Belén López: «En España lo que hay es una crisis de lectura»

Belén López, editora de Baía Edicións.

Belén López, editora de Baía Edicións.

Perdidos entre esta revuelta de reformas incesantes, encontramos la iniciativa que pretende llevar a cabo el Ministerio de Educación acerca del uso de tabletas en las aulas de educación primaria y secundaria como sustitutos totales de los libros de texto. Es cierto que las tabletas ofrecen recursos electrónicos que, en muchos casos facilitarán la adquisición y consulta de información pero, ¿nos benefician tanto que es necesario que sustituyan a los libros en lugar de ser un recurso complementario?

Entrevistamos a la editora de Baía Edicións, Belén López Vázquez, la cual ha accedido a darnos su opinión desde el punto profesional en cuanto a la introducción del formato electrónico en el campo editorial y más concretamente en la educación a través del proyecto mochila digital. Baía Edicións es una editorial con sede en A Coruña, clasificada como generalista ya que se dedica a varios campos, pero en especial a las guías de naturaleza, libros infantiles y libros de texto.

Desde el punto de vista profesional, ¿realmente se encuentra el sector editorial en crisis?

Aparentemente la crisis económica nos afecta como al resto de sectores, posiblemente nos afecte menos que a otro sector de producción. En España lo que hay es una crisis de lectura.

¿A qué se refiere con crisis de lectura?

En España hay poco interés por la lectura, ya había poco interés antes, y ahora, con la crisis, la gente prescinde de él. Creo que la situación política a nivel cultural global tampoco favorece. Antes todo el mundo consideraba el valor de los libros y el conocimiento, pero ahora parece que esto ya no se fomenta desde instituciones superiores.

Hace poco salía en prensa que el Ministerio de Educación tiene como proyecto para Abril de 2014 la introducción de la llamada mochila digital, es decir, el uso de tabletas en clase. ¿Cómo cree que va afectar a la población este proyecto una vez puesto en marcha?

Eso va a salir mucho más caro que comprar los libros. En la práctica los dispositivos son más caros. En un gobierno en crisis no sé hasta qué punto se va a invertir en esta reforma. Sin embargo, independientemente del formato, los libros de texto se tienen que seguir haciendo, son necesarios.

En España hay poco interés por la lectura, ya había poco interés antes, y ahora, con la crisis, la gente prescinde de él.

No obstante, si consideramos la inversión en tabletas como algo duradero, ¿no sale más rentable a largo plazo?

Sí que es cierto que las tabletas duran mucho tiempo, pero con el cambio tecnológico que estamos viviendo es muy fácil que queden anticuadas, con lo que esa “renovación” de tabletas siempre va a salir más cara. Además, no podemos comparar la resistencia de una tableta con la de un libro, y mucho menos si está en manos de un niño de 7 u 8 años. Realmente, con esto se está forzando a las familias a meterse en un gasto, digamos, complicado. Puedes pagar un seguro, pero éste te va a cubrir averías, no roturas. Si lo que pretenden es fomentar un abaratamiento de los gastos en las familias de cara al curso… no, no se va a producir ese abaratamiento.

Niño estudiando | Andrea Pérez

¿Cuál sería su postura en cuanto al formato electrónico de los libros, al ebook?

Yo creo que el libro en papel y el libro digital conviven. Hay libros que lo lógico es que sean digitales. No todos los libros tienen que ser en papel ni todos los libros tienen que ser electrónicos: depende el tipo de libros. Hay libros que por la forma de usarlos o por la forma en que tienen que ser actualizados, lo lógico es que sean electrónicos. En cambio hay otros libros que su uso es más cómodo en papel. Se está produciendo menos cantidad de libros en papel, es cierto, pero no a costa de la aparición del libro electrónico, sino como consecuencia de la crisis.

¿Cuántos años dura un libro en papel? Muchísimos. ¿Por cuántas manos puede pasar? Si se rompe, puedes forrarlo. Con un formato electrónico eso no lo puedes hacer.

Sin embargo, el libro electrónico nos lleva a otro tipo de crisis, a la piratería.

La piratería siempre ha existido, tanto en los libros electrónicos como en los libros en papel. El problema que está habiendo es que mientras la piratería de los libros en papel estaba regulada por ley, la ley de piratería actual no tuvo en cuenta las consecuencias de la piratería digital en cuanto a libros. Es cierto que al libro electrónico le puede pasar lo que a la música, y ese es el miedo más grande que tenemos los editores. No creo que el libro electrónico sea competidor del libro en papel, yo creo que pueden convivir.

¿Qué libros considerarías que deberían estar en formato digital?

Hay libros técnicos y de ensayo… libros de material de uso universitario, de investigación científica, libros en los que claro, realmente a lo mejor lo que vas a buscar es algo muy determinado. Ahí yo creo que tiene más sentido el formato digital. ¿Vamos a comprarnos manuales científicos grandísimos para leer una noticia concreta que luego puede quedarse obsoleta? En ese sentido creo que lo digital favorece la compra fraccional, para estudios específicos. Libros de consulta menos específica, libros un poco más permanentes, de temas más genéricos yo creo que es mejor tenerlos en papel, es más cómodo y no dependes de la conexión eléctrica o de internet.

Entonces cree que a nivel de estudios es mejor el formato digital…

(interrumpe) pero a niveles superiores de aprendizaje. A niveles inferiores de enseñanza, no tengo claro, sobre todo en la enseñanza primaria, que el libro electrónico sea lo más apropiado. Hay habilidades que se van a perder si se prescinde del libro en papel. La enseñanza obligatoria es una enseñanza más dirigida y yo creo que el libro electrónico, en cuanto a la enseñanza, es difícil que sustituya al libro convencional. De momento creo que es más claro un aprendizaje con libros en papel. Una cosa es que hable como editora, pero también soy madre, y creo que hay una parte de control en las clases que los libros en papel facilitan. Las tabletas dan mucha libertad, ¿pero libertad para qué? La enseñanza a niveles inferiores no da tanta autonomía, los niños necesitan ser guiados. Además con las tabletas eres dependiente de una tecnología que, por mucho que digan que es más barato, no lo es. No todas las familias tienen recursos para acceder a las tabletas, en ese sentido, el papel me parece más igualitario. ¿Cuántos años dura un libro en papel? Muchísimos. ¿Por cuántas manos puede pasar? Si se rompe, puedes forrarlo. Con un formato electrónico eso no lo puedes hacer.