Iván Sanmartín: “El objetivo es que la gente que no practica deporte se anime a salir a correr por Santiago”

Me recibe en el estadio de atletismo situado en el Campus Sur, centro neurálgico de este deporte en la capital gallega. Se trata de Iván Sanmartín, una de las personas que más ha hecho durante los últimos años para contribuir al crecimiento del running en Santiago. Corredor habitual desde hace varios años, ahora también intenta que este deporte llegue al mayor número de gente posible en tierras compostelanas.

Pongamos la vista en modo retrospectivo. Hasta hace apenas un par de años, era sorprendente ver cómo en Santiago de Compostela esta nueva moda del running tenía una importancia y aceptación bastante inferiores en comparación a las de otras ciudades de Galicia. Sin embargo, en tan sólo dos años la situación ha cambiado notablemente. ¿Qué papel desempeñas tú en todo esto?

Básicamente soy el delegado de la Federación Gallega de Atletismo en Santiago. Me explico. En Galicia existen varias demarcaciones geográficas, y en cada una de ellas se nombra a un representante en cada demarcación, que es el que gestiona el atletismo en esa zona. Así que yo soy el encargado de llevar la demarcación que corresponde a Santiago, que también llega hasta la zona de Riveira, Costa da Morte, ayuntamientos como Ordes, u otros de interior como pueden ser O Pino, Frades, Arzúa… Tiene una demarcación muy amplia. Así que, en líneas generales, soy el representante de la Federación Gallega de Atletismo en esta demarcación. Lo que comentas sobre la evolución, entiendo que te refieres en sí a la ciudad de Santiago y a los ayuntamientos limítrofes… Creo que aquí, en la ciudad, el crecimiento viene de la mano del Circuito de Carreras Saludables del Corre San. Ésta es una idea que ya se presentó durante varios años al ayuntamiento de Santiago, en concreto al departamento de deportes, pero no ha terminado cuajando hasta el pasado 2012. Parte de la responsabilidad es del concejal que está actualmente gobernando, que desde el primer momento ha acogido este proyecto como una buena idea. Sin embargo, no es un proyecto que nazca con la idea de convertirse en un gran evento atlético, las carreras del circuito no son carreras para atletas de alto rendimiento, aunque en ocasiones sí vienen a competir, de hecho en la última edición Pedro Nimo fue ganador de algunas de ellas. Yo más bien diría que son carreras enfocadas a que la gente se enganche a hacer deporte, es decir, que se enganche a la vida saludable. Y creo que esa función la ha cumplido bastante bien hasta ahora, tengo incluso ejemplos de conocidos o familiares que se han enganchado a hacer deporte, a correr en este caso, debido a este tipo de pruebas.

Entonces, ¿el hecho de que antes este tipo de carreras populares no se celebrasen no era problema de que no se propusiese, no?

No, aunque es algo más complejo. Actualmente, y en los últimos años, está claro que ha habido una proliferación de carreras populares, no únicamente aquí en Santiago, sino en todas partes. Esto se debe principalmente a dos factores. El primero es que ahora mismo, desgraciadamente, tanto el paro como los problemas laborales han provocado que la gente tenga más tiempo libre. Y en este caso, creo que la gente se está volcando más en la actividad física. El segundo factor es toda esta campaña de concienciación que se ha hecho desde la sociedad sobre los beneficios que tiene la práctica deportiva. Además, en este caso, el atletismo es un deporte que no requiere demasiado tiempo y es muy barato. Hay otros deportes como el ciclismo, o la rama del BTT, por ejemplo, que tienen ciertos criterios más técnicos: tienes que tener una determinada bicicleta, cierta equipación, etc. En cambio en el atletismo, en las carreras populares, los hay incluso que corren con tenis de baloncesto o de fútbol sala… y lo que decía antes, no es un deporte que te quite demasiado tiempo, pues un atleta normal, dejando aparte los que se meten en preparaciones de maratón, pueden dedicar unos 45 minutos tres días a la semana a correr… entonces tampoco es un deporte que te consuma demasiado tiempo.

Ese crecimiento del running en Santiago ha derivado en la aparición de nuevos eventos este año, como la IRT Run with Etiopía o la novedosa Media Maratón (que se disputa este mismo fin de semana). ¿Esas ideas de dónde parten?

Podemos decir que todo esto es fruto de un trabajo conjunto, en este aspecto hay una muy buena sintonía entre la FGA y el departamento de deportes del ayuntamiento de Santiago. Aunque con otros gobiernos tengo hecho también pruebas, incluso aquí se hicieron campeonatos gallegos, pero lo que sí es cierto es que el apoyo a las carreras populares por parte del actual concejal de deportes sí es mayor. Las ideas… Pues por ejemplo la del circuito del Corre San reconozco que partió de mí, de la federación. Yo tengo un equipo de trabajo, especialmente una persona en A Coruña, Jorge Blanco, que actualmente es el único homologador de la Federación Internacional de Atletismo que está aquí en Galicia. Él es quien está homologando precisamente la Maratón de A Coruña, y es quien más colabora conmigo en todo lo relativo al diseño de los circuitos, especialmente en cuanto a temas reglamentarios. Evidentemente estos son proyectos que si no son algo corporativo no se pueden llevar a cabo, básicamente por temas presupuestarios. Y en eso estamos, intentando mejorar el circuito y las pruebas que se realizan. Y como has dicho, este año como novedad hemos organizado una media maratón.

A la MediaSan quisimos darle un toque diferente al hacer una media maratón que recorre literalmente la última etapa del Camino de Santiago

Cartel proporcional de la nueva Media Maratón, que se disputará el próximo domingo 13 | Federación Gallega Atletismo

Cartel proporcional de la nueva Media Maratón, que se disputará el próximo domingo 13 | Federación Gallega Atletismo

Con respecto a la media maratón, podemos decir que es una prueba especial, por el hecho de que actualmente las ciudades intentan realizar circuitos de varias vueltas, lo más llanos posibles e intentando molestar lo menos posible al tráfico. Sin embargo aquí es diferente.

Sí, aunque bueno, yo pienso que hacer un circuito rápido por la ciudad aquí, ahora mismo, es implanteable. Si miras los circuitos de las carreras del Corre San, ves que son muy simples, y aún así habitualmente tenemos muchísimos problemas con los responsables de seguridad, porque a veces son reacios a este tipo de pruebas por todo lo que les acarrea a efectos de cortes de tráfico. Aquí en Santiago el único caso especial es la Pedestre, en la cual se corta literalmente la ciudad. En principio las ideas nacen para perdurar en el tiempo. Este año tuvimos aquí por primera vez la carrera San Silvestre, que yo creo que fue un éxito, porque oficialmente corrieron casi 600 personas, y extraoficialmente, como también corrían niños fuera de concurso, llegaron a los 800, que para ser la primera prueba creo que es algo por lo que hay que felicitarse. A la MediaSan quisimos darle un toque diferente que no tienen otras medias en Galicia, que como dices suelen tener circuitos rápidos, llanos, asfaltados; carreras en las cuales la gente va a hacer una marca. En nuestro caso hemos intentado darle otro toque al hacer literalmente la última etapa del Camino de Santiago y acabar en un estadio de atletismo como es el Estadio de San Lázaro. El hecho de terminar dentro de éste también tiene el valor añadido de acabar como acaban los mundiales, y supone unir y conjuntar esa parte rural referida al tramo del Camino de Santiago y esa parte atlética más pura que supone acabar dentro de un estadio.

Supongo que organizar todo esto conlleva mucho trabajo. ¿Cuál es el proceso que se lleva a cabo desde que nace una idea hasta que finalmente se confirma la carrera?

Básicamente, cuando hay una idea o surge un proyecto, lo primero que se hace es plasmarlo en papel y pedir una reunión con el responsable de deportes de las corporaciones, que normalmente suelen ser los ayuntamientos, que el 90% de las veces son los organizadores de las carreras… En ocasiones las hacen equipos de atletismo o asociaciones, pero normalmente suelen ser los propios ayuntamientos. Entonces, el primer paso es pedir una cita con el responsable de deportes del ayuntamiento y presentarle la idea. Ellos te responden si están interesados y si forma parte de los proyectos que tiene pensado el ayuntamientos. En ese caso ya “se pasa un poco la bola” a la policía y a los responsables de seguridad, que son los que le tienen que dar el visto bueno y la viabilidad final a este tipo de pruebas.

¿Alguna vez se ha llegado a tener todo preparado y la policía se negase?

Llegar a suspender una prueba no, pero sí es bastante frecuente que ellos, según sus criterios, nos hagan modificaciones a los circuitos presentados inicialmente. Siempre exponen sus razones y nosotros ahí evidentemente las tenemos que atacar, puesto que son ellos los responsables de cortar los puntos conflictivos y los responsables de la seguridad durante el evento. El caso lo tienes, por ejemplo, en esta carrera solidaria del domingo, el Run with Etiopía, en la cual se presentó un circuito y ayer se ha expuesto el definitivo con unas modificaciones que la policía nos expuso racionalmente. Después de esto, se hace una reunión y se llega a un acuerdo en el cual se diseña el nuevo circuito.

También se ha hablado últimamente sobre algunos rumores que apuntan a la celebración de un trail poco antes de verano.

La verdad es que lo desconozco. Algo relacionado he oído también, pero de momento no sé nada… De hecho, a veces hay un poco de confusión en lo relativo a los trails, debido a que, dependiendo de cómo sea circuito, son responsabilidad de la FGA o bien de la Federación de Deportes de Montaña. Es cuestión de matices: no es lo mismo una carrera de montaña que una carrera por la montaña. A veces hay pruebas que salen en núcleos urbanos, luego suben al monte y vuelven a la ciudad: en ese caso son carreras de montaña, pero pertenecen a la Federación de Atletismo. Sin embargo las que tienen lugar íntegramente en montaña pertenecen a la Federación de Deportes de Montaña.

La idea inicial para el Corre San 2014 consiste en que se añadan dos pruebas nuevas. Una de ellas sería en Angrois, en el lugar donde tuvo lugar el accidente de tren.

Varios participantes del CorreSan, durante una de las pruebas | La Voz de Galicia

Varios participantes del CorreSan, durante una de las pruebas | La Voz de Galicia

Volvamos a hablar del circuito. Desde su creación en 2012 ha ido creciendo, y el año pasado se añadió una prueba más (la del Campus Norte). Además, se ha hablado que en este 2014 se van a añadir dos pruebas nuevas, pero todavía no se ha dicho nada más sobre ello. ¿Se sabe algo ya?

La verdad es que ahora mismo, con la organización tanto de la Run with Etiopía como sobre todo de la MediaSan, el circuito está en un punto muerto. Estamos valorando un poco todos esos problemas de seguridad, y tenemos que valorar para decidir si finalmente la idea inicial que teníamos se va a ejecutar. Ésta consistiría en que se añadan dos pruebas nuevas. Una de ellas sería en Angrois, donde tuvo lugar el accidente de tren. En este caso, la federación se acercó allí para intentar celebrar una carrera unos meses antes del suceso, pero a raíz del accidente el proceso se vio interrumpido. Sin embargo, desde hace algunos meses se han mantenido contactos y se ha accedido finalmente a introducirlo en el Circuito de Carreras Saludables. Además, hay tres carreras que nosotros consideramos sagradas dentro del circuito: la del Campus Sur, que acaba aquí en la pista de atletismo, la Carrera Nocturna por la Zona Vieja, que es el buque insignia ya que es la más bonita estéticamente y la que más participación tiene, y por último la que va desde la Ciudad de la Cultura hasta el estadio de San Lázaro, que es el culmen del circuito. Así que, como te dije, tenemos pensado meter ésta de Angrois, y por otro lado tenemos pensado hacer otra nueva carrera por la zona de Salgueiriño, o en su defecto una que pueda unir el Campus Norte con esa zona. El tema está todavía en estudio, pero después de que se celebre la media maratón ya nos centraremos en definir todos los circuitos y todo lo relativo al funcionamiento del Corre San.

También se ha notado, en el circuito, que desde el primer año hasta el segundo, el salto cualitativo de los atletas ha sido relevante.

Sí, es cierto, pero no únicamente en nivel. No sé exactamente las cifras, pero en datos tuvimos una media de cien participantes más por prueba. De todas formas, creo que el circuito está todavía a un 60% de capacidad de la participación que podría llegar a tener. Todavía hay gente muy crítica con las pruebas que se hacen en Santiago, a mí personalmente me cuesta entenderlo, pero lo veo… Es un problema cuando tú ves a gente de la ciudad que participa en pruebas de fuera y no participa en las de su propia ciudad… Realmente te preguntas por qué. No creo que, si existen cinco o seis pruebas en el circuito, haya gente a la que le coincida mal en todas, pero sabemos que esa es una asignatura pendiente que tenemos. El objetivo principal, lo que queremos es llegar incluso más allá, a lo que sería el verdadero ‘sedentario’, que gente que no practica deporte se anime a salir a las calles a correr en los circuitos del Corre San, que al fin y al cabo son todos de una distancia muy asumible. Creo que el crecimiento está siendo bueno, y pienso que podemos llegar a ese núcleo de la población. Lo veremos en el futuro.

Es que uno de los factores más importantes ha sido que aquí el circuito ha llegado con bastante tardanza, mientras en otras ciudades ya existían carreras así desde antes…

Claro, yo el Corre San lo definiría como una semilla. Una semilla que se plantó hace dos años, y el fruto cada año crece un poquito más, hasta que ojalá dentro de diez años, por ejemplo, tengamos un árbol, y que llegue un punto en el que todo el mundo esté ya expectante, y veamos que la gente pregunta ya cuándo empieza el Corre San. Esto es algo que requiere su tiempo, pero ya está empezando a ocurrir. Al principio, cuando el circuito nace, uno tiene que hacer llegar esta información a la gente, pero una vez que el evento se asienta ya es la propia gente la que solicita la información. Y ahora mismo estamos justamente en ese proceso.

Santiago es una ciudad que ha pasado en muy poco tiempo de tener una prueba a tener las diez o doce que se hicieron en 2013… Se ha dado es un salto cuantitativo y cualitativo de cierta importancia.

Para acabar… ¿alguna idea de futuro clara que haya en mente?

Bueno, la verdad es que este año, ya no únicamente en Santiago, sino también en las periferias tenemos varias carreras nuevas, como por ejemplo en Frades, O Pino, Touro, Ames… Todos estos pueblos hacen carreras populares, y como ya te dije anteriormente, creo que estamos en una época de propagación de este tipo de pruebas. Vamos a ser cauteloso, y primero queremos ver si estos proyectos se siguen asentando. Este año hemos dado un paso adelante importante lanzando la MediaSan, que es una media maratón por el Camino de Santiago. Vamos a ver primero cómo se asienta esto, aunque sí es cierto que hay alguna cosa en el tintero. Santiago es una ciudad que ha pasado en muy poco tiempo de tener una prueba a tener diez o doce que se hicieron en 2013… Creo que es un salto cuantitativo y cualitativo de cierta importancia, así que vamos a esperar a asentar esto, y luego ya se verá. Ojalá podamos tener en el futuro una media maratón por el centro de la ciudad, que sería sin duda uno de los proyectos más bonitos a nuestro alcance.