Una habitación con vistas

Escoged una habitación. Encended la luz. Tapad las ventanas con cartón o cualquier otro material opaco. Haced un agujero muy pequeño en el cartón. Apagad la luz. ¿Qué veis?

Abelardo Morell, Camera Obscura: Manhattan View Looking South in Large Room (1996) | http://www.abelardomorell.net/

Abelardo Morell, Camera Obscura: Manhattan View Looking South in Large Room (1996) | ©abelardomorell.net

El fotógrafo cubano asentado en Boston Abelardo Morell repitió este proceso muchas veces en muchas habitaciones en diferentes lugares del mundo, y en cada uno hizo una fotografía, pero no una fotografía cualquiera.

La fotografía actual consiste en apuntar y disparar. Y si sale mal no pasa nada porque después podemos hacer otra y otra y otra. Se llega a no mirar lo que va a tomarse. Pero la fotografía de Morell vuelve a los inicios de la misma, cuando mirar era fundamental. Porque hacer una segunda toma no era tan fácil como ahora.

Abelardo Morell, Blurry Upright Camera Obscura: Santa Maria Della Salute With Scaffolding in Palazzo Bedroom (2007) | http://www.abelardomorell.net/

Abelardo Morell, Blurry Upright Camera Obscura: Santa Maria Della Salute With Scaffolding in Palazzo Bedroom (2007) | ©abelardomorell.net

Para su serie The Universe Next Door Morell recurre al proceso de la cámara oscura: convierte habitaciones en cámaras. Las sella para, a través de un pequeño agujero en la ventana, obtener proyectada la imagen del exterior. La imagen que se proyecta la registra en película de gran formato o en sensor digital.

Este proceso se conoce como fotografía estenopeica. Y puede sonar sencillo pero como explica el autor, es un proceso lento y reflexivo que requiere modificaciones constantes. La imagen proyectada sale invertida y Morell tiene que recurrir a prismas para rectificarla. Tiene que utilizar lentes sobre la abertura para lograr más nitidez. Comienza utilizando película en blanco y negro, pero acaba pasándose al color. Los cálculos para saber cuánto tiempo tiene que estar la película o sensor expuesto a la luz son complicados, y los primeros tiempos de exposición son de entre cinco y diez horas. Tiene que pensar cómo disparar saliendo de la habitación y cómo componer la imagen con los objetos que hay en ella.

Camera Obscura: View of Landscape Outside Florence in Room With Bookcase. Italy  (2009) | http://www.abelardomorell.net/

Camera Obscura: View of Landscape Outside Florence in Room With Bookcase. Italy (2009) | ©www.abelardomorell.net

Pero todos estos pasos forman parte del proceso, se pueden ver a lo largo del trabajo del autor y son característicos de este tipo de fotografía, en la que se construye la obra a través de prueba. En The Universe Next Door se pueden ver todos los cambios introducidos por Morell en el proceso, se puede acompañar al autor en su trabajo y presenciar su toma de decisiones.

Camera Obscura: Times Square in Hotel Room (2010) | http://www.abelardomorell.net

Camera Obscura: Times Square in Hotel Room (2010) | ©www.abelardomorell.net

En estas fotografías Morell une dos realidades en principio inconexas, por lo que crea una atmósfera casi onírica. Tanto la textura que consigue en blanco y negro como la fuerza de su color hacen de sus fotografías algo único, especialmente si se conoce el esfuerzo técnico que hay detrás. Este autor no solo explora un proceso fotográfico complejo y muy reflexivo: también recuerda lo importante que es mirar.

Camera Obscura: View of the Brooklyn Bridge in Bedroom (2009) | http://www.abelardomorell.net

Camera Obscura: View of the Brooklyn Bridge in Bedroom (2009) | ©www.abelardomorell.net