El futuro del deporte en año electoral

Como todos sabemos, el deporte no ocupa un lugar prioritario dentro de las agendas de nuestros políticos. Suelen aparecer de vez en cuando si hay algún éxito deportivo de por medio, pero las mejoras (o cambios) que han llegado en los últimos años son más bien escasas. ¿Es posible que en un futuro esto sea diferente? A juzgar por los programas y las promesas que incluyen, todo hace indicar que sí. El problema es el de siempre: estos programas se suelen quedar en papel mojado. Sin embargo, en un ejercicio de credulidad absoluta, vamos a analizar qué es lo que harían los diferentes partidos políticos que se presentan a nivel nacional si llegan al poder… y confiar en que lo harán.

A nuestros políticos les encanta hacerse la foto con los victoriosos. Eso sí, cuando hay derrotas huyen despavoridos. | Fuente: Marca

A nuestros políticos les encanta hacerse la foto con los victoriosos. Eso sí, cuando hay derrotas huyen despavoridos. | Fuente: Marca

Para ello nos basaremos en los programas más recientes a los que tenemos acceso: los de las Elecciones Andaluzas del próximo 22 de marzo. Cabe esperar que las propuestas en materia deportiva, exceptuando algunas especificidades de dicha autonomía, sean las mismas que en las restantes Comunidades Autónomas y también, por qué no, a nivel estatal. Para evitar discordias, el orden de aparición de los partidos va en relación a su posición en el CIS preelectoral de hace una semana. Esto es, en primer lugar el PSOE (del que además también podremos analizar qué ha hecho durante la última legislatura), con un 34.7% de los votos, en segundo lugar el PP, con un 25.7% y, en tercer lugar, Podemos, (partido del que ya pudimos conocer en exclusiva su programa deportivo de la mano de su máximo responsable en esta materia, Rubén López), que debuta en estas elecciones con un 19.2% de intención de voto. En cuarto lugar está Izquierda Unida, cuyo 6.6% no les deja demasiado lejos de Ciudadanos (6.4%), que también se presentan por primera vez a las Elecciones Andaluzas. Por último, también incluimos a UPyD, un partido que, a pesar de no conseguir ningún escaño según esta primera encuesta (2.3%), sí tiene relevancia a nivel nacional.

PSOE

En primer lugar nos encontramos con el PSOE, que ha estado al frente de la Junta de Andalucía desde tiempos inmemoriales. Su programa para estas elecciones es, curiosamente, muy parecido al anterior. Según dicho programa, su medida estrella es aplicar su Proyecto de Ley del Deporte de Andalucía, una ley aprobada en septiembre de 2014. El problema es que esta ley, teóricamente ya aprobada, no ha sido puesta en práctica. Por lo tanto, hemos de entender que la propuesta del PSOE es llevar a cabo las medidas que ya estaban incluidas en una ley aprobada hace seis meses que todavía sigue sin entrar en funcionamiento.

Más allá de esto nos encontramos con otras tres propuestas, como cambiar los reglamentos federativos para fomentar el deporte mixto, apoyar a los clubes de Andalucía que ayuden a la sociedad ante las inspecciones laborales (?) y combatir contra las medidas del Gobierno Central que perjudican particularmente a Andalucía según el PSOE, como la licencia única y la regularización de clubes y entidades deportivas sin ánimo de lucro. Entendemos que, tras 30 años al frente de la Junta de Andalucía, el PSOE entiende que queda ya poco por hacer en materia deportiva más allá de su Ley del Deporte.

PP

En este caso podríamos hacer una comparación entre las medidas planteadas desde el Gobierno Central y las incluidas en el programa para las Elecciones Andaluzas. No haremos tal cosa, más allá de la evidente contradicción entre unas y otras, sino que hablaremos únicamente de aquellas propuestas que aparecen en el documento que analizamos.

El pilar base para el PP es la aplicación de una Ley de Deporte (cuya nomenclatura es igual que la que aprobó  el PSOE) con unos objetivos predefinidos: ordenar, regular, coordinar, promover, extender y fomentar la cultura deportiva en la sociedad andaluza. Sorpresivamente, estas medidas coinciden también con los principios generales de la Ley del Deporte del PSOE. Ya que no aparece en el programa nada concreto sobre esta ley, entendemos que su voluntad es que la esta ley (aprobada pero no aplicada) se haga efectiva.

Por lo tanto, hemos de entender que la propuesta del PSOE es llevar a cabo las medidas que ya estaban incluidas en una ley aprobada hace seis meses que todavía sigue sin entrar en funcionamiento

Andalucía es la primera parada de un año electoral cargado de promesas, también en materia deportiva | Fuente: andaluzadebolos.org

Andalucía es la primera parada de un año electoral cargado de promesas, también en materia deportiva | Fuente: andaluzadebolos.org

Nos encontramos luego con propuestas interesantes, como la de la creación de un plan a medio-largo plazo (de 2015 a 2020) para el deporte base. La existencia de una perspectiva temporal más allá del ahora es, sobre todo en el caso de la educación, es vital. A este respecto hay unas cuantas medidas más, desde el fomento de la práctica de deporte entre las personas discapacitadas hasta una mayor inversión en las competiciones universitarias. Todos estos puntos programáticos, como los del resto de los partidos, aparecen sin cifras ni cuantificaciones. Después de esto nos encontramos con propuestas para fomentar el deporte en ámbitos geográficos concretos, desde zonas rurales hasta regiones costeras, así como el deporte de élite

Entre planes y programas formativos llegamos a uno de los puntos que más llaman la atención y que, en la humilde opinión de quien escribe, retrata el país en que vivimos: “garantizaremos el pago de las subvenciones….”, seguido de “apoyaremos a las federaciones”. Algo que debería ser una generalidad que todos dan por hecha encuentra su hueco en un programa porque, tristemente, es una rara avis. Como broche de oro nos encontramos con la que probablemente sea la propuesta más delirante y (segurísimo) necesaria de todo este análisis: apoyar el dominó como deporte federado. Desde el más profundo desconocimiento al peso específico del dominó en Andalucía me abstraigo de comentar este punto. Juzguen ustedes mismos.

Podemos

Este partido lleva en su programa, en general, las propuestas que su Responsable de Política Deportiva Rubén López nos adelantó hace ya dos meses. Eso sí, algunas se han concretado un poco más (sólo un poco) y se han adaptado al caso concreto de Andalucía. Hablamos del incremento de horas de educación física en los colegios o de cambiar la regulación de las instalaciones deportivas públicas para, según ellos, hacerlas más accesibles. Luego nos encontramos con una serie de planteamientos que son comunes a otros partidos: políticas proactivas de género, planes específicos de diversificación profesional en el ámbito deportivo o programas de deporte intergeneracionales. Como en el resto de los casos, no aparece especificado en qué consistiría ninguno de estos planes.

Izquierda Unida

El de Izquierda Unida quizás sea el programa más interesante en lo relativo a su planteamiento: comienza con una crítica a lo que ellos consideran que falla actualmente en Andalucía en materia deportiva (modelo de negocio de los clubes, falta de equipamiento en algunas ciudades) para luego pasar a proponer sus soluciones, aunque en este aspecto también pecan de lo mismo que los demás analizados: poca concreción. Hay algunas propuestas, eso sí, que tocan temas que otros partidos han dejado de lado, como igualar el ratio de equipamiento por habitante a la medida de Europa, algo que todavía está muy lejos en los pequeños municipios. Alrededor de esa idea gira la mayor parte de su programa, en el que hablan de crear nuevas instalaciones sostenibles o aprovechar las ya existentes que no estén siendo utilizadas debidamente. Todo esto siempre a través de la cogestión o la gestión pública, según Izquierda Unida.

El problema en este caso es el de siempre, que en general estas propuestas acaban cayendo en saco roto, como hemos visto con el propio caso del PSOE, cuya Ley del Deporte sigue en el limbo

La relación entre deporte y educación es una de las asignaturas pendientes de nuestro país | Fuente: Universidad Pablo de Olavide

La relación entre deporte y educación es una de las asignaturas pendientes de nuestro país | Fuente: Universidad Pablo de Olavide

Ciudadanos:

Un caso espectacular de dedicación al deporte. En las 43 páginas de su programa sólo hay una mención, que cito textualmente: “Potenciaremos el deporte como recurso para la mejora de hábitos, disciplina y comportamientos en los alumnos con riesgo de fracaso escolar”. Y ya está. Puede que esté mejor no escribir nada a hacer promesas que luego no se van a poder cumplir, pero demostrar un poco de interés siempre ayuda.

UPyD

Por último nos encontramos con UPyD, que tiene cinco propuestas en materia deportiva: aumentar la importancia de la Educación Física, favorecer la conciliación entre vida académica y deportiva coordinando administración y clubes, fomentar la práctica de deportes minoritarios, apoyar a los deportistas de alto nivel incrementando las subvenciones que reciben. Eso sí, estas subvenciones irían sujetas a un compromiso ético: si un deportista es sancionado por consumo de sustancias dopantes deberá devolver el total de esta ayuda.

¿Entonces…?

Como decíamos al principio, aunque estos programas vayan orientados al deporte andaluz es de esperar que las propuestas de estos partidos sean similares en otras autonomías y también, por qué no, a nivel nacional. Eso sí, imaginamos que Ciudadanos dedicará un poco más de interés para la próxima ocasión. El problema en este caso es el de siempre, que en general estas propuestas acaban cayendo en saco roto, como hemos visto con el propio caso del PSOE, cuya Ley del Deporte sigue en el limbo. Sin embargo, entre estos programas siempre aparecen una serie de medidas que, de aplicarse, serían muy beneficiosas para el deporte en España, donde se le da un apoyo bastante menor del que podemos ver en otros países de nuestro entorno.