¿Sigue compensando Europa?
Cuando nació la Unión Europea veíamos en ella una esperanza de futuro tras el franquismo. Ahora la imagen y la credibilidad de la UE han ido decayendo. Los países del norte llevan el peso económico mientras los del sur ven disminuidas sus competencias internas. Ante este nuevo panorama surge por ambas partes la misma duda, ¿sigue compensando la Unión Europea?
La Fundación Novacaixagalicia acogió este 23 de enero una cita ineludible para todo aquel que busca respuestas sobre el futuro de la Unión Europea. El expresidente de la Xunta de Galicia, Emilio Pérez Touriño, fue el encargado de presentar a otro militante del PSOE. Josep Borrell, que fue presidente del Parlamento Europeo, era el principal ponente de la conferencia titulada De la crisis del euro a la crisis de Europa. Junto a ellos estaba también Jorge Fabra, presidente de la Asociación de Economistas Frente a la Crisis.
Touriño: “Europa es el rompeolas de todos los problemas, pero también de las soluciones”
El expresidente abrió el turno de palabra un cuarto de hora más tarde de lo previsto. “Josep se quedó maravillado por la belleza de las calles santiaguesas”, dijo Touriño para excusar su tardanza. Comenzó su intervención afirmando que demasiados años de desregulación del mercado han llevado a la crisis económica actual. Además declaró que las políticas de austeridad promovidas por Europa no son efectivas, pues “devalúan nuestra vida como colectivo”. Touriño se encargó de señalar las debilidades de la UE, que empezó como un plan de estabilidad y ahora es un pacto cojo y limitado. “Un euro sin estado, sin proyecto político, huérfano de proyecto económico”, así definía la situación actual europea.

© Nuria G. Guillín.
Fabra: “La austeridad expansiva es un gran fraude.”
Por su parte, Jorge Fabra se centró en presentar Economistas Frente a la Crisis. La Asociación nace en 2011 con el objetivo de acercar el conocimiento de los profesionales que la conforman al servicio de los ciudadanos. Fabra afirmó que la crisis no justifica las políticas europeas de austeridad, sino que es la coartada para llevarlas a cabo. Para solucionar los problemas que sufre la sociedad europea propone una reforma fiscal y energética.
“Ser pocos, viejos y dependientes no es una buena fórmula para el futuro.”
Esto dijo Josep Borrell. Pocos porque Europa solo representa un 5% de la población mundial. Viejos porque nuestra población está envejecida con relación a otras. Y dependientes porque nuestras importaciones energéticas superan el 70%. Enfatizó que los europeos tenemos que abrirnos más y desarrollar fuentes de energía alternativas.
Antes de pertenecer a la UE, los españoles veíamos este proyecto como “algo bueno pero distante”, según las palabras de Borrell. “Éramos profundamente europeístas porque estábamos aislados”. Según él, Europa simbolizaba la libertad política, el progreso económico y la solidaridad social. El expresidente del Parlamento Europeo reconoció que la imagen de este proyecto ha cambiado: “Yo, que no soy un euroescéptico, debo reconocer que Europa se ve como un agente que debilita la democracia nacional sin haber fortalecido la democracia europea. Ahora es algo malo pero cercano”. En el caso concreto de España, Borrell cree que la responsabilidad es compartida. Y defendió, “los que han capeado bien el temporal tienen razón en pedirnos responsabilidad porque hemos hecho las cosas mal. No ha sido Merkel la que provocó la burbuja inmobiliaria en España, pero esas exigencias tienen que ser realistas.”
Borrell: “No hay crisis del euro, lo que está en crisis es el proyecto europeo.”

“En el 29 se tiraban por la ventana. Ahora los banqueros se tiran encima de un colchón lleno de millones.” / © Nuria G. Gullín.
En cuanto a las posibilidades de futuro, los europeos no quieren volver a sus monedas nacionales. Porque, según explicaba Borrell, “costó hacerlo, pero deshacerlo aún es más caro.” Para él, el papel del Banco Central es imprescindible, pues “si hubiesen reconocido que hacía falta para calmar los mercados, nos hubiésemos ahorrado la crisis.” Añadió que el BCE ha hecho lo que siempre dijo que no haría, comprar deuda pública. “Y menos mal que lo ha hecho”, concluye. También le dio importancia al Parlamento Europeo, sosteniendo que no es el órgano representativo que debería ser. “Necesitamos instituciones que nos representen, pero que lo hagan de verdad.”
Por último, Josep Borrell planteó el desarrollo de la actual situación económica. Expuso que la crisis sigue existiendo porque nos encontramos en un círculo donde a menos consumo, menos actividad, y en consecuencia, menos empleo. “Hoy estamos buscando una solución a la crisis castigando a los pensionistas, a los enfermos y a los parados. Y nos frenamos al menospreciar la educación. Tenemos que hacer un choque a la situación educativa o en unos años tendremos personas inempleables.”
Paula P. Fraga, Nuria G. Guillín y Marta R. Suárez.