Pablo Pantaleoni: “El principal problema para emprender en España es la cultura del fracaso”
Pablo Pantaleoni es uno de esos jóvenes genios. Creador y director de Medtep, una aplicación tecnológica que sirve para conectar médicos y pacientes, este catalán de 28 años ha sido incluido en la lista de los “30 under 30” (30 jóvenes de menos de 30 años) de la prestigiosa revista Forbes en el área de la salud. La lista se compone de 30 campos profesionales y comparte honores con Selena Gómez o Emilia Clarke y es considerado como “uno de los jóvenes llamados a cambiar las reglas de juego del mundo”. No son pocas las expectativas que se ciernen sobre él. Pero Pablo, sin duda, las cumple. La mezcla justa de cercanía y seguridad, el optimismo y sobre todo un empuje y unas ganas contagiosas hacen de Pantaleoni un joven inspirador.
Medtep es una aplicación que relaciona a médicos con pacientes de manera gratuita, para ayudarles en sus necesidades y que puedan permanecer conectados entre consultas. ¿Cómo fueron los primeros pasos para crear Medtep?
Jacob (mi socio) me vino un día a ver y me dijo: “Oye, mi padre, que es médico, necesita conocer qué hace el paciente entre visitas”. A partir de ahí, me informé un poco de las carencias que tenían los médicos y comprobé que la solución que tenían pensada Jacob y su padre podía tener sentido por lo que nos pusimos a trabajar.
¿Cuál es el funcionamiento de Medtep?
Cuando vas al médico, el doctor te hace un diagnóstico y te prescribe un plan de tratamiento basado en medicación, ejercicio físico, dietas… Y lo hace a través de nuestra plataforma. Después, son los propios usuarios los que van introduciendo la información de seguimiento manualmente y a través de sistemas que tenemos integrados a la aplicación como pulseritas, devices … .
¿En qué países trabaja en este momento Medtep?
Empezamos en España y movimos la empresa a Estados Unidos en 2015. A día de hoy, tenemos usuarios en más de 70 países pero principalmente nos encontramos en EE.UU., Latinoamérica y Europa. Y contamos con tres oficinas: San Francisco, Barcelona y México.
El salto a Estados Unidos quizá es uno de vuestros avances más importantes. ¿Cómo fue?
Ocurrió al darnos cuenta de que nuestro producto era muy escalable. Y el mercado americano tenía mucho sentido para nosotros. Realmente no fue fácil, fue un periodo de transición. Empecé a hacer viajes a partir de 2014 a Nueva York, Boston y San Francisco para ver qué ciudad encajaba mejor con nosotros y finalmente elegimos San Francisco. Irse con una mano delante y otra detrás a EE.UU. es complicado porque es un país muy caro con mucha competencia y tienes que saber a lo que vas. Por eso, creo que este período de idas y venidas nos ayudó mucho como aprendizaje. Hay que decir que en realidad somos 32 personas y 25 de ellas están en España, por lo tanto seguimos muy vinculados aquí y lo seguiremos estando.
Ahora te encuentras en lo más alto de tu profesión, pero ¿a qué tuviste que renunciar para desarrollar Medtep?
Para empezar, a un salario. Estuve más de dos años sin un sueldo y la verdad es que representó un reto. Tuve que renunciar a muchos privilegios, a muchos planes con mis amigos porque no me los podía costear y añadir jornadas intempestivas de trabajo. Ya se sabe que cuando se empieza tienes esa parte pero hoy por hoy volvería a hacer lo mismo porque estamos en esta posición gracias a eso.

Pablo Pantaleoni durante su intervención en el evento de emprendimiento universitario SPIN2016, celebrado en Santiago de Compostela | © María Losada Miguéns
Estás en la lista Forbes de “los 30 jóvenes de menos de 30 años”, en la que aparecen los jóvenes más exitosos y con más potencial de la actualidad, ¿qué significó para ti?
La verdad es que fue increíble. No era esperado. Yo no pedí estar, ni siquiera opté a estar nominado. Sino que me nominaron ellos. Fui yo el elegido como cabeza visible de Medtep pero es un reconocimiento para toda la empresa, que ha ganado en repercusión y credibilidad y nos ha abierto muchas puertas. Y sólo somos dos españoles en la lista, es un gran honor y una gran responsabilidad.
¿Cómo definirías algo tan etéreo como el éxito?
Para mí el éxito es que tu producto tenga sentido para tus usuarios finales. En mi caso sería que médicos y pacientes vean sentido en utilizar nuestra herramienta y que a la vez la empresa sea sostenible y podamos seguir creciendo. El éxito es esto, aportar valor a los usuarios.
El principal problema para emprender en España es la cultura del fracaso
Has sido un emprendedor joven que ha iniciado su actividad en Barcelona, ¿cuáles consideras que son los problemas para emprender aquí en España?
El principal problema es la cultura del fracaso y el hecho de que no te toman tan en serio aquí cuando empiezas como sí te toman en América. Allá no te valoran por quien eres, sino por lo que puedes llegar a ser, sabes que cualquiera puede llegar a ser presidente del país. Aquí no. Es un modelo mucho más tradicional. Y con muchas dificultades como la burocracia o lo que cuesta acceder a capital y grandes clientes si no dispones de casos de éxito.
¿En todo este proceso de emprender qué papel juega tu entorno y tu familia?
Crucial. La verdad es que yo no estaría donde estoy y la empresa no estaría donde está sin el apoyo que tuvimos al principio ambos fundadores de nuestras familias y de nuestras parejas. Si no tienes estabilidad, y la verdad es que siempre hay cierta inestabilidad, cuando empiezas ayuda mucho tener apoyo en lo personal.
“Cada uno recoge lo que siembra, eso seguro. Si siembras trabajo recibirás la recompensa tarde o temprano”
Sin embargo hay muchos padres que ven con miedo que sus hijos se decidan a emprender…
Pero es todo lo contrario. Aunque empieces y te vaya mal, todo el aprendizaje, todas las conexiones que has hecho, todo eso creo que te ponen en una mejor situación que haber hecho dos másters. Tal y como está la situación en España emprender, aunque no vaya bien, te puede posicionar muy alto.
Supongo que en algún momento te tuviste que enfrentar a la posibilidad de fracasar, de que algo no fuera bien, sobre todo al principio. ¿Cómo se vive pensando que quizá mañana todo lo que estás construyendo puede venirse abajo?
Estadísticamente 9 de cada 10 startups fracasan. Y es que ahora nos va bien pero mañana no lo sé. Desgraciadamente puede que me diagnostiquen una enfermedad o que tenga un accidente de coche. Nada es seguro en esta vida y hay que ser conscientes de ello. Por lo tanto enfrentarse al trabajo se lleva con pasión, dando el máximo posible y viendo y creyendo que todo el esfuerzo tendrá su recompensa. Cada uno recoge lo que siembra, eso seguro. Si siembras trabajo, recibirás la recompensa tarde o temprano.
Siempre estamos hablando de los aspectos más negativos de la juventud pero, ¿cuál crees que es el mayor valor de los jóvenes españoles?
Yo creo que en España tenemos muchísimo talento y una gran confianza unos con otros. Podemos llegar a ser muy complementarios. Además somos muy tozudos y eso es bueno. Cuando queremos algo, insistimos. Y en cierta medida, que no se malinterprete esto, también somos espabilados, con esto no quiero decir “pillos” ni mucho menos, pero sí que sabemos buscar caminos alternativos y esto en un emprendedor es un gran valor.
“Un emprendedor es una persona inconformista que se cuestiona continuamente todo lo que le rodea y que tiene ganas de cambiar el mundo”
La conciliación de la vida laboral y familiar es uno de los quebraderos de cabeza de empresarios y emprendedores. ¿Es realmente posible o sólo es una utopía?
Es complicado compaginarlo no digo que no, pero al fin y al cabo hay que tener las cosas claras, y tu familia tiene que saber qué es lo que significa emprender y que es lo bueno y lo malo que tiene. Debo decir que me acabo de casar y realmente le estoy muy agradecido a mi mujer por la paciencia que tiene.

A la izquierda, el consejero delegado de Hijos de Rivera, Ignacio Rivera; y en el centro el escritor y periodista Fernado Jáuregui, durante la charla que compartieron en el SPIN2016 | © María Losada Miguéns
¿Cuál sería entonces el ADN de un emprendedor?
Un emprendedor es aquella persona que se cuestiona constantemente todo lo que le rodea. Que cree que hay cosas por mejorar, que propone ideas, que busca siempre soluciones y sinergias con otras personas. Una persona inconformista y con ganas de cambiar el mundo.
Forbes te considera “uno de los jóvenes llamados a cambiar las reglas de juego en el mundo”. ¿Cuáles son los próximos pasos para renovar esas normas?
Sobre todo mantener los pies en la tierra, y tener claro cuál es tu misión. En mi caso, tengo claro que es mejorar, aunque sea un poco, la vida de las personas a través de emprender. Y también fomentar y apoyar la actividad emprendedora en España. En Estados Unidos estoy en Silcon Valley, y debo decir que el sitio es como es gracias a todo el ecosistema que hay montado de emprendedores.