Estudar letras e ciencias sociais na USC
Á hora de elixir un grao a todos nos entrou a curiosidade polos testemuños de primeira man. A conversa con algún estudante da carreira dos nosos soños sempre nos clarifica un pouco a mente nesa, para moitos, convulsa época de incerteza. Así, nestas datas nas que a Selectividade aperta pero non afoga, Compostimes quere poñelo fácil aos futuribles universitarios. Varios estudantes da Universidade de Santiago dannos a súa particular visión sobre o grao que están a cursar. Por suposto, son opinións individuais que falan só en nome de quen as firma, pero desmitifican tópicos e dan a visión propia do que atopamos ao traspasar os muros de varias facultades de Compostela. Neste artigo están presentes as letras e as ciencias sociais, mañá será o turno do resto das ciencias.
Dereito, Alberto Escobar Rivas
Si vas a estudiar Derecho únicamente porque tu padre, madre o tutor legal es abogado, notaria o juez, no sigas leyendo. No es una carrera fácil, pero nadie dijo que luchar por la libertad, la igualdad y la justicia fuese fácil. Derecho es para gente a la que le gusta tener razón. Gente que sabe que siempre hay una respuesta correcta para todo y que es la que está mejor argumentada.
El mito más extendido sobre la carrera es que consiste en memorizar largos textos legales y recitar aburridos artículos. No se puede negar que Derecho tiene su parte de chapar, pero para un jurista es mucho más importante saber buscar, razonar y argumentar que tener buena memoria. Muchos hemos llegado a cuarto sin leernos el Código Civil entero (tengo la esperanza de que alguien ruede Código Civil: la película). Un futuro jurista solo necesita de tres cosas, que por otra parte, nadie te puede enseñar: amor por la palabra escrita, constancia y firme sentido de la justicia.
Si quieres saber cómo se solucionan las disputas entre los individuos y cómo se controla el poder del Estado; si te hierve la sangre cada vez que presencias una injusticia y cada vez que el fuerte prevalece sobre el débil y si estás dispuesto a estudiar como no lo has hecho nunca, Derecho es tu carrera.
Educación Infantil, Patricia Lareo Álvarez
Escoger la carrera de Educación Infantil conlleva una gran responsabilidad. Ser profesora requiere de diferentes habilidades y conocimientos. Por eso, durante la carrera los estudiantes pasamos por múltiples y diversas asignaturas, desde la psicología, la salud en la infancia, la organización del aula, la música, la historia, hasta las matemáticas y las ciencias naturales.
Durante cuatro años, se intentan inculcar los conocimientos básicos a través de clases expositivas e interactivas, donde prima el trabajo en grupo, las exposiciones, la investigación y, finalmente, los exámenes. Bien es cierto que la carrera es fundamentalmente teórica y gira en torno a la didáctica, psicología, teorías, autores y programaciones. En ocasiones faltan elementos de enlace entre la teoría y la práctica, pero lo que sí ofrece es multitud de información y una base sólida sobre la que partir y en la que después, cada uno, puede ir configurando su propio modelo educativo.
¿Qué decir de las prácticas? Que descubrirás un mundo nuevo del que te enamorarás al instante, en donde verás la conexión entre la teoría y la vida escolar y que hará que merezca la pena hacer todo ese esfuerzo para poder ejercer la profesión más bonita del mundo.
Economía, Javier Sánchez Álvarez
Si siempre has querido entender las pasiones humanas y sus instintos, observar y comprender las reacciones del hombre ante cambios en un ambiente volátil, finito y fundamentalmente escaso, y entender cómo, pese a todo ello, ha logrado progresar, Economía es tu carrera.
Como en casi todas las carreras, especializarte por tu cuenta es muy recomendable para poder distinguirte de las decenas de compañeros que tendrán una media parecida a la tuya. Haz algo más que estudiar lo que te dan en clase. Profundiza en lo que te guste.
Siendo prácticos, en la carrera de economía verás que hay algunas asignaturas que algunos te dirán que “no te valen” para entrar al mercado laboral. Gente que dice: “¿para qué me va a servir la macro o la micro?” Pues bien, precisamente si hay algo por lo que un economista es bueno y es demandado es porque es un todoterreno. En la carrera te proporcionarán las herramientas y conocimientos necesarios (historia, estadística, matemáticas, estructuras económicas, economía fiscal, contabilidad, economía teórica…) para poder dedicarte en el futuro al campo que más te guste. Después de todo, los economistas gustan de autoproclamarse los reyes de las ciencias sociales. Por algo será.
Administración e Dirección de Empresas, Cristina Romero Pais
O primeiro que debes aprender é a responder á pregunta: “E ti que estudas?”. Moi seguro de ti mesmo respondes: “ADE”. Pero non sabes que esta resposta che levará a ter que aclarar que se trata de Administración e Dirección de Empresas, ou sexa, Empresas, porque acabarás abreviando a resposta.
Atoparás materias que se apeliden Económica ou Financeira. Non te deixes enganar cando din que é unha carreira fácil. Enfrontaraste a retos como son Matemáticas I, Macroeconomía, Microeconomía e algunha que outra de Contabilidade. Pódese dicir que ADE é unha carreira teórico-práctica. Terás que chapar, pero irá combinándose con clases prácticas que che resultarán máis atractivas (ou non). Aprenderás a manexar manuais como o Código de Comercio, o Código Tributario ou o Plan Xeral Contable.
Os profesores, coma no instituto, serán variopintos: algúns poranse na túa pel e axudaranche; outros, nin saberán que existes. Os exames serán, na maioría dos casos, tipo test para as asignaturas teóricas. Deberás aprender a estudar para eles, porque o conto cambia, xa que as respostas non se dirimen entre “Verdadeiro” ou “Falso”. Atoparás longos parágrafos nos que terás que analizar ó máximo a resposta se non queres suspender. É difícil resumir a miña experiencia en poucas palabras, pero podo dicir é que estou orgullosa de elixir ADE e anímovos a que, se vos gusta, a escollades porque non vos vai decepcionar.
Historia, Damián Pérez García
A opinión xeral do ser humano sobre a historia basease en que o profesional desta materia é un experto no relativo a datas e feitos, unha especie de efeméride con pernas, nada máis lonxe da realidade. Ademais olvide, querido lector, o tópico de que a historia a escriben os vencedores, xa que, maioritariamente, fano os historiadores. Son estes mesmos os que len, interpretan e deciden o que quedará pro futuro.
Dito isto, a Facultade de Xeografía e Historia da USC é un lugar fantástico para o estudo desta materia. Trátase dun dos edificios máis emblemáticos da Universidade compostelana, unha construción que data do s. XVIII, e que conta cunhas infraestruturas variadas, dende o soberbio Paraninfo ata a terraza, na que se divisan unhas vistas espectaculares de Santiago. Tamén está provista dunha das mellores bibliotecas tanto da rede universitaria galega coma española. En relación ao reparto de curso/materias, é, cando menos, caótico. Porén, conta con excelentes profesionais, polo xeral docentes investigadores (a pesares de que non todos exercen ambas co mesmo acerto), que axudan ó estudante a ampliar o seu abano de información e a progresar dentro desta disciplina. Cómpre reseñar, que o interesante desta carreira non é a amplitude de datas e acontecementos que sexa capaz de lembrar o aspirante, senón o coñecemento do mundo pasado para comprender o presente, algo que nunca está de máis.
Historia da Arte, Sabela Porto Ares
Grado en Historia del Arte. Quizá Cuatro Años de Performance en Descripción de Monumentos, Cuadros y Edificios sería un nombre más descriptivo. Si has decidido hacer de la historia del arte tu futuro profesional, es momento de ir haciéndote a la idea de que los “¿y qué salidas tiene eso?” y “¡qué carrera tan bonita ¿no?” serán pan de cada día durante la universidad. También de que absolutamente todo el mundo cree tener la última palabra sobre que el arte contemporáneo no es arte.
Horas de clase pocas, aprender, poco. Si la carrera te satisface, fantástico. Si no, que no cunda el pánico. Tu casa los próximos cuatro años está estratégicamente situada a un paseo de las mejores bibliotecas, galerías y museos y sobre todo, los mejores bares de Compostela. Un sabio me dijo el primer día de carrera que el grado es el 10% del currículum. Historia del arte permite trabajar como pocas en el otro 90%. Decidas aprender y buscar qué es lo tuyo en los libros, salas de museos o fondos de botellines, tiempo vas a tener. Y reírte, seguro que te ríes.

Biblioteca da Facultade de Historia |ⒸPinterest
Filoloxía, Pedro Basalo Bembibre
Son muy pocas las personas que conozco (por no decir ninguna) a las que no les interesen las lenguas o la literatura. De hecho, todos hemos presenciado y sido partícipes más de una vez de esas tertulias en las que se debate cómo se denomina tal cosa en tal pueblo o en tal zona. En el fondo, estos comportamientos exteriorizan el filólogo que llevamos dentro, porque gracias al lenguaje somos, pensamos, sentimos y vivimos. Como bien decía Eduardo Galeano, estamos hechos de historias, contamos con un genoma que nos insta a devorar información nueva día tras día y, en este afán, la literatura se pone a nuestro servicio para ofrecernos sus más suculentos manjares.
Si te decides a estudiar Filología pasarás largas horas delante de una página, te devanarás los sesos para descifrar cada texto y así poder ahondar en los discursos y en las conciencias. Pero, como es de esperar, este ímprobo esfuerzo tendrá su recompensa: llegará un momento en que entenderás que la lengua y la literatura te ofrecen, más que una formación y un posterior empleo, una posición privilegiada desde la que vislumbrar y comprender la realidad y la ficción.
No obstante, para alcanzar dicha meta será preciso que domines antes las dos competencias indispensables para la vida que te proporcionará la carrera: en primer lugar, la de leer de manera reflexiva, profunda y perspicaz, y en segundo lugar, la corrección y claridad a la hora de expresarse ya sea en el plano oral, ya en el escrito. Porque quien no sabe expresarse, ni leer, ni escribir, difícilmente podrá pensar.
Xornalismo, Marta R. Suárez
Periodismo es la mejor carrera del mundo. Mentira. ¿O verdad? He aquí la primera lección. Las verdades absolutas no existen. La objetividad que se predica en las películas de reporteros es inaplicable en la realidad. En Periodismo aprenderás que cada contador de historias tiene su propia mirada, que jamás puede ser objetiva, pero sí honesta e independiente. Prácticamente todo el que entra en la carrera llega cargado de grandes dosis de ilusión, vocación e idealismo. Muchos esperábamos encontrar las entrañas del periodismo tras la puerta de la facultad. Pero, aunque la vocación nos apure, el camino para comprender el oficio es largo.
La carrera te dará una idea general del periodismo, con más prácticas de televisión o radio que en otras facultades de España, aunque siempre pidamos más. Quizá se echa de menos un mayor grado de especialización. El periodismo avanza rápido y a veces es difícil seguirle el ritmo. La facultad hace esfuerzos por ofrecer alternativas a la tradicional tríada prensa/radio/tele con asignaturas como Comunicación Organizacional o Periodismo Multimedia pero que no son suficientes para especializarte.
La carrera es, en parte, la excusa perfecta para estar en Santiago, donde pasan tantas cosas a nivel político, deportivo o cultural. Acontecimientos para ser contados. Además de las aulas, la carrera tiene que servir para abrir le mente, ir a sitios e involucrarte en proyectos. Compostela es el ecosistema perfecto para hacerlo.
Comunicación Audiovisual, Natalia Porca Rodríguez
Si tienes en mente estudiar algo llamado Comunicación Audiovisual, ten en cuenta lo siguiente. Lo primero, CAV siempre suena mejor auque no todos sepan qué es. Lo segundo, de CAV siempre dirán que es inútil, para vagos. Lo tercero, si quieres asignaturas 100% prácticas y vivir entre manuales, mejor matricúlate en un ciclo. Es una de las grandes decepciones. Muchos profesores te dirán que tu función como comunicador es “Saber lo justo para saber qué quieres y cómo pedirlo”. En Tecnologías de la Comunicación Audiovisual o Producción en TV, visitarás el plató, y aprenderás lo justo en cada puesto como para no quemar la cabina.
Si consigues salir del plató y de las clases prácticas en las que trabajarás más que en todo un cuatrimestre, la teoría en asignaturas básicas (Economía, Derecho, Estadística…) será solo pasajera. Aunque eches en falta más práctica o un enfoque más dinámico, CAV no se te tiene que dar mal si lo que te gusta es imaginar, mirar con otros ojos, crear, escribir, editar, fotografiar… Motivación y participación en proyectos son cosas que debes mantener durante los cuatro años. Todos sabemos que el mundillo es complicado, pero la comunicación no es solo cine o TV.
Ciencias Políticas, Adrián González Placer
“¿Politoloqué?” dices mientras clavas en mi pupila tu cara, como si hubiera matado a Jesús. ¿Qué es un politólogo? ¿Y tú me lo preguntas? Politólogo, definitivamente… no eres tú. Antes de nada, prepárate para repetir esto una y otra vez; “soy politólogo, no estudio en una academia cómo ser político”.
Ser politólogo consiste en algo tan sensato y bonito como estudiar científicamente qué efectos tienen sobre nuestra vida los mecanismos que empleamos para agrupar todas nuestras opiniones y cambiar la sociedad. ¿Cómo podemos tener buenos partidos políticos? ¿Qué herramientas pueden mejorar nuestra democracia? ¿Qué papel jugamos los ciudadanos? ¿Hay solución a la corrupción? ¿Son fiables las encuestas?¿Por qué los obreros votan al PP y los empresarios a Podemos?
Economía, Administración Pública, Marketing Político, Estadística, Relaciones Internacionales, Sistemas Políticos, Sociología, Teoría Política… Aprenderás sobre estos aspectos, porque ante todo, Ciencias Políticas es una carrera multidisciplinar. Como recomendación personal, el plan Bolonia no hace excepción en esta facultad, por lo que es muy importante que busques cosas en el exterior con las que mejorar tu formación. Voluntariado, activismo político, militancia, idiomas… Lo que sea para que el día de mañana seas capaz de estar en una organización demostrando tus conocimientos.
Agradecemento especial aos autores das opinións que non redactan habitualmente nesta revista e que nos aportaron a visión de graos moi representativos da Universidade de Santiago de Compostela.
Fotografía de portada: Ⓒusc.es