La carrera por el liderazgo

Tres aspirantes a líder

El 25 de mayo de 2014 será recordado por el PSOE como un día negro en su calendario electoral. Sobra decirlo, las elecciones europeas fueron un jarrón de agua fría del electorado sobre la cabeza de nuestra oposición. En plena resaca electoral y con el ojo puesto en las próximas elecciones municipales y generales Rubalcaba ha dicho adiós. El liderazgo de quien dirigía al partido en sus peores momentos históricos se ha esfumado para dejar la puerta abierta a lo que algunos llaman “el relevo generacional” de las instituciones.

pedro sanchez

Pedro Sánchez en Los Desayunos de Televisión Española.

Pedro Sánchez

Aún no ha comenzado la campaña y aún así parece haber un favorito para tomar el relevo. Sánchez fue diputado por Madrid en 2010 y desde el 2013 debido a la renuncia de la exministra de Medio Ambiente. Fruto del azar llegó al Congreso de los Diputados, donde comenzó a ganar visibilidad a raíz de ganar el premio a Diputado Revelación en el año 2010. Ha conseguido el aval de 41.330 compañeros de partido, superando los 9.874 que el partido exige a cada competidor para validar su candidatura. Sus posicionamientos en ciertos aspectos no están claros todavía, si bien ha manifestado que tanto la inviolabilidad del rey como los aforamientos deben eliminarse así como la necesidad un mayor control del ejecutivo mediante la limitación de mandatos, o disminuir las donaciones privadas a partidos.

Ha conseguido el aval de 41.330 compañeros de partido

Sus ideas sobre el modelo territorial según él son de “federalismo por los cuatro costados” aunque este sea asimétrico (no todas las comunidades reciben las mismas competencias). Apuesta por “abrir un debate sobre los privilegios que hay que eliminar de la monarquía en el siglo XXI” Sobre Cataluña, ha manifestado que se opone a la consulta soberanista que Artur Mas tiene planeada para el nueve de noviembre porque según él “no tengo ningún miedo a que votemos, pero a través de los cauces que nos da la Constitución” pero quiere una España plurinacional.

Sus 42 años seguramente serán usados como un reclamo electoral, un mensaje de renovación que el PSOE ha querido transmitir al convocar estas elecciones primarias. Sus apoyo más fuertes han venido de doce comunidades, en especial del feudo socialista de Andalucía, por lo que Madina lo ha acusado de ser el ”candidato del aparato” del partido. El supuesto apoyo de Susana Díaz, presidenta de la Junta de Andalucía, podría ser percibido como un déficit de limpieza democrática en estas elecciones.

madina

Eduardo Madina en Los Desayunos de Televisión Española.

Eduardo Madina

Desde 2009 es secretario general del grupo socialista en el Congreso de los Diputados. Se dió a conocer tras ser víctima de un atentado de ETA en 2002 cuando todavía militaba en las Juventudes Socialistas de Euskadi y jugaba en la primera división nacional de voleibol. Antiguo hombre fuerte de José Blanco, Madina fue elegido en 2012 entre los 192 jóvenes más destacados del mundo por el Foro de Davos como uno de los jóvenes líderes mundiales (Young Global Leaders). En el anuncio de su candidatura Madina aseguró que “España necesita un shock de modernidad”. Desde su comienzo en el Parlamento en 2004, Madina ha ido ganando peso dentro del partido, por lo que Pedro Sánchez también lo acusa de ser el candidato del partido.

A la vista de los 25.238 avales que Madina ha conseguido respecto a casi el doble de los de Sánchez, solicitó que se hiciese pública la procedencia de los mismos para ”demostrar” que Sánchez es el que está recibiendo el apoyo de los barones territoriales del partido. Ha rechazado una y otra vez con sorpresa las acusaciones que lo vinculan al aparato, aclaró en ruedas de prensa su papel en estas elecciones: “soy quien ha pedido que voten los militantes. Si fuera del aparato no hubiera pedido lo que pedí, que votara la gente de forma directa para elegir a quien va a ser la persona que va a dirigir el PSOE”.

“España necesita un shock de modernidad”

En sus propuestas sobre el modelo territorial de España, ha declarado ser un defensor del Pacto de Granada que el PSOE adoptó en el 2013. En este pacto  acordaron la necesidad de una reforma del modelo autonómico hacia un federalismo que haga especial hincapié en eliminar las desigualdades entre territorios. No obstante, su posición sobre el proceso político actual que atraviesa Cataluña es similar a la del partido, negarse a realizar una consulta que según él es inconstitucional e ilegal mientras no se incluya al resto del pueblo español en la misma. A nivel programático, aboga por: un código ético estricto que garantice la renuncia al cargo en caso de imputación, eliminar las incompatibilidades con cargos públicos y la eliminación del fenómeno de las puertas giratorias. Su apoyo más fuerte ha venido de Cataluña.

1403604076665tapias-detalledn

Pérez Tapias durante un acto político del Partido Socialista.

Pérez Tapias

Miembro de la corriente Izquierda Socialista y Cristianos Socialistas, es el mayor de los tres candidatos. A sus 59 años ha desempeñado cargos en la Junta de Andalucía y en el Congreso como Diputado por Granada. Representa una de las ramas más críticas del partido con la actual gestión y rumbo que toma el partido, proponiendo un giro hacia la izquierda más acusado que el que defienden los otros dos candidatos. Por una diferencia de 100, ha logrado reunir los casi 10.000 avales que hacen segura su candidatura oficial. Su principal fuente de apoyo ha sido Soria.

Ha expresado ser consciente de la desventaja con la que juega respecto a los otros dos candidatos al no haber ocupado posiciones relevantes en el partido y haber estado riñendo con la disciplina de voto del partido en asuntos como el rescate bancario. No haber ocupado un puesto relevante podría parecer un arma en su elección, pero la poca difusión de su figura, una edad mayor respecto a sus contrincantes, una clara posición “antioficialista” que no gusta a todo el partido y su menor presencia en los medios no juegan a su favor.

En cuanto a sus posicionamientos, ha sido el único de los tres candidatos que ha mostrado claramente un apoyo a la celebración de un referéndum sobre la Monarquía y la situación de Cataluña diferenciando entre autodeterminación y soberanismo. Apoyaría un referéndum en dos fases, en la primera participando el pueblo catalán, y en la segunda todo el pueblo español. Su programa se resume en 15 puntos. El paro, la economía social, el I+D+i, una Banca Pública o la Renta Básica Universal son algunas de sus propuestas. Cree que es necesario diferenciar la elección de este Secretario General de la del futuro candidato a presidente de las elecciones del 2016.

Representa una de las ramas más críticas del partido con la actual gestión y rumbo que toma el partido

Calendario electoral

El 13 de julio unos 197.400 afiliados decidirán quién será el líder del PSOE que salga del nuevo Congreso Federal. Esta votación no será vinculante en sentido estricto, serán los delegados del Congreso Federal Extraordinario que se celebrará entre el 26 y el 27 de julio quienes tengan la última palabra. No obstante, se da por supuesto que simplemente ratificarán la decisión de los militantes.

Mañana se harán oficiales las candidaturas a la elección del nuevo secretario y será este miércoles cuando comience la campaña electoral personal de los candidatos. En apenas 10 días recorrerán los puntos estratégicos más importantes de la militancia socialista que no han visitado todavía.

Fotografía de los candidatos: RTVE.

Imagen de portada: PSOE.