Ayuda a encontrar una cura contra el cáncer desde tu sofá

Simulación de la proteína

Simulación de la proteína

Aunque el título parece el de uno de esos vídeos de ong’s orientados a hacernos sentir mal para que así aportemos nuestro granito de arena, es más cercano a la realidad de lo que parece gracias a los proyectos basados en la computación distribuida. Basicamente, esto no es más que un grupo de ordenadores interconectados, trabajando juntos por un mismo fin, y gracias a programas como Boinc, podemos formar parte de tan ansiado fin, pero vayamos por partes.

Existen numerosos proyectos con los que colaborar. Desde proyectos que buscan una cura a una enfermedad determinada, la resolución de algún problema matemático o la elaboración de un mapa cósmico, hasta proyectos “menos serios” como la del procesamiento de señales de radio provenientes del espacio en busca de vida extraterrestre. Buscando, seguro que encontraremos un proyecto que se adecua a nuestras inquietudes. Aunque parezcan muy dispares, todos tienen algo en común, el procesado de una enorme cantidad de datos, y aquí es donde entra en juego la computación distribuida.

Aún teniendo acceso a grandes supercomputadoras, el tiempo necesario para ver los resultados es excesivamente alto (estamos hablando de cientos de años), por eso se pide ayuda a “la comunidad” para que aporte la capacidad de procesamiento que no está utilizando en su ordenador. Y es precisamente eso lo que ofreceremos, un excedente por el cual nosotros prácticamente no notaremos una bajada de rendimiento. ¿Como funciona? De manera general, nosotros solo tenemos que suscribirnos a un proyecto, y el programa encargado del trabajo descargará un paquete de datos y la manera en la que deben ser procesados. Una vez procesados, se enviarán los resultados a los dueños del proyecto, y vuelta a empezar. Si queremos verlo de una manera más particular debemos mirar cada proyecto más de cerca.

En España contamos con uno de estos proyectos, el que lleva a cabo el grupo GPUGRID, de la universidad Pompeu Fabra, de Barcelona. Su objetivo es mejorar los fármacos para enfermedades como el VIH o el cáncer, y para ello hacen simulaciones de como funcionan ciertas proteínas encargadas de su expansión y su interacción con estos medicamentos. Estas simulaciones reconstruyen la proteína átomo a átomo y como son afectadas para así poder entender mucho mejor como es este proceso. En total cuentan con más de 7.000 ordenadores interconectados, y con una capacidad de cómputo total de un millón y medio de GigaFlops. Osea, 1.500.000.000.000.000 operaciones por segundo.

Logos de las dos comunidades

Logos de las dos comunidades

Una de las mayores comunidades que han tenido grandes avances en este mundillo es la World Community Grid (WCG) y está dedicada a un gran numero de proyectos. Actualmente tiene 5 proyectos activos, en los que buscan solución al cáncer infantil o al sida, y a encontrar un nuevo material para mejorar las placas solares y su posterior almacenamiento. En la historia de esta comunidad podemos encontrar un total de 17 proyectos terminados. Proyectos como el de la cura contra la leishmaniasis, en el que el pasado mes de abril se anunció que iban a empezar a testear 20 nuevos compuestos para combatirla, gracias a los datos recogidos. El de encontrar una mejora a ciertas plantaciones de arroz para que sean más eficientes y resistentes a enfermedades, sobre todo en zonas con malnutrición. La búsqueda de medicamentos para buscar la cura contra virus como el dengue, hepatitis C o la fiebre amarilla. Podéis consultarlos todos aqui.

Como muestra de la ayuda que prestamos, el proyecto para la cura contra la leishmaniasis duraría más de 37.000 años

Para contribuir con estos u otros proyectos solo tenéis que dirigiros a sus respectivas páginas para ver lo que necesitáis hacer. Normalmente suele ser descargar Boinc u otro programa específico para que el solo comience a hacer el procesado de los datos. Estos son totalmente configurables, pudiendo elegir que cantidad de cpu queremos ofrecer, cuando ponerse a trabajar, aprovechar cuando esté en reposo y muchas más cosas.

Sin duda es una buena manera de colaborar con muchos de los problemas que tenemos presentes hoy en día y sin nosotros perder prácticamente nada.