Conquistando Bakú (I)
Desde el 12 de junio se están celebrando los primeros Juegos Europeos de la historia en Bakú, capital de Azerbaiyán. Los comités olímpicos de los países europeos decidieron en el año 2012 hacer una competición con semejanza a los Juegos Asiáticos. Durante todo este tiempo se ha saltado de una polémica a otra, como la necesidad de celebrar esta competición, la completa agenda de los deportistas de élite o el lugar elegido como sede. Esto último fue el blanco de la mayor parte de las críticas tanto desde el punto de vista político como por la elección de la sede que se realizó mediante una negociación privada. Pese a todo, la competición siguió en pie y a España no le está yendo mal. Veintiuna medallas tras los primeros diez días de competición.
Seis oros
Las preciadas medallas de oro tienen apellido de tiro, kárate, gimnasia y ciclismo. La andaluza Fátima Gálvez, pese a estar ya clasificada para los JJOO 2016, no vio mermada su ansia competitiva. Ganó a Arianna Perilli por 13-11 en la final de foso olímpico. Los karatekas Sandra Sánchez Jaime y Damián Quintero alzaron sus dos oros en la modalidad kata. Quintero ganó 5-0 al italiano Mattia Busato y Sánchez obtuvo el mismo resultado ante la francesa Sandy Scordo.
Las preciadas medallas de oro tienen apellido de tiro, kárate, gimnasia y ciclismo

Luis León Sánchez se colgó un oro y un bronce en Bakú | ©Efe
Luis León Sánchez recorrió los 215,8 kilómetros de la prueba de ruta en 5 horas, 27 minutos y 25 segundos. El oro se sumó al bronce de la prueba contrarreloj completando las dos medallas del ciclismo español en Azerbaiyán. Artística y aeróbica, estas dos modalidades gimnásticas completan el primer lugar del podio. Los 15’333 puntos de Rayderley Zapata le dieron el triunfo en la prueba de suelo de gimnasia artística. La pareja formada por Sara Moreno y Vicente Lli Lloris no pudo contener la emoción tras la que denominaron como “mejor competición de su vida”. Y tanto que lo fue. Con 21’250 puntos ganaron a la pareja italiana y rusa en la prueba de gimnasia aeróbica.
Ocho platas
Tres de las ocho preseas de plata las consiguieron las chicas de la natación sincronizada española. En Bakú, las representantes de sincronizada de las diferentes nacionalidades fueron las júnior. Quedó demostrado que en España hay cantera para dar el relevo a Ona Carbonell y compañía. Berta Ferreras al son de Susan Boyle superó a la austriaca Anna-Maria Alexandri, aunque no pudo hacer lo mismo con… sí, la rusa Neborako. En combo y en equipo se repitió hegemonía rusa y estela española. Faltó la medalla del dúo formado por Elena Echeberría e Irene Toledano y su rutina de los relojes, en cuarta posición.
Se las prometía doradas el waterpolo femenino y masculino pero no pudo ser. Plata para ellas y para ellos. Las chicas fueron por delante durante la mayor parte del encuentro celebrado ante una Rusia que consiguió el empate a diez, forzando los penaltis. En una tanda de trece, las rusas ganaron 7-6. Los chicos también perdieron su final, 8-7 ante Serbia. Llegaron al último partido tras una reñida semifinal ganada 9-8 a Croacia. En la final de hoy, dominaron hasta el descanso pero un parcial de 3-0 para Serbia les quitó el primer puesto.
Tres de las ocho preseas de plata las consiguieron las chicas de la natación sincronizada española

La nadadora de sincronizada Berta Ferreras ganó la medalla de solo y las dos de equipo | © Getty Images
Las tres platas restantes fueron para el tiro con arco, tiro con pistola y taekwondo. La catalana Sonia Franquet obtuvo 386 puntos sobre un total de 400 en la prueba de 10 metros con pistola de aire, quedando segunda por detrás de la serbia Zorana Arunivic. El trío de tiro con arco formado por Miguel Alvariño, Juan Ignacio Rodríguez y Antonio Fernández perdió 5-4 ante Ucrania. Y el taekwondista Jesús Tortosa, de diecisiete años y campeón del mundo júnior en 2014, recogió su plata tras perder la final frente al portugués Rui Bragança por 5-6.
Siete bronces
Seguimos con taekwondo en el apartado de bronces ya que tres españoles lograron medalla. Joel González peleó su bronce en la categoría de -68 kg. Tuvo que remontar tras empezar perdiendo 3-1 contra el moldavo Vladislav Arventii. Por su parte, Eva Calvo vivió menos dificultades. La número uno mundial en -57 kg venció 15-2 a la húgara Edina Kotsis tras ganar ventaja en los primeros minutos con un 7-1. Daniel Ros, en +80 kg, tampoco tuvo problema y con un 15-3 se impuso al esloveno Ivan Trajkovic. Para Ros, acabó bien lo que empezó mal, tras perder contra el ruso Vladislav Larin y acudir a la repesca.
Todavían queda más de una semana de competición en la que veremos qué deparan tanto el talento como la suerte

Joel González, Premio Nacional del Deporte en 2012, ganó un bronce en Bakú | ©Efe
Con el bronce ya comentado anteriormente del ciclista Luis León Sánchez, los tres restantes los protagonizan la lucha, la gimnasia y el tiro con arco. La luchadora vasca Maider Unda, bronce en los JJOO 2012, ganó en -75 kg a la alemana Maria Selmaier por 3-1. El equipo español de gimnasia aeróbica, con una puntuación de 20’933, se quedó detrás de Hungría y de Rumanía. Alicia Marín, de dieciocho años, venció a la griega Evangelia Psarra en la prueba de tiro con arco y repitió la posición ya alcanzada en el Europeo de Armenia.
Veintiuna medallas en total para los deportistas españoles, lo que sitúa al país en el puesto nueve del medallero en este momento. Todavían queda más de una semana de competición en la que veremos qué deparan tanto el talento como la suerte.