Un futuro incierto para Europa
Las elecciones europeas no han dejado indiferente a nadie. Esta contienda electoral, tradicionalmente sin mucho impacto mediático, ha cobrado especial relevancia al ser la primera vez que los ciudadanos teníamos la posibilidad de escoger al próximo presidente de la Comisión Europea. A pesar de haber una escasa participación en numerosos países, el electorado se ha manifestado, ya sea con la palabra o con el silencio.
La palabra la tomaron los llamados partidos euroescépticos como el Frente Nacional de Marine Le Pen en Francia, donde además desde el Elíseo los socialistas franceses deberían empezar a preocuparse seriamente de sus pobres resultados electorales. Marine Le Pen, tras haber recogido exitosamente el testigo de su padre, dirige un partido que comienza a asustar a los más europeístas y pone en duda el compromiso de Francia, padre de la Unión Europea y casa de Shuman y Monnet, aquellos que vislumbraron el sueño europeo con más fuerza que algunas generaciones siguientes. Sin embargo, no solo fue en Francia donde los partidos contrarios a este continuo proceso de integración europea se manifestaron. En Gran Bretaña, el Partido por la Independencia del Reunio Unido (UKIP), dirigido por Nigel Farage se ha convertido en el más votado de estas elecciones. Con esta victoria los británicos siguen demostrando que no saben si estar o no en Europa y el Canal de la Mancha parece hacerse más grande a medida que estas derivas comienzan a tener éxito. Con estos resultados, los tories se adjudicaron la tercera plaza de una contienda que deja tocado al partido del primer ministro conservador David Cameron y todavía más a sus socios liberal-demócratas.
No solo fue en Francia donde los partidos contrarios a este continuo proceso de integración europea se manifestaron.
Otro país de importante reseña para los eurófobos ha sido Holanda, donde el partido dirigido por Geert Wilders, sigue presente y con fuerza tras quedar tercero en las elecciones. El reciente batacazo electoral sufrido hace varias semanas ha mermado la retórica del dirigente del Partido por Libertad (PVV), pero no sus intenciones de sacar a Holanda de la UE y restablecer algún tipo de orgullo perdidos en Estrasbugo. Por desgracia para los europeístas estos tres no son los únicos países donde los eurófobos han tenido un importante éxito. En Austria el Partido Popular de Austria (FPÖ) quedó, al igual que sus colegas holandeses, tercero y con ello suma más apoyos a unos euroescépticos que no dejan de crecer en la Unión Europea. Finalmente, en Bélgica el Vlaams Belang, obtuvo una escasa representación con un solo escaño, pero estará presente en los en el parlamento durante los próximos años.
Tras estos resultados, solo falta ver como se perfilan las negociaciones entre los diferentes partidos políticos contrarios a la UE, donde se espera que sea Marine Le Pen sea quien lleve la iniciativa y busque alianza para constituir un grupo parlamentario. Este nuevo panorama demuestra que demasiados ciudadanos no confían en las instituciones europeas y se han pronunciado en contra del proceso de integración europeo. De todas formas, hay que recordar la baja participación de los comicios y el hecho de que tradicionalmente estas son unas elecciones de castigo a los partidos en el gobierno.

Los próximos años se perfilan interesantes en la cámara de Estrasburgo debido la fragmentación del poder. | Fuente: www.attacmadrid.org
Al margen de los resultados de los eurófobos, no podemos olvidar otros que son ligeramente preocupantes. En Dinamarca, el Partido Popular Danés ha sido el primero por delante de los gobernantes socialdemócratas. Los populares daneses, considerados nacionalistas de ultraderecha y criticados por posturas xenófobas, fueron promotores hace pocos años de una modificación de la normativa de libre circulación de bienes, capitales y personas en el espacio europeo como es el tratado de Schengen para intensificar los controles a población inmigrante. Pero todavía son más preocupantes los resultados de Grecia, donde los neonazis de Amanecer Dorado se han colado en el Parlamento Europeo. Recordados por su discurso ultranacionalista y sumamente incendiario contra la inmigración, como teórica culpable de gran parte de los males que azotan al país, este partido hará acto de presencia en unas instituciones que nacieron con una mayor espíritu de encuentro y concordia del que estos hacen gala.
El Parlamento Europeo será la casa, durante los próximos años, de dos grandes bloques ideológicos, el de los populares europeos y los socialistas. Sin embargo, debido a la estrecha victoria del Partido Popular Europeo (EPP), con su candidato Jean-Claude Juncker a la cabeza, los Socialistas y Demócratas (S&D) del candidato alemán Martin Schulz que han conseguido acortar el poder de los democristianos en la cámara y ello forzará más de una negociación entre los dos gigantes de la política europea además de tener que integrar a las numerosas fuerzas en las que está fraccionada la cámara de forma importante.

Pablo Iglesias ha dado la sorpresa y saltado de las terturlias a la política europea. | Fuente: publico.es
Los comicios no solo han supuesto una fragmentación del poder de los dos grandes partidos en Europa, sino que algo análogo ha sucedido en España. Aquí se acrecienta la caída del PSOE, que se muestra incapaz de adaptarse a un electorado cada vez más exigente y fragmentado. Estos malos datos ya han tenido consecuencias políticas con la renuncia del líder del partido Afredo Pérez Rubalcaba, quien desde su llegada no ha sabido aprovechar el continuo desgaste del gobierno y recuperar el peso político perdido en las últimas elecciones generales. De todas formas, el PSOE no es el único damnificado por el actual malestar generalizado. El PP también se ha visto seriamente dañado en una campaña marcada por las desafortunadas intervenciones de su candidato, el ex ministro Miguel Arias Cañete, quien ha sido el protagonista de una victoria pírrica. Si algo ha quedado claro en España, es que en las Elecciones Europeas se tratan todos los temas menos los relacionados con Europa, como nos demostró una campaña electoral marcada por los problemas internos del país. Esto refleja una escasa intención por parte de los principales partidos de explicarle a la ciudadanía el peso y la importancia de unas instituciones que para la mayoría no tienen efectos prácticos en su vida.
No solo han supuesto una fragmentación del poder de los dos grandes partidos en Europa, sino que algo análogo ha sucedido en España
La gran sorpresa de estas elecciones en nuestro país han sido los cinco escaños de Podemos, el partido liderado por Pablo Iglesias. Un partido que ha sabido canalizar en muy poco tiempo el descontento de la ciudadanía y ha aprovecho el voto castigo de estas elecciones. Sumado a su carismático líder, Podemos, ha supuesto para muchos la entrada de aire fresco en el panorama político español y para otros una renovación de la izquierda. Sin embargo, no debemos olvidar que al margen del ideario político, al cual también han atacado por demagogo y utúpico en muchos aspectos, el número uno de la lista en estas elecciones ha sido probablemente uno de los políticos más carismáticos y comunicativos de los que se presentaban. De esta manera, Pablo Iglesias confirma el hecho de que saber comunicar es importante y estar presente en los medios de una forma más heterodoxa que los políticos tradicionales tiene un gran efecto en los ciudadanos.
Las Elcciones Europeas dejan un continente y un país más fragmentado políticamente y han servido como reflejo de una ciudadanía cansada en muchos aspectos de las políticas de los dos grandes partidos en cada Estado. En España estos resultados han supuesto un duro golpe al modelo bipartidista que la ciudadanía venía aceptando y dejan un escenario muy interesante de cara a los próximos encuentros electorales, que esperemos derive en una mayor pluralidad política. Sin embargo, en preciso puntualizar y ser conscientes que de repetirse estos resultados en unas generales, lo que saldría sería un parlamento ingobernable y excesivamente fragmentado, incapaz de tomar decisiones de calado.
Imagen destacada: educacion.practicopedia.lainformacion.com