Granada despide la Universiada 2015

El resultado de unir Juegos Olímpicos y Universidad. Esa es la respuesta a la pregunta que quizás muchos se han formulado al leer el título. Una Universiada (también conocida como Juegos Universitarios, Juegos Mundiales Universitarios…) es una competición formada por deportistas universitarios. La idea no es nueva, desde principios del siglo XX se realizan campeonatos internacionales con estudiantes. Sin embargo, el término “Universiada” es relativamente joven ya que se utilizó por primera vez en 1959. Ese verano se celebró la Universiada de Turín, con su correspondiente versión invernal en 1960 en Chamonix. Hasta 1981 se celebraba un año el torneo de verano y al siguiente el de invierno. Desde esa fecha y hasta la actualidad, coinciden ambos en el mismo año. A diferencia de los Juegos Olímpicos, celebrados cada cuatro años, la Universiada es bienal.

En 2015 Granada se ha encargado de acoger la Universiada invernal entre el 4 y el 14 de febrero, compartiendo sede con Eslovaquia para algunas pruebas. Con Sierra Nevada como escenario principal, las disciplinas protagonistas en la ciudad andaluza fueron el esquí alpino, esquí freestyle, snowboard, patinaje de velocidad, patinaje artístico sobre hielo, hockey hielo y curling. A Štrbské Pleso y a Osrblie, en Eslovaquia, se fueron el biatlón, el esquí de fondo, la combinada nórdica y los saltos. Patricia Muñoz, undécima en esquí (baches), fue la encargada de llevar la llama hasta el pebetero. Puso el inicio a horas y horas de deporte que tuvieron como resultado dos medallas de plata para España, vigésima en la tabla general. Las pruebas con galardón fueron el snowboard, con Queralt Castellet, y el patinaje artístico, gracias a las ruedas de Sara Hurtado y Adrià Díaz.

Las pruebas con galardón fueron el snowboard, con Queralt Castellet, y el patinaje artístico, gracias a las ruedas de Sara Hurtado y Adrià Díaz

Queralt Castellet, segunda en el podio de la Universiada | ©Pepe Torres

Queralt Castellet, segunda en el podio de la Universiada | ©Pepe Torres

Los deportes de invierno no son el fuerte español, sólo algunos deportistas se han colado en las posiciones más altas de su deporte. Pol Carreras fue séptimo en esquí alpino, Elena García undécima en snowboard (cross) e Imanol Rojo decimotercero en cross country. La selección obtuvo malos resultados en curling y hockey hierba. En deportes como el patinaje de velocidad y esquí la presencia española es escasa. En cambio, el patinaje artístico, se salva con Sonia Lafuente octava, Javier Raya undécimo y con la séptima posición en danza de la pareja formada por Celia Robledo y Luis Fenero.

Queralt Castellet, subcampeona del mundo en snowboard halfpipe y participante en tres JJOO, sufrió una caída en la primera manga pero en la segunda y definitiva ronda no falló. Comparte podio de esta especialidad, realizada sobre una superficie en forma de U, con la china Cai Xuetong y con la suiza Carla Somaini, tercera. De la abanderada en la ceremonia inaugural a la pareja clave del patinaje español. Adrià Díaz y Sara Hurtado cosecharon otro éxito al obtener la plata en danza. Con el pasodoble del programa corto y con un programa libre en el que hicieron dos elevaciones muy bien ejecutadas, se colocaron segundos acompañados de las parejas italiana y eslovaca.

Rusia obtuvo veinte oros, dieciocho platas y dieciocho bronces. Se hizo holgadamente con el primer puesto de la clasificación general, seguida por Corea del Sur y Kazajistán. Menos suerte tuvieron Reino Unido, Lituania, Eslovenia y Suecia, empatados en las últimas posiciones con un bronce cada uno. En Kazajistán se celebrará la próxima Universiada de Invierno en 2017. Más cercana en el tiempo, la de verano en Corea del Sur.