Juan José Casares Long: “En este país no se planifica nada”

“Todos los cambios, aun los más ansiados, llevan consigo cierta melancolía”.

Esto decía Anatole France, un viejo escritor francés. Casi 100 años después, tenemos al ministro Wert parafraseándolo sin querer. Dice que los cambios en las Erasmus pueden provocar en los estudiantes “no solo el disgusto sino algo más que el disgusto”. Casi a diario hay en los medios noticias sobre las Erasmus. Cambios y más cambios que el Ministerio de Educación va comunicando. Tan a menudo se actualiza la información que poca gente tiene claro cómo están las cosas ahora. Pongámonos en situación. ¿Eres un estudiante que quiere irse de Erasmus? Podrás hacerlo si tienes al menos 60 créditos en tu carrera, posees un nivel B2 en el idioma del país al que te quieras ir y eres un alumno “excelente”. No son estos los únicos cambios que se han producido con respecto a años anteriores. La estancia ahora será de un semestre, no de un año. Eso sí, los alumnos que puedan pagarlo por su cuenta podrán continuar el curso completo. Se reduce el tiempo para, con menos recursos, poder enviar al mismo número de estudiantes.

Hablamos sobre estos cambios con Juan José Casares Long, a quien esta reforma le afecta no solo como rector de universidad, sino como presidente de la comisión de internacionalización de los rectores españoles. Además, fue el primer coordinador Erasmus allá por el año 87. Un hombre que asegura que cambios así no se pueden hacer con prisas y que lamenta tener que haberse enterado de todo por los medios.

Sin título

¿Cuales cree que eran las grandes ventajas de las antiguas Erasmus?

En los primeros Erasmus te pagaban los viajes y te pagaban prácticamente la estancia. Pero movía poquísima gente. Te hablo de hace 27 años. Y después el programa fue creciendo. Yo creo que es el único programa de la Unión Europea que se mantiene desde hace tanto tiempo. Y se mantiene porque la idea fue un éxito. Ha servido para que se conozcan las culturas, las formas de ser y vivir y las lengua de nuestros países europeos que se han pasado muchos siglos peleándose y matándose entre ellos. Esto ha servido para romper esas estructuras antiguas y creo que ha sido muy bueno. A medida que el programa creció y creció, las ayudas de la Unión Europea no fueron creciendo en la misma medida. Pero las ayudas no discriminaron hasta este año. Se atendió por parte de Bruselas y por parte del Gobierno de España una antigua y continua reivindicación de los estudiantes. Que las ayudas no debían de ser lineales sino que deberían tener en cuenta el nivel de renta. Fue un avance cualitativo en ese sentido el de este año. De momento tienen en cuenta la renta del país.

Y aparecen las nuevas Erasmus.

Ahora entra en operación Erasmus plus. Este nuevo programa lo ha negociado la UE con los distintos países de diferentes formas. Aparece aquí una situación completamente nueva. La UE ha puesto algo más de dinero del que ponía. Para España un 4.3 por ciento más, que éramos el país que más recibía porque éramos el país que más enviaba. El ministerio ha decidido que esa cofinanciación se reparta de acuerdo con los criterios establecidos en cada caso. Pero el ministerio decide con Bruselas que las ayudas españolas sean solo para un semestre.

¿Cree que sería mejor que fuese gente “financiada” todo el año?

Pues yo creo que sí.

Yo he vivido una parte importante de mi vida en el extranjero y creo que un semestre no es suficiente para lo que se busca, que es formación académica y personal

Que fuera menos gente, todo un curso.

Yo creo que sí, sinceramente. Creo que mejor un curso completo que no un semestre. Académica y personalmente. Yo he vivido una parte importante de mi vida en el extranjero y creo que un semestre no es suficiente para lo que se busca, que es formación académica y personal.Y ahí en el medio incluyendo conocimiento del idioma de ese país. Llegado el caso sería mejor hacerlo de esa manera. También es cierto que habría más demanda que oferta.

¿Qué más requisitos se podrían poner?

Yo creo que habría que poner un primer requisito: Que nadie quedara fuera por razones económicas. Que el factor prioritario fueran las razones económicas y yo entiendo que pueda haber un segundo criterio que fueran razones académicas. A mí me parece más correcto que vaya un alumno de tercero o cuarto, y no de segundo. Creo que es mucho más formativo, cuando ya tienes una base. Ya has cursado las asignaturas básicas de tu titulación. Que habrá gente muy madura y capaz con 19 años pero tenemos que pensar en la mayoría. De momento no estamos exigiendo condiciones en ese sentido para las ayudas Erasmus sino que están abiertas a todo el mundo. Y yo creo que un semestre supone un cambio de planteamiento importante.

¿Qué supone?

Los estudiante españoles han estado viviendo la mayoría un curso. Por lo tanto es un cambio que complica la vida a los responsables de gestión de los Erasmus. Tiene que haber una persona que haga los Learning agreements. Y eso supone un trabajo siempre hecho y poco reconocido a los profesores que lo hacen. Y les va a complicar la existencia por lo menos el primer año. Después como en España a diferencia del resto de la UE tenemos el grado de cuatro años frente a los grados de tres, es mucho más difícil casar un semestre completo en una titulación  de cuatro años que un semestre completo en una de tres. Y yo creo que va a ser difícil mantener las cifras que hemos tenido. Yo creo que la crisis está afectando, porque muchas familias no pueden hacer ese esfuerzo que hacían antes. Aunque haya subido un poco el dinero que pone en la mesa la UE. También están las becas mejores, que tienen 100 euros más al mes, que pone el ministerio en un plan nuevo del que todavía no conocemos la última palabra. Pero sí sabemos que se va a exigir un nivel de lengua B2.

Este país tiene una deuda pendiente con los idiomas

¿Está de acuerdo con eso?

Esa es una pregunta difícil de contestar. En teoría un B2 equivale al First, y el First no es un nivel extraordinariamente alto. Exige algo de gramática y algo de una conversación básica. Pero la realidad es que este país tiene una deuda pendiente con los idiomas. Santiago estaba exigiendo hasta ahora el B1. B1 es fundamentalmente vocabulario y frasecitas cortas.  Y empezamos a exigirlo hace dos o tres años y el primer año la gente se quejó. Pues sí, B1 para que llegues allí y no emplees el lenguaje de los simios, o grites. Pero claro, eso choca con la realidad. En España, la intención del ministerio es cubrir 10.000 ayudas, yo creo que en España debería haber 10.000 estudiantes que quisieran ir de Erasmus y que tengan un B2 en inglés. El problema es cuando vas a otros países, porque la gente dice “ah, el italiano es muy parecido al español”. Rotundamente no. Es decir, tener un B2 en italiano, habrá mucha gente que no lo tenga. Y un B2 en alemán habrá poquísima gente que lo tenga. Y en francés, pues habrá quien lo tenga. Pero creo que debería ser un cambio que tendrían que haber anunciado al menos un año antes. La gente hubiera utilizado el verano, antes de pensar en apuntarse para Erasmus, para estudiar inglés o alemán o italiano o portugués.

12285508143_3c32bdfdbe_o

¿Y por qué no avisaron con tiempo?

En este país no se planifica nada. Se toman las decisiones sobre la marcha. Es un problema que tiene este país. Y como no planifica, pasan estas cosas. Se ponen medidas que a quien las pone le parecen sensatas, pero que si conocen la realidad no son aplicables.

No les consultaron.

No, nos consultaron hace escasamente un mes.

Dijeron que se enteraron ustedes por los medios.

Nos enteramos por los medios, protestamos, y entonces se enfadaron. Vamos a ver, usted no me puede pedir cuentas si previamente no me ha contado la película. Desde entonces estamos hablando con el ministerio pero hemos conseguido pocos avances. Nosotros ya no nos hemos metido con los 60 créditos. Con el B2, estamos diciendo que corremos el riesgo de que queden muchas becas sin cubrir. Ahora mismo están pensando en flexibilizar a través de certificaciones, por ejemplo a través del CLM de Santiago y lo mismo si lo hay en otras universidades. A ver cómo se puede implantar, porque habrá que hacer unos exámenes relámpago, la gente no va a estar preparada, … a ver cómo podemos hacer. Le pedimos al ministerio que en vez de B2 obligatorio, pusiese B2 preferente. No lo hemos conseguido. Y el tema de dejar un margen para el curso completo, ha sido imposible conseguirlo.

Lo que proponen de que sea la universidad quien financie el otro semestre, ¿Es viable para la USC?

La universidad no tiene un duro. Lo hemos discutido las universidades españolas, y ninguna es capaz de poner ese dinero encima de la mesa. Y es que además, el objetivo es que lo pague quien tiene que pagarlo. Porque es muy sencillo decir “Págale la luz a tu vecino, porque tu vecino ahora mismo quiere gastar el doble de lo que gastaba antes”. Bastantes problemas tengo yo con la subida de la luz, para tener que pagársela a mi vecino. En este momento, con los apretones económicos que tenemos,  recortes por todas partes, es imposible encontrar dinero para financiar los Erasmus.

Con todos estos requisitos, van a quedar plazas vacantes. ¿O no?

Yo espero que no, pero tengo un presentimiento de que pueden quedar. Porque la gente tiene una confusión, que ya no sabe qué hacer.

Bueno, y con todos estos cambios, ¿Usted se iría de Erasmus?
Yo me iría. ¿Cómo no me iba a ir? Vivir otra cultura, otra gente. Eso nos hace mucho más tolerantes. Porque conocemos otras formas de vivir y de ser tan respetable como la propia.

Imágenes: El Correo Gallego, Flickr.