De las urnas a las aulas: La universidad tras el 20-D

La universidad es un foro donde se habla mucho de política pero lo cierto es que los políticos no siempre hablan lo suficiente de universidad. Es un asunto grande y polarizado, pero en campaña toca mojarse. Algunos mojan la punta del pie y a otros les llega el agua hasta la rodilla. Pero lo cierto es que, para proponer un modelo de universidad para el futuro hay que bucear hasta lo más profundo del asunto. Polémico, pero estratégico. ¿Qué proponen los partidos políticos en cuanto a universidad? ¿Quién se moja más? En Compostimes ofrecemos una comparativa del tratamiento de la Universidad en los programas electorales de los principales partidos que se presentan en Galicia.

Partido Popular

En un apartado llamado ‘Impulsar el talento’, el PP combina todas las medidas que propone sobre educación en general, sin diferenciar un apartado específico para el ámbito universitario. Aunque en algunas es difícil distinguir a qué etapas educativas corresponde cada una, definen lo valores principales que, según ellos, deben guiar la educación: el mérito, el esfuerzo y la equidad. El PP dice considerar el sistema de becas como “un pilar esencial del Estado del Bienestar”. Como refuerzo a su tesis explican que en la legislatura que finaliza han “rescatado” el sistema de becas y lo han dotado de “las partidas presupuestarias más altas de su historia”. El apoyo a la equidad en el acceso a la universidad es una de sus propuestas y reiteran su compromiso de aumentar y reforzar las becas y las becas de movilidad. También proponen la creación de un estatuto del Personal Docente Investigador (PDI). En cuanto a financiación, quieren llegar a un acuerdo que combine calidad, estabilidad y crecimiento, sin especificar medidas más concretas. Otro tema al que dan especial relevancia es al de la eliminación de burocracia y digitalización de procesos administrativos. También pretenden que la universidad sea un ámbito más transparente y que exista una evaluación de los costes invertidos. En cuanto a la relación con el mundo laboral apuestan por la “colaboración público-privada”.

Partido Socialista Obrero Español

Las principales líneas del programa universitario del PSOE se basan en dos puntos: eliminar las reformas universitarias del PP por considerar que vulneran la igualdad de oportunidades y aumentar el gasto en ayudas para garantizar el acceso y permanencia independientemente de la renta. Los socialistas incluyen un apartado específico en su programa para la política universitaria y hacen una declaración de intenciones apostando por universidades “emprendedoras e innovadoras”. Además, prometen derogar el decreto del 3+2 , por considerar que es una política educativa incoherente y que limita la igualdad de oportunidades. También quieren recuperar el programa de ayudas al intercambio entre ciudades españolas Séneca, que fue eliminado. También proponen un nuevo modelo de precios públicos de matrícula que tenga en cuenta los niveles de renta de la unidad familiar. En cuanto al aumento del gasto en ayudas, proponen que elevar las becas a derecho subjetivo para todos aquellos que “manifiesten una necesidad objetiva de ayuda”. También proponen recuperar a los estudiantes que dejaron la universidad por razones socioeconómicas y  establecer un programa de ayudas para aquellos que acabaron la carrera pero no pueden permitirse un máster. El programa de los socialistas contempla garantizar la igualdad de oportunidades para la movilidad internacional. Además de estas líneas generales, proponen un estatuto del PDI y una reducción de la burocracia. En cuanto a las mejoras de calidad, proponen un sistema de financiación más transparente y auditorías universitarias que realizaría el Consejo de Universidades y la Conferencia General de Política Universitaria.

Ciudadanos

Ciudadanos integra en su programa el apartado de política universitaria dentro de otro denominado ‘Política del conocimiento’. Explican que es necesaria una reforma universitaria para que España sea competitiva en el ámbito del conocimiento a nivel internacional. Para ello apuestan por la reducción de los órganos o regulaciones que dificultan la autonomía de las universidades y la evaluación de los resultados obtenidos por los distintos centros, premiando a los que cumplan más objetivos. Así, dicen mirarse en los sistemas de EE.UU, Gran Bretaña, la Europa nórdica y Corea. En cuanto a la autonomía de las universidades, Ciudadanos considera que es un factor “imprescindible” para que sean competitivas. Así, propone una coherencia entre objetivos estatales y autonómicos que eviten dos filtros o regulaciones para las tomas de decisión. También hablan de reducir el “intervencionismo universitario” y la burocratización. No obstante, quieren que las autonomías, en colaboración con el gobierno central, puedan propiciar fusiones o cerrar centros disfuncionales. Además, quieren sustituir el Consejo Social y el Consejo de Gobierno por el Consejo de la Universidad, que estaría formado por unos 25 miembros, de los cuales la mayoría deberían ser académicos. En cuanto a la rendición de cuentas, quieren que las universidades estén “más al servicio de la sociedad y menos al servicio de sí mismas”. Ciudadanos propone un aumento de la partida presupuestaria pero acompañado de unos protocolos de rendición de cuentas. Además, quieren mejorar los procesos de selección y acabar con la endogamia universitaria. También quieren apostar por la “internacionalización”.

Nós Candidatura Galega

Las principales apuestas de Nós son transferir a Galicia muchas de las competencias referidas a política universitaria que ahora tiene el Estado y defender la educación pública. Consideran necesario derogar los artículos 3 y 27 de la Constitución para tener un “sistema galego ao servizo dos intereses de Galicia”. Quiere que Galicia tenga competencia sobre las actividades e instalaciones del CIS, la Uned y la Universidad Menéndez Pelayo en la autonomía. También demanda para Galicia la competencia en concesión de becas y en el diseño de currículums. Además, quieren una reforma normativa de las universidades que evite enfoques “centralizadores y privatizadores” en la gestión universitaria. En cuanto a la defensa de la educación pública, prometen derogar el 3+2, incrementar el presupuesto para universidades para que alcance en 1,5% del PIB y congelar las tasas universitarias para luego reducir su valor a la mitad en los próximos cuatro años. Además quieren equipar las titulaciones artísticas con los grados universitarios.

En Marea

En Marea define su modelo de educación como “pública, universal e gratuíta”. Además, queiren garantizar el acceso “universal” a los estudios superiores. Proponen que la investigación universitaria vaya destinada a la “rendibilidade social ya que consideran que es un factor democratización de la sociedad. En Marea quiere que nuestro I+D+I se sitúe en los niveles de Europa. Además, quieren que las universidades tengan “suficiencia financeira” y proponen acabar con un modelo de financiación basado en resultados y en la “empresarialización y mercantilización” de la universidad. También quieren integrar las enseñanzas artísticas en el sistema universitario  y garantizar la enseñanza en gallego en todos los niveles educativos.

Puedes consultar los programas completos del PP, PSOE, Nós y Ciudadanos aquí y el de En Marea aquí.

Fotografía de portada: © libered.net