Antonio Hernández-Rodicio: “Los periodistas habéis elegido una profesión maravillosa”
Los medios tradicionales cada vez tienen menos influencia en la opinión pública. Así opina el director de la Cadena SER, Antonio Hernández-Rodicio (Cádiz, 1966), quién también afirma que la llegada de internet y de las redes sociales han supuesto el primer cambio disruptivo de la historia del periodismo. La trayectoria profesional de Hernández-Rodicio ha estado ligada al Grupo Prisa desde sus comienzos como redactor de informativos en la Cadena SER en Cádiz, donde llegaría a ser jefe de los Servicios Informativos. Responsabilidad que compartió con las corresponsalías en Cádiz en diversos medios como El País, y las agencias EFE y Europa Press. Tras ejercer como subdirector y director del diario El Correo de Andalucía (2001-2011), se reincorporó a la Cadena SER en calidad de director nacional de informativos antes de ser nombrado director en julio año 2013.
Tuvimos el placer de asistir a una charla que ofreció durante la inauguración del Posgrado de la Cadena SER en colaboración con la Universidade da Coruña, en la que abordó particularmente la cuestión de la integración de la radio a las nuevas tecnologías, además de cuestiones generales de la profesión. Finalizado el acto, Hernández-Rodicio accede a compartir con Compostimes su privilegiada visión sobre el periodismo, la situación de los medios y la radio:
¿En sus ochos meses como director de la Cadena SER qué objetivos ha cumplido, qué cosas han cambiado?
Ocho meses todavía es poco tiempo para conseguir objetivos. El primer objetivo en el que estamos empezando a trabajar es la necesaria innovación y modernización de los contenidos y del relato radiofónico. Estamos trabajando en la reorganización digital, en la creación de nuevos formatos, así como en el desarrollo de contenidos que puedan bifurcase, es decir, servir tanto para la antena como para lo digital. Estamos también llevando a cabo una reorganización de funciones. Todavía llevamos poco tiempo, pero estamos trabajando en ello.
Usted cuenta con experiencia en distintos soportes… ¿qué diferencia a la radio de otros medios, qué la hace tan especial?
Yo creo que dos cosas. La capacidad de conexión con el público, eso se llama empatía, y su autenticidad, la radio es auténtica, no miente, es imposible engañar a la gente a través de la radio porque los periodistas que la hacen se desnudan. A mi juicio una de sus características más importantes es su afán de servicio público, su capacidad de estar en los grandes acontecimientos cuando es necesario, y la idea de la complicidad que logra con todo el tejido social, con toda la población que tiene a su alrededor. Representa, creo, el medio de comunicación más completo y diría también con más futuro en esta era digital.
La radio es auténtica, no miente, es imposible engañar a la gente a través de la radio
Entrando en un terreno más práctico… ¿a la hora de elaborar una información, cuál es el peso de las rutinas productivas?
Demasiado. Yo creo que tendrían que tener menos, e incluso que existe una excesiva institucionalización de los contenidos. Vivimos en un mundo en el que cualquier empresa por pequeñita que sea, y ya no digo nada de cualquier institución sea política, financiera o empresarial, tiene un gabinete de comunicación, una dirección de comunicación, un community manager y profesionales que se dedican a enviar un montón de información. Información o propaganda. Hay que potabilizar, lo que es una y lo que es otra. Hoy sería posible hacer medios prácticamente sin salir de la redacción, solo con los comunicados que recibimos, pero claro eso no sería periodismo. Yo demando cambios en las inercias productivas e informativas, pero sobre todo una nueva mirada del periodismo que le haga estar mucho más en contacto con las demandas actuales de la sociedad.
¿Y qué sería este periodismo social? ¿Cómo se podría definir?
Tenemos que tener una mirada mucho más desprejuiciada hacía las cosas que pasan y mucho más crítica respecto a las informaciones que las instituciones intentan que contemos, no hay nada malo en ser críticos con esto. ¿Pero qué es lo que hace la Cadena SER? Pues precisamente esta mirada social que tenemos tan ensayada. ¿Qué es? Ni más ni menos que contar las cosas que le pasan a la gente y pegar los oídos a toda la realidad social que hoy, desgraciadamente, tiene los acentos que no son los que nos gustarían. Porque los contamos en número de problemas, de insatisfacciones, de retroceso de derechos. Creo que ahí tenemos que estar muy pegados por donde va la nueva sociedad, la gente que lo pasa mal, la gente que tiene cosas que contar.
¿Este peso de las rutinas productivas cómo se encaja con la línea editorial de un medio, en este caso con el de la Cadena SER?
No, no tiene nada que ver, la línea editorial con las rutinas. Las rutinas tienen que ver con la organización y los procesos que los profesionales tienen interiorizados, y que con los años es necesario analizar y renovar. No tiene nada que ver con la línea editorial.
Con su amplia experiencia profesional… ¿cómo ve en líneas generales la situación de los medios?
Viviendo un reto muy importante como es el de la era digital. Yo creo que con los problemas actuales derivados de la coyuntura económica es un mundo donde hay más oportunidades que nunca en el ámbito digital para todos los profesionales. Solo se necesita talento, bueno solo o mucho, que es lo que pedimos; pero con talento y con una buena idea creo que se puede dar la vuelta al mundo, cosas que antes no eran posibles. Antes no era posible que una persona sola y sin presupuesto pudiera hacer un periódico o pudiera editar su propia publicación, pero hoy es posible. Necesitas un wi-fi, una pequeña financiación para tener un ordenador y una idea, defender la idea, trabajarla y luego hacerla crecer. Creo que es un mundo donde realmente hay más oportunidades que nunca.
Con talento y con una buena idea creo que se puede dar la vuelta al mundo
Con este panorama, ¿cuáles son las claves específicas para el periodismo en el futuro?
Querer esta profesión, respetarla, no perder nunca de vista los principios que rigen el periodismo que tienen que ver con el rigor, con el interés público, con la verificación, con contrastar las noticias, con contarlas con un buen relato periodístico y de forma proporcional. Tiene que ver con eso básicamente. Creo que esta era digital puede cuestionar los modelos de negocio, puede cuestionar incluso las especializaciones, pero no puede cuestionar los principios de la profesión. Es lo que nos permite que el periodismo reluzca entre tanto marasmo de informaciones que se producen. El llamado periodismo ciudadano yo creo que no es periodismo, está bien, son informaciones y la gente tiene derecho, constitucional incluso, a hacer información. Pero creo que sin la participación de un profesional que verifique el dato, que lo contraste, que lo ahorme y lo cuente, creo que estamos hablando de cosas distintas, que nadie lo entienda como una falta de respeto porque no lo es, es son cosas distintas.
Profesionales y no profesionales, es la diferencia.
Puede haber no profesionales que hicieran un ejercicio periodístico, pero de momento somos los profesionales los que tenemos la potestad y el encargo de la sociedad de hacerlo. Siempre lo digo y no me canso, simplemente somos meros depositarios del derecho a la información que pertenece a los ciudadanos, no a los periodistas.
¿El futuro de la Cadena SER hacía dónde va?
Muy positivo, estamos muy contentos, somos líderes de audiencia desde hace 16 años ininterrumpidamente en todos los tramos horarios. El futuro de la Cadena ser es: “dígame hacía donde va la sociedad y allí irá la Cadena SER”. Siempre nos hemos caracterizado por estar muy pegados a la gente, por lo tanto, confiamos mucho en el futuro de nuestra organización radiofónica y confiamos en que vamos a ser capaces de seguir superando retos, adaptándonos a los tiempos como siempre ha hecho esta casa. Sinceramente creemos que es un futuro muy compatible con lo digital. Confiamos en el gran equipo de profesionales que tenemos y sobretodo en que esta es una organización que es un gran río pero que está hecho por importantes afluentes, que son todas las emisoras locales, provinciales y regionales sin las que no seríamos nada. Esas son nuestras grandezas y están intactas.
Acabada la entrevista, Hernández-Rodicio se despide de nosotros y aún tiene tiempo de decir, como para sí: “no dejéis que nadie os desanime, habéis elegido una profesión maravillosa”.
Entrevista realizada por: Andrés Seoane y José Luis Neira.