Lara Alcázar: “El fantasma del hembrismo no existe, es un intento de desacreditar a las feministas”
Las ondas del teléfono no quitan un ápice de intensidad al tono del Lara Alcázar. Nos citamos para hablar unos días antes de que se celebre el Día de la mujer con una mujer que ha convertido la lucha feminista en su prioridad. Pero lo cierto es que no todo el mundo entiende esa lucha de la misma manera. Acostumbrada a los medios y a los temas polémicos, habla con gran soltura y seguridad. Esta joven, de amplia trayectoria activista, fundó en 2013 un brazo de FEMEN. Poco tiempo ha pasado y muchas veces hemos visto ya a activistas de FEMEN Spain en telediarios y portadas. La lideresa de un movimiento tan idolatrado como denostado nos explica su evolución y los problemas a los que se enfrentan. Nos habla también de los logros conseguidos y por conseguir. Lara Alcázar nos dibuja qué es FEMEN Spain y cuáles son sus ideas.
Tenías una trayectoria en las reivindicaciones feministas y has decidido fundar un brazo de FEMEN en España, ¿cómo valoras vuestra trayectoria desde los inicios?
Siempre en positivo. Somos un grupo que ya está dentro del panorama político, tenemos espacio público. Nos tienen en cuenta dentro del panorama feminista del país. Además, hemos realizado algunas acciones que considero que han sido decisivas en el desarrollo de los acontecimientos, en especial, en el caso de la Ley aborto.
A nivel interno hemos logrado organizar nuestras acciones con un nivel de dificultad alto. También hemos conseguido que la gente nos conozca y que sepa cómo pensamos. El mayor logro ha sido que desde la esfera pública se nos tenga en cuenta como un grupo que tiene algo que decir sobre los derechos humanos y sobre los derechos de la mujer.
Estamos dentro del panorama político, tenemos espacio público
Vuestro grupo está creciendo, ¿cuántas activistas hay actualmente en FEMEN España?
En España hay veinte aproximadamente. Pero es cierto que los números van mutando en función de la temporada, porque es un movimiento que requiere mucho tiempo. Algunas estamos dedicadas prácticamente al cien por cien.
Además de dejar FEMEN por incompatibilidades, ¿alguna activista ha abandonado el movimiento por no encontrar lo que se esperaba?
La verdad es que por el tema del topless y el tipo de acciones directas que hacemos no. Todas las chicas que llegan a FEMEN saben perfectamente lo que hacemos. Pero es cierto que estar en este movimiento requiere implicación, porque hay una presión constante. No sólo es por los medios de comunicación, sino porque atacamos a sectores que son muy poderosos. Hay un acoso constante en las redes sociales por parte de gente que envía mensajes amenazantes, que acosa. No todo el mundo está preparado para eso. Pero ninguna activista se va por motivos ideológicos. Si lo dejan tiene más que ver con cuestiones personales.
Definitivamente el activismo no es algo para los fines de semana
¿Qué hay que hacer para ser activista de FEMEN España? ¿Cuál es el día a día?
Lo que tienen que hacer las interesadas es ponerse en contacto con nosotras, normalmente se hace vía mail. Lo necesario es ser una mujer mayor de 18 años, que viva en España y que esté dispuesta a la metodología de preparación que tenemos. Tendrían que venir a Madrid, porque nuestro centro de entrenamiento está aquí. Normalmente en un fin de semana tratamos de hacer un recorrido intensivo por lo que implica ser activista. Pero, evidentemente, esto hay que reforzarlo.
Las chicas que son de fuera de Madrid suelen venir un fin de semana al mes. En esos encuentros lo que hacemos es entrenar, poner ideas en común y aprovechar para ir conociéndonos. Pero está claro que FEMEN es una cosa muy concreta que requiere tiempo y esfuerzo, no es un hobbie. Definitivamente el activismo no es algo para los fines de semana. Pedimos compromiso y seriedad.
¿No valoráis que puedan entrar hombres?
Desde luego a hacer acciones no. Nosotras denunciamos el doble estándar que existe con respecto al cuerpo de la mujer y al cuerpo del hombre desde los ojos del patriarcado. Dentro de las acciones no tiene sentido, ni teórico ni práctico, que un hombre intervenga. Eso no quiere decir que, como asociación, no tengamos socios que sean hombres o que haya hombres que colaboren con nosotras. Pero el activismo lo realizamos solamente mujeres porque nuestro planteamiento implica que la minoría oprimida es la que tiene que llevar a cabo su combate. No necesitamos paternalismos. Sí que reconocemos que hay hombres que se pueden considerar feministas y que pueden ayudar con lo que nosotras consideremos que necesitamos ayuda.
No tiene sentido, ni teórico ni práctico, que en nuestras acciones intervengan hombres
Muchas veces la concepción es que FEMEN lucha contra los hombres, no contra el machismo, ¿qué tenéis que decir respecto a esto?
Creo que hay una cosa inventada por el sistema: cuando una mujer decide luchar por sí misma independientemente de cualquier otra cosa, haciéndose dueña de su condición política de mujer, automáticamente es vista como una mujer que va en contra de los hombres, ¡no tenemos ningún problema con los hombres! Lo que necesitamos es recuperar nuestros derechos. Con los hombres que sí tenemos problemas es con los fascistas, con los racistas, con los homófobos y un largo etcétera. El fantasma del hembrismo que reivindican muchísimos colectivos, no existe. Es un intento más para desacreditar a las feministas: que son brujas, que van a cortar penes con una podadora… pero no es así. El fantasma del hembrismo trata de hacer equivalente el machismo y el feminismo, pero vamos a hablar con propiedad. De momento, que yo sepa, el feminismo no ha matado a nadie y el machismo sí.
En vuestras protestas suele intervenir la Policía, ¿qué consecuencias legales están teniendo las acciones de FEMEN?
Casi siempre hay una detención, casi siempre hay diligencias dentro de comisaría y, en algunos casos, puede llegar a un proceso jurídico o administrativo. Ahora mismo estamos inmersas en dos juicios. Acabamos de recibir una denuncia de Enraizados en Cristo, una asociación que estaba en la marcha pro vida que intentamos enfrentar hace casi año y medio. Por otra parte, tenemos un juicio pendiente por la acción que hicimos en la Catedral de la Almundena.
Sois una organización joven, pero vuestro ascenso ha sido muy notable, ¿valoráis abrir otras sedes de FEMEN España fuera de Madrid?
La verdad es que es complicado. Hay que entender que la sede central del gobierno, digamos, donde ocurren las cosas, está en Madrid. Además, por recursos económicos, etcétera, es mejor gestionarlo de una manera centralizada. A pesar de esto, sí que hay varios grupos de chicas que viven en una misma ciudad. Por ejemplo, tenemos cinco activistas que son de Barcelona y ellas quedan para entrenar y se reúnen con nosotras. Esas pequeñas cosas sí que pueden hacerse desde allí.
FEMEN se fundó en Ucrania, donde los derechos de la mujer están limitados. Pero, en España, ya hay bastantes logros conseguidos, ¿no sería mejor tener un discurso convincente en lugar de estas acciones tan llamativas que pueden poner a mucha gente en vuestra contra?
Me hace gracia porque parece que sólo hacemos acciones y no tenemos discurso. Nuestras acciones parten de un discurso y de una ideología, no son acciones vacías en contenido. FEMEN crea una imagen sobre la que luego se plantean preguntas. Si por algo somos conocidas, es por nuestra apertura a los medios de comunicación. Después de cualquier acción se pone a disposición de todo el mundo un comunicado en redes sociales donde se explican las bases ideológicas de la acción.
Por otro lado, hay varios libros publicados sobre el movimiento. Está a punto de salir otro manifiesto internacional de FEMEN el 21 de marzo en Francia. Nosotras vamos a conferencias, nos invitan a hablar en universidades. En ese aspecto somos un movimiento bastante completo. No nos conformamos solo con hablar, nuestra base está en actuar. En todos los partidos políticos, en muchas asociaciones hablan, hablan… pero lo que de verdad hace falta es actuar. No podemos conformarnos pensando que ya hemos conseguido muchas cosas, porque igual que las conseguimos nos las pueden quitar. Eso ya lo están haciendo con la Ley del aborto. Con la última reforma se quita a las menores el derecho a decidir sobre su cuerpo. Creo que no podemos buscar excusas. Especialmente este gobierno nos está demostrando que la única vía es la acción, por supuesto, una acción llena de discurso.
Lo que de verdad hace falta es actuar
Una de vuestras grandes batallas es la Ley del Aborto, ¿cuál sería la Ley del Aborto ideal para FEMEN?
Lo que hemos reclamado siempre es una Ley del aborto universal, gratuita y segura. Queremos una ley que garantice la independencia de la mujer a la hora de decidir qué quiere hacer con su cuerpo. Tampoco creemos que haya que diferenciar entre mayores y menores de edad. Si una mujer puede decidir tener una relación sexual también puede decidir qué hacer con su embarazo. Debe ser accesible a cualquiera que lo necesite, es una prestación de salud.
Hay que dejar de ver el aborto como un privilegio y comenzar a contemplarlo como un derecho pleno que nos pertenece a nosotras
¿No incluiríais ninguna condición?
No, no, no, totalmente libre. En el movimiento entendemos que una mujer es perfectamente consciente de lo que hace. Hay que dejar de verlo como un privilegio y comenzar a contemplarlo como un derecho pleno que nos pertenece a nosotras.
Recientemente ha saldo un estudio que revelaba actitudes machistas entre los jóvenes tales como el control a sus novias, ¿cómo valoras estos datos que afectan a la juventud?
Creo que whatsapp contribuye a que el control se lleve a cabo a niveles hipersofisticados. Es imprescindible que se haga hincapié en la educación no sexista. La educación debe fomentar la independencia del individuo y no la dependencia. Hay que descargar ya a la mujer de sus funciones de cuidar, de servir… de ser un objeto al lado de su pareja. La única manera de frenar esto es desde el principio. En esa franja de la adolescencia la forma de evitarlo es la concienciación. El Ministerio de Educación debería proponer iniciativas desde la igualdad en absolutamente todos los centros impartidas por profesionales especializadas en materia de buenos tratos, de igualdad y de integración. También creo que la autodefensa debe desarrollarse en este país, porque cada ocho horas hay una violación en España. Mientras esto siga así las mujeres deben saber defenderse.
Creo que la autodefensa debe desarrollarse en este país
¿Crees que esa formación en autodefensa debe garantizarla el Estado?
Sí, ¿por qué no? Si no es capaz de garantizar que no se viole a las mujeres, creo que la autodefensa es una herramienta que puede liberarla. La libera del ataque y la empodera, le permite ir segura de sí misma. Todas tenemos el problema de ir por la calle, de día o de noche, pendientes de cada paso que damos en una calle más o menos solitaria. Es de vergüenza.
Para no evitar ningún tema polémico, ¿no es paradójico utilizar vuestro propio cuerpo para protestar y a la vez denunciar que la mujer no sea objeto?
Me resulta una contradicción que se piense así a estas alturas. Yo invitaría a la gente que piensa eso a que coja una foto de una activista de FEMEN en cualquier acción y una revista de las que la mujer sale en portada semidesnuda. Se ve claramente la diferencia: se aprecia cuál es la postura de una y la de otra. Hay que analizar si ese cuerpo está al servicio de la venta y placer de los hombres o si está utilizando su cuerpo para lanzar un mensaje político. Creo que todo el mundo puede apreciar la diferencia y, si no es así, es por la influencia de la sociedad machista. Habrá que empezar a mirar desde el feminismo, porque es la única receta para acabar con los estereotipos. FEMEN quiere poner de manifiesto que una mujer por estar desnuda no tiene que ser violada o piropeada. Cuando un hombre va a correr sin camiseta no le dicen nada. La mujer tiene que empoderarse.
FEMEN quiere poner de manifiesto que una mujer por estar desnuda no tiene que ser violada o piropeada
Algunas de vuestras acciones han ido dirigidas a llamar la atención de la Iglesia católica, ¿no evita eso que muchas mujeres católicas rechacen el feminismo?
No lo sé. La verdad es que nuestro fin no está en ofender a la gente, está en ofender a la institución. La institución es la que promueve unos valores que van muchas veces en contra de los derechos humanos y especialmente contra los derechos de la mujer. Nosotras no tenemos problema con que las mujeres católicas recen lo que quieran o vayan a misa. Nos da igual. En todo caso, una mujer siempre va a ser una aliada y no una enemiga. Nosotras vamos contra las ideas, FEMEN no combate contra personas, combate contra ideas.
¿Cuál es vuestra postura acerca de la prostitución?
Nuestra postura siempre ha sido abolicionista. La prostitución tiene que dejar de ser contemplada como un trabajo para mujeres. Se ve como un trabajo que está ahí en caso de que la mujer necesite dinero. Es un negocio de hombres donde las mujeres son la mercancía. Muy pocas veces las mujeres son las que gestionan su dinero.
¿Estarías en contra aunque se legalizase la prostitución, tanto femenina como masculina, con un marco legal estricto que garantizase que quien se dedica a eso es porque así lo quiere?
No, porque sería aceptar que la prostitución es una especie de violación tarificada. No podemos comprar a una persona, por tanto tiempo, para que haga lo que se le ordene. No entendemos que esa percepción sea válida. Va más allá de la economía, es un juego de poderes. Los hombres imponen qué rol encarna cada uno dentro de la relación sexual. ¿Hasta qué punto es una relación sexual, hasta qué punto es económica?
Legalizar la prostitución sería aceptar una especie de violación tarificada
¿Cómo se financia FEMEN? ¿Tenéis algún mecanismo para evitar perder independencia?
Las aportaciones nunca pueden venir de ninguna institución, asociación y demás. Siempre tienen que ser a título personal y, normalmente, son anónimas. Son gente como tú y como yo que dona sus 10, 20 o 50 euros. Todas las asociaciones de FEMEN, en cada país, tienen un CIF, una cuenta de banco abierta y un Paypal. De esa forma, la gente da su donación a través de la web. Normalmente lo utilizamos para cubrir una campaña de gastos importante o pagar alguna multa. En general sacamos dinero de vender coronas, camisetas y todo este tipo de cosas. Además, si damos alguna conferencia remunerada, ese dinero íntegro va destinado a nuestros gastos como movimiento. Poco a poco vamos sumando, pero no es un movimiento que necesite mucho dinero. Nos servimos de las redes sociales y de la colaboración de mucha gente. El dinero ayuda mucho pero también el trabajo de las personas.
Últimamente FEMEN está estirando su influencia a otros temas como es la Ley mordaza, ¿seguiréis ampliando el campo de protesta o preferís tratar solo el feminismo para que no se confunda el mensaje?
FEMEN es una organización feminista. Pero, si algo nos ha enseñado el feminismo es que es transversal. No se entiende el feminismo sin derechos humanos. Desde luego, la Ley mordaza viola sistemáticamente los derechos fundamentales. Esto también lo ha dicho la ONU, no nos lo inventamos. Para FEMEN una de las prioridades es combatir el autoritarismo. Vamos a confrontar toda ley antidemocrática, sea cual sea.
¿No teméis que se diluya el mensaje feminista?
No tendría porque diluirse. Entendemos que el feminismo no es cosa de mujeres, no es “aborto sí o aborto no”. El feminismo va mucho más allá: tiene que ver con la economía, con la raza, con la religión… por eso no se entiende el feminismo sin derechos humanos.
Fotografía de portada: telecinco.com