La personalización de la política: propuesta de reforma electoral en Asturias

En el año 2008 el Congreso de los Diputados aprobó la creación de una subcomisión para examinar las posibilidades de modificar el Régimen Electoral General sin cambiar la Constitución. Varios grupos parlamentarios habían formulado propuestas de ley para cambiar aspectos de la LOREG. La reforma no salió adelante. Desde entonces, y sobre todo en los últimos meses, se han intensificado las propuestas de cambio electoral a nivel autonómico. De una forma caótica y sin un patrón común, los distintos partidos se han lanzado a proponer modificaciones en sus leyes electorales.

En el año 2008 Izquierda Unida lanzaba su campaña para reformar la ley electoral, propuesta que nunca llegó a cuajar. Esta propuesta coincidía en tiempo con la Subcomisión creada y establecía los siguientes puntos:

A) El incremento del número de miembros del Congreso, de los actuales 350 al tope de 400 establecido por la Constitución.

B) La reducción del número mínimo de escaños por circunscripción de 2 a 1 por distrito.

C) La substitución de la fórmula D´Hondt por la Sainte-Lagüe y

 D) La creación  de una ‘bolsa’ o fondo estatal de restos donde fuesen a parar los votos que le sobran a cada formación tras distribuirse el número de escaños que finalmente se designe entre el número de circunscripciones.

Unión Progreso y Democracia se constituye como partido en el año 2008. Nace con dos objetivos claros: la regeneración democrática y el cambio del, para ellos, “perverso” sistema electoral. Con estos dos retos, presentaba en Abril de 2008 una proposición en el Parlamento para reformar la Ley Electoral. Era una propuesta muy parecida a la que ya había defendido IU. Tan solo se diferenciaba en la fórmula de reparto de escaños y en la abolición de la barrera mínima de entrada del 3%. La proposición, como era de esperar, fue rechazada. A partir de este momento, UPyD se centra en criticar el actual sistema electoral por “dar diferente valor al voto dependiendo de la Provincia a la que pertenezca el ciudadano”.

El Partido Popular y el Partido Socialista, han  mostrado su acuerdo con el funcionamiento del actual sistema electoral

Por su parte, el Partido Popular y el Partido Socialista, han  mostrado su acuerdo con el funcionamiento del actual sistema electoral. A pesar de ello, en los últimos meses, ambos partidos han parecido expresar su simpatía por sistemas distintos, a nivel nacional, parece no haber una propuesta en serio de reforma por parte de las dos fuerzas mayoritarias.

Además, es indispensable conocer la opinión de los españoles. Como referente tomamos las encuestas del Centro de Investigaciones Sociológicas, por objetividad, número de entrevistas, calidad del muestreo, etc. La cuestión no ha sido muy abordada en los cuestionarios del CIS, quizá la poca repercusión que ha tenido en la población sea el factor que explica esta ausencia. Aun así, en 2007 sí que aparece una referencia al tema en un estudio del CIS. En este caso se preguntaba sobre lo que recogemos en la tabla que presentamos a continuación:

CIS Sistema Electoral

A partir de estos datos se pueden sacar varias conclusiones. La primera y más importante es que los españoles no están muy centrados en las cuestiones relativas al sistema electoral. Así lo muestra un 33.9 % de los entrevistados que afirman no saber si el sistema electoral infrarrepresenta a los partidos pequeños. También es destacable que el 40% que tampoco se manifiesta sobre si el Sistema electoral  representa o no a los partidos nacionalistas o regionalistas. El 44,7 % no contesta o dice no saber si las listas cerradas son anti-democráticas frente a un 33,1%  que está muy de acuerdo o de acuerdo con la afirmación. En este sentido tal vez la pregunta podría haber sido formulada de otra forma y quizás el resultado sería otro (por ejemplo: ¿Son más democráticas las listas abiertas que las listas cerradas? Así, tal vez veríamos mejor la opinión de los españoles sobre las listas cerradas).

El Sistema Electoral no es un tema que preocupe de manera central a los españoles

A raíz de la evidencia empírica, podemos afirmar que el sistema electoral no es un tema que preocupe de manera central a los españoles. Para los españoles en 2007 no era relevante y hasta el momento no es un tema de interés general.  Es innegable, eso sí, que ciertos Movimientos Sociales, como el 15M, si se hayan manifestado sobre ello. Lo cierto es que salvando la excepción del PCE, y ahora de IU y UPyD,  ningún partido ha criticado de forma sistemática el funcionamiento del sistema electoral. Por lo tanto, y dado que el resto de grupo parlamentarios, sobre todo dos fuerzas (PP Y PSOE) acumulan el mayor número de escaños,  es poco probable que peligre el sistema electoral vigente. La ciudadanía no ha expresado un descontento con el actual sistema, o por lo menos, este descontento no ha sido canalizado en las urnas apoyando a los partidos que proponen el cambio.

La ley electoral Asturiana, aunque en ciertos aspectos se parezca a la de otras regiones  tiene un elemento diferencial

En Asturias, tras las elecciones anticipadas de 2012, el PSOE consiguió hacerse con el suficiente número de escaños para formar un gobierno en solitario. Valiéndose del apoyo de IU y de UPyD han podido sacar sus medidas adelante. De hecho, fue este último el que decantó la balanza a la izquierda. A pesar de ello el gesto no se haría por caridad, y entre las peticiones se hallaba la necesidad de una reforma de la ley electoral autonómica.La ley electoral Asturiana, aunque en ciertos aspectos se parezca a la de otras regiones (listas cerradas y bloqueadas, barrera electoral de entrada del 3%), tiene un elemento diferencial, la circunscripción es distinta a la Provincia. En Asturias están constituidas tres circunscripciones, en ellas se reparten 45 escaños. Al distrito central, que tiene la mayoría de los escaños y población, le corresponden 34 escaños, al Occidental 6 escaños y al Oriental 5 escaños. Esta variación en las magnitudes de distrito da origen a dos tipos de sesgos. Por un lado, al  combinar la fórmula D’Hondt con magnitudes de distrito inferiores a 10 escaños se generan efectos mayoritarios y con ello no se respeta la proporcionalidad. El prorrateo electoral se asigna de igual forma mediante la fórmula D´Hont, como en el caso del Estado español, y debido a ello, las circunscripciones de menor población salen sobre representadas, esto es, reciben más escaños de lo que le correspondería por su población. Así, favorece a los grandes partidos. Por ello, IU y ahora UPyD han puesto el foco de atención en la necesidad de reformar la ley electoral.

La primera solicitud de reforma propuesta por UPyD e IU se basaba en la creación de un distrito único, puesto que ello maximizaría su representación  parlamentaria. Foro Asturias y Partido Popular propusieron aumentar las circunscripciones, lo que trae consigo efectos mayoritarios, y reducir los escaños en la Asamblea. Los socialistas se vieron en una encrucijada, pero terminaron decantándose por un sistema de miembros mixtos que agradó a sus apoyos de gobierno

La propuesta: De los 45 escaños a repartir, se repartan 35 entre los distritos, quedando 10 suplementarios para el conjunto de la Comunidad Autónoma. Estos últimos escaños se repartirían entre aquellos partidos que superen la barrera electoral empleando aquellos cocientes mayores de la fórmula que quedan sin representación. Así este sistema supone una mejora notable de la proporcionalidad. Por otra parte, el documento también prevé que el reparto de escaños entre distritos pase a hacerse por la cuota Hare (es la fórmula más proporcional, entre otros, es usada en Holanda para repartir los escaños del Congreso). Así mismo se pretende introducir listas desbloqueadas y eliminar las actuales listas cerradas y bloqueadas. Esto es algo característico del caso Español, pues en todos los niveles, salvo en el Senado, aparece este tipo de listas. Somos la excepción con respecto a los países de nuestro entorno. Tan solo Portugal, Albania, Serbia o Israel mantienen listas cerradas y bloqueadas. Este sistema, las listas abiertas y desbloqueadas, permitiría dar libertada al elector y arrastraría con ello una mayor rendición de cuentas.  Como novedad más reseñable, se introduce el voto anticipado. Ya se está aplicando con éxito en países como Estonia, Suecia, Finlandia, Australia o Canadá. Consiste básicamente en que al ciudadano se le permite votar en oficinas de correos, bibliotecas o ayuntamientos, en un periodo comprendido entre dos semanas antes de la realización de los comicios y dos días antes de la celebración de las elecciones. Se consigue con ello un incremento de la participación, tal y como nos ha mostrado el caso de Noruega. Resumiendo, podemos hablar de tres claves de la reforma: la mayor proporcionalidad, la mejora de la Democracia y la cercanía al representante.  

 Las tendencias de reforma electoral se acercan a intensificar la proximidad del político al electorado en detrimento de la figura del partido

La demanda sobre la personalización es ya un hecho. Como muestran distintos estudios, las tendencias de reforma electoral se acercan a intensificar la proximidad del político al electorado en detrimento de la figura del partido. Todos los países europeos están viviendo lo que ya se puede considerar una característica secular: la pérdida de centralidad de los partidos políticos. Por lo tanto, casi todos los países de la OCDE han hecho reformas que van en el sentido de aumentar la personalización de sus sistemas electorales. Como dato ilustrativo está la tendencia de introducir modelos electorales mixtos en las recientes reformas electorales.  Con distritos plurinominales, muchos escaños en juego y con listas cerradas y bloqueadas la personalización de la política es muy baja. Ese es el contexto de Asturias y del resto de Comunidades Autónomas. Así, los candidatos que van en la lista no tienen incentivos para dirigirse a los ciudadanos, sino que miran a las cúpulas de sus partidos. No existe rendición de cuentas a nivel individual del propio diputado puesto que no lo puedes premiar o castigar. Así, buscando una mayor personalización caben dos opciones: o caminar hacia sistemas mixtos con distritos uninominales y una lista a nivel circunscripción o ir hacia listas preferenciales o listas desbloqueadas. Estos son los pasos que se están dando, por lo menos en Asturias, y a los que se está sumando Madrid entre otras comunidades.

En Asturias se juega buena parte del futuro de las venideras reformas y el PSOE en particular se juega una baza electoral importante

Es interesante el panorama que espera en 2015, donde suponemos estas propuestas de reforma que hoy ocupan las páginas de los diarios  se habrán materializado. En Asturias se juega buena parte del futuro de las venideras reformas y el PSOE en particular se juega una baza electoral importante.  Las reformas electorales son una rara avis en el mundo, pero son más probables cuando hay socios minoritarios presionando. La reforma Asturiana nos valdrá como ejemplo de negociación y de juego entre actores políticos. Aunque los últimos acontecimientos avecinan una retirada del PSOE, no tardaremos en ver cambios en un horizonte, tal vez, muy cercano.