Marta Brañas: “Es muy triste que lo deportivo se haya destrozado por temas económicos”
El peor combate al que cualquier boxeador se puede enfrentar: una despedida K.O en el ring tras una dura pugna en defensa de un deporte que aún conserva sus etiquetas y perjuicios sociales. La pugilista gallega, Marta Brañas, se despide del boxeo sin disputar su última competición. Su intención era retirarse después del Mundial, pasando antes por Panamá para luchar por el título Fedecaribe de peso mosca vacante en la AMB. Sin embargo, las discrepancias contractuales provocaron la suspensión del evento a última hora. La “Potrilla de Arteixo” abandona el boxeo siendo referente nacional, ya que logró ser la primera púgil profesional gallega y primera campeona profesional de la historia de España.
“No puedo estar haciendo algo en lo que realmente no creo”

Marta Brañas pasó a la historia del boxeo tras convertirse en la primera mujer Campeona de España de boxeo |© La Voz de Galicia
¿Qué precipitó tu retirada antes de tiempo?
Me ofrecieron la posibilidad de ir a Panamá para disputar un título intermedio avisándome tres semanas antes del combate. Al principio estaba un poco reacia porque me avisaron con muy poco tiempo de preparación, estaba con exámenes que, de hecho, me coincidían en esas fechas. Pero, como era mi último año me dije que tenía que terminar bien, entonces acepté. Me puse a entrenar fuerte, motivada, me encontraba muy bien entrenando. Costo mucho dar el peso porque estaba un poco subida. Tuve que cambiar las fechas de los exámenes, pedir permiso a la universidad y en el cuartel. Al llegar a Panamá, dos personas no se pusieron de acuerdo económicamente y no se hizo el combate. Me pareció una falta de respeto, no solo hacia mí, sino hacia todos los deportistas y el deporte en general. Hay intereses económicos y personales que sobreponen al deportivo. Es muy triste y me da mucha pena. Mis sentimientos y lo que yo percibí es que por dinero que no se haya hecho un combate. Es decir, que lo deportivo se haya destrozado por temas económicos. Esta situación fue la gota que colmó el vaso.
“Con esta mala experiencia, por otra parte, lo único que puedo sacar de positivo es que se dé a conocer esta situación y que no vuelva a pasar o, por lo menos, que se denuncien estas situaciones a nivel deportivo”
¿En qué debería mejorar el boxeo teniendo en cuenta esta situación?
Los deportistas son gente muy noble, pero yo creo que el boxeo profesional debería hacer una limpieza profesional. No dejar entrar a cualquiera como mánager o promotor, porque el lado bueno se pierde, es más un interés personal y económico que deportivo. Porque si lo hubieran visto, este combate se hubiese hecho. En un principio, la excusa era que me faltaban 700 gramos, pero ya sabíamos que no iba a haber título porque ya hubo problemas el día anterior con eso. Entonces les pregunté si ese era el problema real, por lo que fui al gimnasio del hotel y me puse a correr en chanclas y pantalón corto en la cinta y bajé, di el peso. Volví a preguntar si este era el problema real y me dijeron que no iba a haber título. Y claro, si no había título me negaba a boxear. Al día siguiente del pesaje, pendientes de que se arreglase el tema del título, conseguimos que la Federación Gallega se hiciese cargo de las tasas del título, con las reclamaciones correspondientes a la embajada. Tras una llamada al promotor de Panamá, se negó porque no llegamos a un acuerdo. No quería que boxease. Yo no tenía nada ver entre esas dos personas que tenían que negociar, solo sé que no llegaron a un acuerdo económico y, por eso, no se realizó el combate. Estoy un poco desilusionada, en ese sentido. Ya no solo en el boxeo, en cualquier deporte profesional sucede: cuando hay dinero de por medio, al final la gente tira más por lo económico que por lo demás.
Tratándose el boxeo, además, como un deporte minoritario en los medios de comunicación…
Sí, eso aquí en España. En Panamá, Estados Unidos, países latinoamericanos, incluso en países europeos como Inglaterra o Alemania, el boxeo es un deporte fuerte, con muchos seguidores. En Panamá es uno de os principales deportes. Entonces, no comprendo esta situación.
¿Cómo te encuentras ante la decisión que has tomado?
Bastante tranquila, la verdad. Tengo la conciencia muy tranquila. La gente que realmente está a mi lado y me quiere, me apoya en esta decisión. En frío me paro a pensar y pienso que lo he hecho bien. No puedo estar haciendo algo en lo que realmente no creo. Creo que he tomado la decisión correcta.
“Ya no solo en el boxeo, en cualquier deporte profesional sucede: cuando hay dinero de por medio, al final la gente tira más por lo económico que por lo demás”
¿Con qué te quedas de todo lo que te ha aportado el boxeo?
Me ha aportado mucho, en el sentido de que formaba parte de mi vida. Me ha formado como deportista, como persona, puesto que he llevado 14 años ahí; he competido a nivel nacional, he vivido muchísimas experiencias a nivel internacional, nacional, he viajado a mucho y he conocido a mucha gente, tengo amigas e, incluso, he ido a Estados Unidos a formarme. He intentado abrirles las puertas a otras mujeres porque es algo que todavía está creciendo en España. Por tanto, realizamos en el Coruña el primer campeonato nacional a nivel profesional femenino. Y esto también es un orgullo, ser la primera en algo. Con esta mala experiencia, por otra parte, lo único que puedo sacar de positivo es que se dé a conocer esta situación y que no vuelva a pasar o, por lo menos, que se denuncien estas situaciones a nivel deportivo.
¿Qué era lo que más te emocionaba en cada combate?
La satisfacción personal de que todo el esfuerzo que has hecho en los entrenamientos, lo mal que lo pasas con el peso, entrenando… llegas al ring con el trabajo bien hecho y con la sensación de hacer un buen trabajo. Saber que todo ese sacrificio había merecido la pena.
¿Qué mensaje te gustaría transmitir a tus compañeros y a los que quieren seguir tus pasos?
Pues que luchen por su sueño, que no pierdan la ilusión, que sean muy constantes y sacrificados, pero que hagan lo que realmente les llene y haga feliz; que no dejen que nadie intente dirigir sus pasos y que decidan por ellos mismos lo que quieren hacer.
¿Cómo afrontas el futuro?
Seguiré con todo lo que tengo, que no es poco: con mi trabajo, que es lo que me da de comer; mis estudios, que cada día me gustan más; y espero poder vincularlos en un futuro a la vida militar. Seguiré con mis orígenes, la hípica, que es algo que me aporta muchísima tranquilidad y felicidad. Siempre estaré vinculada al deporte.