Tres recordos dun ano despois

Darío Domínguez

O verán pasado compatibilicei a realización das miñas prácticas de verán no gabinete de prensa da Consellería de Sanidade co meu traballo como camareiro en Carnota. Aquel mércores acababa de volver á pequena vila costeira para poder ir na festividade do Día do Apóstolo a botar unha man ao restaurante, pois este soe ser un dos días de máis movemento do verán. De súpeto, no grupo de coordinadores de sección de Compostimes alguén alerta sobre o descarrilamento dun tren a poucos quilómetros da entrada a Santiago. Ilusos nós, naquel momento só contemplabamos que se tratase dun susto sen consecuencias para aqueles que chegaban a poucas horas de comezar a gran noite das festas da capital. Twitter debruzábanos coa realidade co descubrimento dos primeiros falecidos, mais aínda nos quedaban horas para coñecer a magnitude real do desastre.

A noite foi longa e dura de dixerir. Non me atrevín a acender a televisión ata pasada a unha da madrugada, e confeso que non a mantiven así por moito tempo. Twitter seguía a ser un bulideiro, un tsunami de mensaxes no que intentabamos colocar a información que iamos peneirando como válida para satisfacer as ganas de saber que estaba pasando realmente de tanta xente. En resumo, ler moito e durmir pouco.

Despertei aínda preso do desacougo, cumprindo coa rutina de prepararme para ir traballar pero sabendo que non era un día coma outro. Cada persoa coa que me crucei, cada prato, cada café tiña un aire tristeiro. Aínda que non houbese ningún afectado directo polo medio, todo o mundo sentía a traxedia como algo moi seu, como algo que caera moi cerca e que, por unha pura cuestión de sorte, non lles tocara a eles.

Ese serán volvín a Compostela. Ata ese momento non fun consciente de que no día seguinte debía volver ao meu posto na Consellería, mais aínda tiven tempo de achegarme ata o Multiusos do Sar, onde se instalaba o tanatorio de excepción. A dor que alí se vivía sobrepasoume. Cheguei a casa canso, mais sen sono, e o que algúns levaban dicindo todo o día animoume a escribir antes de deitarme un berro xordo contra os que estaban poñendo os mortos aínda quentes sobre o tapete da política. Agradoume saber que non era o único con ese sentir.

Á mañá seguinte, o que esperaba. O teléfono fervendo con peticións de xornalistas que pedían información actualizada. Roldas de prensa, comunicados, cifras de feridos, partes médicos e incertidume.

Aínda quedaban moitos días por diante nos que revivir os feitos.

 

Álex Salse

 “Se encoge el alma de un periodista cuando tiene que callar”. Con esa frase terminaba un servidor hace 365 días un artículo. Lo releo con distancia temporal, con sangre fría y también con algo de rabiosa sorpresa. No lo había vuelto a ver desde que lo escribí, desde que lo vomité una madrugada terrible de ordenador sobre las rodillas y televisor encendido. Es un texto crítico, que constituye una denuncia que nunca tendrá respuesta, y que aún así está más de actualidad que nunca, como siempre: la de los periodistas amordazados. Porque en una de las noches más trágicas que recuerda Galicia muchos optaron por callar. En noches así se aprende que hay silencios imperdonables.

Compostimes realizó una cobertura magnífica en la noche del accidente de Angrois, muy centrada en las redes sociales, en la difusión de información útil y en la canalización de la enorme masa de datos generada en un segundo. Es un orgullo, tanto de los que escriben como de los que lo leen. Y no hay nada más que decir en ese aspecto, porque lo que tienen en común periodistas y lectores de prensa es lo pasajero. La gloria del periodista es de diario y envuelve pescado al día siguiente, y la admiración del lector debe ser punzante, esquiva, poco generosa: solo así es merecida y solo así puede ser verdaderamente crítica.

Sucedió mucho, se habló mucho. Se dijo poco. Y al final, un rumor sordo de muerte, un aniversario, un monumento allí, todo un pueblo de héroes traumatizados, un hombre condenado. Decía Albert Camus: “Carecer de esperanza no equivale a desesperar”, ilustrando con palabras una catatonia sin igual, la de los que se cansan de escuchar respuestas para preguntas absurdas y, aún así, ya no tienen fuerzas para la verdad. Sin duda, los protagonistas de aquella fatídica noche son los que ya no están. Pero si olvidamos que hubo otros que no estuvieron porque se borraron, porque no cumplieron, sentaremos las bases para que el olvido se cuele con facilidad por las rendijas de la realidad y fluya arrastrándolo todo. Pregunten en Gaza.

El accidente de Angrois me pilló en la redacción del periódico donde hacía prácticas el verano pasado. Tuve el dudoso honor de ser el primero en ver la noticia. Leí el titular mil veces en un segundo y luego hablé. Lo dije bajito, con voz de becario de los TEDAX: “Que ha descarrilado un tren en Santiago”. Rauda, veloz, apareció una cabeza tras el monitor que tenía enfrente, que es donde suelen estar las cabezas últimamente. Una joven pero ya veterana compañera me hizo una revisión de los topoi periodísticos en medio minuto: ¿dónde?¿cuándo?¿cómo?… Fue lo más parecido a la teoría que vi en todas mis prácticas.

A los becarios nos enviaron a casa. Fue cuando me incorporé a la cobertura que estaban realizando en Compostimes. Luego me enteré de que en muchos medios gallegos (no todos, por suerte) estaban enviando a sus hogares no solo a los becarios, sino también a los periodistas. Incluso algunos rechazaban testimonios en primera persona de compañeros que estaban en Santiago. Como el que cree que tapándose los ojos matará al sol, muchos medios echaban la persiana. Mejor agencias, decían.

“Mejor no caminar”, decía el lisiado, justo antes de quejarse de lo triste que era su vida.

Roi Rodríguez

Dispoñíame a saír da casa cando, por costume, din un golpe no F5 para actualizar por última vez o Twitter antes de marchar. Sen embargo, a lectura de que un tren descarrilaba en Santiago de Compostela fíxome permanecer no sofá, quedo, preocupado, á espera de máis acontecementos. Viña de Madrid, foi o que lin a continuación. Un dos trens que posiblemente eu tivese collido en Ourense se finalmente, como en anos anteriores, decidise acudir a última hora ó Apóstolo.

O corpo arrepioume de súpeto, nada comparable, iso si, a cando comezaron a aparecer as primeiras novas do suceso. “Catro falecidos no accidente do Alvia”, “As persoas sen vida ascenden a dez”, “Quince mortes no tren accidentado”. Friaxe e un desacougo poucas veces sentido é o único que recordo daquel momento. Sabía xa que o accidente fora moito máis grave do que aparentara nun principio, así que apresurei a contactar cos amigos que foran a Santiago e por sorte, todos estaban ben. Algún fora en coche, outro collera o tren anterior, sen embargo, pronto me din conta de que o ambiente festivo e as dúbidas sobre o acontecido levaran o desconcerto a Santiago. As redes estouraban coa desinformación que amigos e coñecidos oían, polo que sen pensalo moito me puxen ó mando das redes sociais de Compostimes.

Desde as 9 da noite ata as 7 da mañá, hora á que me fun por puro cansazo, fun o encargado de tuitear a meirande parte de cousas que saíron da nosa revista. Sen pensalo moito, en permanente contacto con moitos dos amigos presentes nas distintas zonas da cidade e podendo ler o que dicían os grandes medios, tentei da mellor maneira colaborar o posible nunha catástrofe que aumentaba a cada hora que pasaba.

O que eu fixen non é nin a décima parte do que fixeron a meirande parte dos alí presentes, tanto os que axudaron no sinistro como os que acudiron en masa a doar sangue. Ese día, día de Galicia, viuse o verdadeiro sentir da gran parte do pobo galego: colaboración e solidariedade. Ese é o maior recordo que me quedou da miña visión a través de Internet, lonxe da catástrofe. Que o ser humano, por moi criticable que sexa, ás veces aínda é persoa.

Por circunstancias da vida, tardei tan só unha semana en coller en Ourense de novo un tren camiño Santiago. O que antes sempre fora unha viaxe sosa, atendendo ao móbil, revista ou ordenador que tivese a man tornouse nunha algarabía silenciosa, onde todos os presentes aquel día no tren nos miramos un gran tempo, pero onde ninguén artellou palabra. A dor pasará, pero cada vez que pasamos por Angrois somos moitos os que sempre recordaremos os feitos.

Foto de portada: El Huffington Post