Vicky Bolaños: “La Ley de Transparencia ha sido un paso adelante, pero se queda muy corta”

La información y los datos nos ayudan a tomar decisiones y a controlar qué hacen nuestros políticos. Vicky Bolaños forma parte del equipo de ‘Qué hacen los diputados’, un sitio web que recopila los datos que el Congreso publica, los organiza y los hace inteligibles tanto para periodistas como para ciudadanos. Este proyecto se inició en 2011 aunque su página web lleva disponible desde 2014. Junto con Pablo Medina, el desarrollador web, y Paloma Contreras, de profesión psicóloga, pero que también se encarga de los contenidos, esta periodista hace útil ante nuestros ojos la maraña de datos que se publica en la cámara más importante del país. Hablamos con ella de la importancia que en España se da a la transparencia, pero también de su utilidad y de propuestas para el futuro.

¿Consideras que la actual Ley de Transparencia es suficiente?

En lo que atañe al Congreso de los Diputados, casi todo se queda fuera. Incluye presupuestos y su ejecución, pero de forma muy general. Los datos que se publican son escasos. Sólo incluye las cuestiones más formales de la cámara y se quedan fuera temas como la publicación de la agenda de los diputados, la creación de un registro de lobbies o que se publique al detalle el presupuesto de la cámara y su ejecución. Por ejemplo, sobre los viajes de los diputados, los datos que se publican son muy poco detallados. Se podría ir mucho más allá. Se ha quedado corta y en lo que respecta al Congreso de los Diputados todavía más.

Los principales partidos que se presentan para la nueva legislatura proponen ampliarla, incluso el PP.

La Ley no contempla el derecho de acceso a la información como un derecho fundamental. Sí que permite hacer peticiones de información a los ciudadanos, pero es un proceso complejo. Hay que tener activo el DNI electrónico o un certificado que tienes que ir en persona a que te lo hagan. Se ha hecho muy complicado. Es verdad que el portal de la transparencia tiene miles de datos pero también se queda corto. No se está teniendo en cuenta a la sociedad civil. Hay que reconocer que por fin un gobierno ha hecho una ley de transparencia y ha sido el Partido Popular el que ha dado un paso adelante. Antes estuvo el PSOE y no llegó a aprobar una ley de este tipo. Pero queda mucho por hacer porque, en cuanto a aspectos que abarca, está entre las últimas leyes de transparencia del mundo.  Según Accessinfo está en el puesto 72 de las 96 que existen.

Hay que reconocer que por fin un gobierno ha dado el paso de crear una ley de transparencia, pero queda mucho por hacer

¿Qué requisitos hay que cumplir para que los datos publicados se consideren datos abiertos?

Tienen que ser datos estructurados, ese es el principal requisito. Además, tienen que ofrecerlos en unos formatos estándar que son fácilmente procesables. En el Congreso sólo hay un tipo de datos abiertos que son las votaciones en los plenos. Un ciudadano cualquiera sin conocimientos informáticos tiene PDF para ver los resultados de las votaciones, eso está bien. Pero el resto de datos no son abiertos. Las votaciones de las comisiones, las iniciativas, las intervenciones, la infomación biográfica de los diputados, su declaración de renta y de actividades… todo eso se publica en datos que no son fácilmente tratables. Todavía hay que avanzar muchísimo. Faltan representantes políticos que comprendan la importancia de la transparencia y tengan la voluntad de promoverla.

¿Qué mejoraría si el derecho a la información se consagra como derecho fundamental?

Si fuera un derecho fundamental el ciudadano estaría muchísimo más protegido y sería obligatorio tener que contestar. Sería un derecho irrenunciable.

Es cierto que en España las instituciones están publicando más datos pero de nada sirve si no se les da valor. ¿Crees que está surgiendo una cultura de la transparencia? ¿Se están implicando suficientemente los medios y los ciudadanos?

La verdad es que en España la tendencia evoluciona muy lentamente. La gente, ¿cuándo se queja? Sobre todo en temas de consumo. Es lo más extendido. En España nos falta dar el paso: pasar de quejarnos ante nuestra familia y amigos y llegar a las instituciones. Si hay algo que realmente te indigna, tampoco tenemos por qué preguntar por todo, debemos saber que estamos en nuestro derecho de pedir los datos. En mi experiencia personal yo una vez vi que se había gastado mucho dinero en una exposición que se hizo en el ayuntamiento de Madrid y decidí preguntar. Demandé esa información y no me contestaron nunca. Es por eso que debemos ser más activos. Tenemos que empezar a pedir explicaciones.

Nos falta dar el paso: pasar de quejarnos ante nuestra familia y amigos y llegar a las instituciones

¿Están los medios de comunicación contribuyendo a difundir los datos de forma crítica?

Hace falta una nueva actitud desde los medios de comunicación. El laboratorio de El Confidencial sí que está continuamente haciendo peticiones de información para demandar datos, pero poco más. Es necesario que los periodistas nos acostumbremos a usar ese cauce que tenemos a nuestra disposición.

La ley de Transparencia no tiene previstas sanciones si no se publican datos o si no se publican de forma inteligible. En Galicia, por ejemplo, Nós Candidatura Galega propone incluso consecuencias penales si se falsean datos de las declaraciones de la renta y bienes de los cargos electos. ¿Qué opinas?

Para garantizar el cumplimiento de la Ley es necesario que existan sanciones. Por ejemplo ahora en el Ayuntamiento de Madrid se sanciona si no se contesta a las peticiones de información en el plazo de un mes. Sólo se da un plazo extra de un mes si hay muchas peticiones o si la petición de información es compleja. Se contemplan sanciones económicas de entre 750 a los 3000 euros. Incluso se contempla inhabilitar a los cargos durante tres años. Eso garantiza el cumplimiento de la Ley. Incluso, si un organismo independiente actuase de oficio, se garantizaría que se vele por los intereses de los ciudadanos.

¿Están los partidos nuevos más comprometidos con la transparencia como ellos mismos anuncian?

Por ejemplo, el ayuntamiento de Madrid se está tomando en serio el tema de la transparencia y está empezando a ofrecer muchos datos siguiendo estos estándares. Podemos y Ciudadanos tienen portales de transparencia en los que publican datos en tiempo real, algo que no hacen los partidos tradicionales y los fuerzan a seguir esa senda para no quedar expuestos a la desconfianza de la ciudadanía.

¿Qué partidos presentan propuestas más completas sobre transparencia para la próxima legislatura?

Pues UPyD es el partido que en estos últimos cuatro años ha presentado más medidas a favor de la transparencia y contra la corrupción política. El apartado de transparencia del programa de UPyD es el que más propuestas tiene de todos los partidos. Ellos reclaman que se publiquen los expedientes de contratación administrativa, los salarios de los funcionarios y de los gestores públicos, la contabilidad de las empresas públicas, las cuentas de los partidos políticos, sindicatos, patronales… es decir, quieren ir mucho más allá en la Ley de Transparencia. También me parece buena la propuesta que trae Podemos para eliminar que sea obligatorio presentar el DNI electrónico para presentar una queja. Eso sería eliminar trabas y facilitaría que la ciudadanía ejerza su derecho a pedir información.

UPyD es el partido que más medidas ha presentado esta legislatura a favor de la transparencia

¿Qué partidos se quedan más cortos en propuestas?

Me ha sorprendido Unidad Popular, que no tiene demasiadas. Quizá las tenga repartidas en otros puntos del programa, pero en el apartado de transparencia no hay demasiadas. Y sin duda el que menos ha presentado es el PP. Además, las que lleva son muy vagas. Me ha sorprendido que proponga que se cuelguen en streamming los plenos municipales y esto son unas elecciones generales. También hablan de que sólo incluiría las votaciones. Por ejemplo el colectivo ‘Graba tu pleno’ defiende el derecho ciudadano de grabar los plenos en su totalidad.

Algunos partidos llevan como propuesta que exista un plazo máximo para contestar, ¿qué opinión te merece?

Ahora mismo sabes que si no te contestan en dos meses es que no vas a recibir contestación. Por eso creo que es una buena propuesta. Deben contestarte tanto si pueden darte la información como si no. Tú puedes demandar información al Consejo de la Transparencia y si te dicen que no te la van a dar ya tienes una razón para poder reclamar.

Has dicho que los presupuestos no se publican detalladamente, ¿cómo está la situación y qué datos faltan?

En el Congreso hay colgado un presupuesto de muy pocos folios. Por ejemplo, nos enteramos de que había un remanente de más de 80 millones de euros. Y lo supimos porque lo publicó un medio de comunicación que tuvo acceso a esa información. Si se publicase la ejecución en tiempo real, como hace ya el pleno de Zaragoza, sabríamos en qué se está gastando el dinero de forma muy actualizada. No es el caso del Congreso, que cumple el presupuesto normalmente, pero en otros ámbitos se hacen concesiones extraordinarias de crédito que no figuran en los presupuestos. Por ejemplo en Defensa pasa mucho.

Es importante que la ejecución de los presupuestos se publique de forma detallada y en tiempo real

¿Qué opinas de la propuesta de crear un registro de lobbies? ¿En que beneficiaría al ciudadano? Porque quizá tenemos el concepto un poco demonizado pero las ONG también lo son.

Si existiese un registro obligatorio de lobbies, que en la UE es opcional, es beneficioso para saber si una persona con poder legislativo se reúne con un lobby mientras se tramita una ley que tiene que ver con él. No entro a valorar si es bueno o malo que ciertos lobbies tengan esa influencia, el caso es que ahora no sabemos si se produce. También habría que publicar toda la documentación anexa que se utilizó en la reunión. Permitiría valorar si las leyes se hacen con influencia externa para bien o para mal. UPyD es el único partido que ha empezado a hacerlo. Ellos publican qué asociaciones y representantes se reúnen con ellos.

Si existiese un registro obligatorio de lobbies podríamos conocer su influencia en las leyes

Pero, ¿sería posible que ciertos lobbies, que tienen intereses económicos o estratégicos, se registren y se definan como tales?

Un lobista es una persona que quiere ejercer una influencia. Eso habría que regularlo muy bien. Habría que precisar muy bien la definición de lobby.

¿Qué países son más transparentes? ¿En qué espejo debemos mirarnos?

En cuanto a Congreso de los Diputados, Chile publica muchos datos aunque es verdad que tampoco son muy accesibles. En Europa el ejemplo más claro es Reino Unido. Es curioso que en el Parlamento de Brasil se publican las dietas de los diputados y cobran en función de lo que gasten. Por ejemplo, no se asigna un dinero fijo para alquiler, sino que ellos alquilan un piso y se les paga el alquiler.

Fotografía de portada: ©Vicky Bolaño