La huelguista a la que dejaron sin prácticas (I)

“No creo que tu capacidad de lucha tenga nada que ver con lo grande que seas. Tiene que ver con cuánta rabia hay en ti”.

Amy Winehouse

De un tiempo a esta parte, es difícil no palpar el ambiente de crispación e impaciencia en el que está sumido nuestro país. El grisáceo de este cielo no es sólo cuestión meteorológica, las caras largas dejan testimonio mudo de los momentos duros que atravesamos. Creíamos vivir en un Estado de Bienestar invulnerable a las caprichosas idas y venidas de un sistema endiabladamente viciado de poder. Pero los pilares que sostenían nuestra forma de vida van cayendo uno a uno, destrozando su granito y esparciendo escombros casi sin posibilidades de reconstrucción. La sanidad, la justicia y la educación se van distanciando de nosotros a medida que la crisis económica avanza.

A la educación le ha tocado resistir la aplicación de medidas severas en pro de buscar una mayor rentabilidad económica. Pero, lejos de pensar en cifras, también se han llevado a cabo iniciativas ideológicas disfrazadas de soluciones al fracaso escolar. Puede que, de todas ellas, la más mediática y rechazada haya sido la LOMCE. A todo ello, la inmensa mayoría de la comunidad estudiantil ha reaccionado con manifestaciones y convocatorias de huelgas con una frecuencia muy elevada. Y, como en toda reivindicación, las polémicas están a la orden del día. Y si no, que se lo digan a la Facultad de Derecho de Santiago de Compostela tras la última jornada de huelga, 24 de octubre.

Pancarta de convocatoria de la huelga, donde se puede ver el lugar de donde parten las manifestaciones en las distintas ciudades gallegas - Facebook Comités Abertos Compostela

Pancarta de convocatoria de la huelga, donde se puede ver el lugar de partida de las manifestaciones en las distintas ciudades gallegas | Facebook Comités Abertos Compostela

Convocada los días 22, 23 y 24, la última huelga estudiantil gallega llevaba la firma de AGIR y Comités, que instaban al estudiantado gallego a unirse a las manifestaciones previstas, cuyo objeto era protestar contra las reformas educativas del ministro Wert. En la mañana del 24, tanto estudiantes como profesores estaban llamados a secundar el paro académico, pero parece que no todos decidieron hacerlo. En la Facultad de Derecho había programada, para las 09.00 horas de la mañana, una reunión de asignación del Prácticum a las personas de Licenciatura. Es un acto de casi obligada asistencia, ya que está en juego una parte muy importante de la formación académica universitaria.

Como era de esperar, un piquete estudiantil decidió tomar cartas en el asunto y dejarle claro al Decano, Luis Miguez Macho, que ese día la reunión no se iba a celebrar.

Efectivamente, el piquete consiguió boicotear el acto y hacer que éste se aplazara al lunes siguiente. La forma y los medios que utilizaron para conseguirlo son la mecha de la polémica. Pero aún falta la cerilla que dinamite los acontecimientos, y viene de la mano de Tatiana Maseda, una alumna que participó en el piquete responsable de la disolución de la reunión. Tatiana, además, era una de las alumnas que debía elegir el prácticum y, cuando se presentó en la reunión del lunes, el decano decidió impedirle la elección de prácticas.

Pum. Todo ardió en pocas horas. La historia se hizo eco a través de los sindicatos de estudiantes, los medios de comunicación y las redes sociales. Pero, cuando se hace tanto ruido, se corre el riesgo de no escuchar nada…

¿Qué pasó realmente?

Para contestar a esa pregunta, hablaremos con las dos partes implicadas en la problemática. Hoy, publicamos la entrevista realizada al decano Luis Miguez Macho y mañana podremos conocer la visión de Tatiana Maseda, además de las aportaciones de diferentes testigos.

Con sus declaraciones sabremos, de primera mano qué se sintió, qué no se dijo, qué se exageró y qué consecuencias hubo de lo ocurrido en ese 24 de octubre en las aulas magnas de la Facultad de Derecho de la USC.

Luis Miguez Macho: el Decano

Luis Miguez Macho, decano de la Facultad de Derecho, me recibe en su despacho. Madrugador, me cita a las nueve, y se despierta con ganas de sacar a relucir en el mundo mediático su experiencia de lo acontecido.

Luis Miguez Macho - La Voz de Galicia

Luis Míguez Macho | La Voz de Galicia

La versión que más se ha divulgado en los medios es la de la alumna Tatiana Maseda y, en general, la de la comunidad estudiantil, ¿En términos generales, cuál es su visión de lo ocurrido?

Bueno, cuando dices la versión de los alumnos no es del todo correcto… mejor dicho la de la gente que está con ella. Quiero decir, para nosotros este asunto no es el de la alumna Tatiana Maseda, este es un asunto relacionado con los alumnos que estaban reunidos aquí en esa fecha, los cuales vieron impedida esta reunión de una forma bastante desagradable e incluso podríamos decir violenta.

Ese jueves, teníamos aquí convocado el acto en el cual esos alumnos de Licenciatura elegirían las prácticas internas y externas que deben realizar dentro del prácticum obligatorio. Este año se matricularon muchas personas, unas 270, por lo cual decidimos estructurar la reunión en grupos sucesivos. Y cuando se iba a realizar la reunión con el primer grupo, que serían unos 30 o así, interrumpió en el Decanato un grupo de personas, un piquete podríamos decir, de una manera que bordea la violencia: gritándonos a la cara, insultándonos, increpando a los alumnos, echando un gas maloliente…incluso, en determinado momento, les quitaron a los alumnos  las instancias que tenían para elegir las prácticas…Fue todo muy desagradable…había personas de seguridad de la facultad que no pudieron hacer nada.

Esas personas que interrumpieron la reunión, aparentemente, la mayoría no eran alumnos de la facultad. Pero había algunos que, por lo que dijeron, sí que lo eran y formaban parte de los que tenían que asistir a esta reunión. Entonces, llegó un momento en que tuvimos que suspender el acto porque era imposible celebrarlo, y lo trasladamos al lunes siguiente.

Así, al siguiente lunes, se hizo la reunión y había una persona [Tatiana Maseda] que teníamos identificada de las que habían participado en el piquete, por lo que, cuando le tocó elegir el grupo yo le dije que íbamos a dar parte al Rectorado de su nombre para que le abriese un expediente y que hasta que no se decidiese nada quedaría en suspenso la elección de sus prácticas. A partir de ahí,  ya hubo más cosas, porque esa misma mañana apareció aquí un sujeto que se identificó como el representante del sindicato de estudiantes de Historia que me amenazó diciéndome que me iba a enterar, que esto no iba a quedar así… Después, por la tarde, hubo una conferencia que fue interrumpida por un grupo de sujetos de una forma también muy violenta.

¿Se esperaba causar este revuelo en la comunidad estudiantil?

Más que en la comunidad estudiantil, parece una minoría muy bien organizada y con conexiones muy buenas con determinados medios de comunicación que tiene la capacidad de formar este problema. Porque, ya digo, aún tuvimos una reunión de Consejo de Gobierno de la Universidad la semana pasada en la que un representante de los alumnos de esta facultad expresó allí todo lo contrario, es decir, el apoyo al decano. Osea que esto es una minoría que ni siquiera es de la facultad, no más que un par de personas, pero que tienen muy buenas conexiones con los medios de comunicación. En cuanto pasó lo del lunes, inmediatamente ya me llamaron periodistas del Correo Gallego o de La Voz de Galicia, mientras que de los incidentes que hubo el jueves no informó nadie. Que no sólo ocurrieron en esta facultad, por otra parte. El día de la huelga hubo incidentes aquí, hubo incidentes en otros centros, sobre todo en Farmacia y en Medicina, y de eso no informó ningún medio de comunicación. En cambio, lo que pasó el lunes sí que tuvo una repercusión mediática enorme, así que aquí hay algo…peculiar por lo menos. Por eso me alegra mucho que vengas aquí. A mí los periodistas y yo les pude contar mi versión tal y como te la estoy contando a ti, pero no se vio reflejada para nada.

¿Qué le parece el tratamiento de los medios en este asunto?

Me parece un tratamiento absolutamente sesgado. No me sorprende demasiado, porque la Universidad de Santiago, por algún motivo que yo no alcanzo muy bien a entender, tiene un tratamiento en los medios que es un poco distinto al de otras Universidades.

La Universidad de Santiago, por algún motivo que yo no alcanzo muy bien a entender, tiene un tratamiento en los medios que es un poco distinto al de otras Universidades.

Tú ves la prensa local de Vigo, de Ourense o de Lugo y cómo tratan a la Universidad que tienen allí, y es una forma de reflejarla en los medios distinta a aquí. La Universidad de Santiago tiene un tratamiento mediático que tiende a resaltar lo negativo, a sacar siempre lo que son los problemas…en fin, es un tratamiento mediático que a mí no me parece muy objetivo. En este caso se ve claramente, es una paradoja que tenga más repercusión lo que le paso a esta persona que lo que sufrieron los 270 alumnos que tuvieron que venir aquí el jueves. Me parece sorprendente.

La huelga de la que estamos hablando era en contra de la LOMCE, ¿tú estás a favor de esta ley?

Como no afecta a la Universidad, yo no tengo una opinión muy formada. Desde luego, como Decano, siendo una cuestión que no afecta a la enseñanza universitaria pues no tengo una opinión sólida, como muchos profesores. Es decir, hay muchos profesores que pueden tener una opinión a título particular, les gusta o no les gusta, pero no nos afecta directamente.

Por eso también a mí me sorprendió que algo que ni siquiera tiene que ver con la enseñanza universitaria pudiese tener tal grado de repercusión aquí.

Puede que la ley de la LOMCE propiamente no, pero a lo largo del gobierno del PP se están dando una serie de medidas que están afectando íntegramente al sistema universitario…

Sí, pero curiosamente esas medidas no han dado lugar a ninguna huelga.

Pero también es lógico que una comunidad estudiantil universitaria esté luchando por que la educación sea de calidad desde la base ¿no?

Sí, hombre claro. Los estudiantes se pueden también solidarizar con otras causas, que no tienen por qué ser estudiantiles, eso no tiene nada de particular. De hecho, en relación con el tema este de la huelga del 24, el día anterior vino a visitarme una asociación estudiantil, la Liga Estudiantil Galega, que vino a apuntarme que iba a haber al día siguiente la huelga, que podía haber piquetes…Y yo les dije que la reunión de repartición de prácticas no es una actividad propiamente docente, así que esperaba que se respetase sin problema. Y, ciertamente, esa asociación no participó en los incidentes, respetó la reunión…El problema es, ya digo, de gente externa a la facultad y de grupos marginales que actúan utilizando la violencia. Una cosa es no venir a clase porque se quiere hacer huelga y otra cosa muy distinta son los comportamientos como los que tuvimos, muy cercanos a la agresividad.

De esta manera, estamos hablando de que la huelga supone tener el derecho tanto de secundarla como de no hacerlo. ¿Cree que la acción de los piquetes es una vulneración del derecho a no manifestarse?

Bueno, aquí es que estamos dando un paso más. Esto no es una vulneración que simplemente impida o reproche el derecho a no hacer la huelga. Estamos hablando de gritar a una persona a la cara, estamos hablando de insultar a una persona, estamos hablando de arrancarle a una persona el papel de la mano y rompérselo, estamos hablando de unas situaciones con una agresividad que van más allá de lo que es una función meramente informativa o más o menos reivindicativa. Y ahí es donde marco yo la diferencia. Esto es lo que diferencia lo que ocurrió aquí el jueves 24 de otro tipo de actuaciones de piquetes que podemos tener en un día de huelga. Aquí, como ya te digo, estamos hablando de hechos que están en el límite de la violencia física. Y no se puede tolerar que en la Universidad pasen estas cosas.

Mirémoslo desde otra óptica. En caso de que una persona decida acudir a la huelga y se le sancione con algún asunto estudiantil por ello, ¿no se está coartando su derecho a sí secundar la protesta?

Aquí no se puede sancionar a una persona. Cuando son trabajadores pierden una parte de su salario pero no se les puede sancionar. Y aquí, en la Universidad, en los Estatutos que acabamos de aprobar (aunque ya estaba en los anteriores, pero ahora se hizo más claramente), va reconocido el derecho de los estudiantes a lo que se llama el paro académico y que no pueden tener consecuencias académicas negativas por el hecho de participar en esos paros.

Aquí el problema no es tanto el derecho de huelga contra derecho a no participar en la huelga. Ya hemos pasado a otro tipo de actuaciones que, además, en la Universidad, en los últimos tiempos, se repiten. Estamos hablando de este tipo de actividades que, a mi juicio, son completamente condenables.

Centrándonos en el caso de Tatiana Maseda, ¿por qué se hizo coincidir el día de repartición del prácticum con el día señalado para la convocatoria de la huelga?

Fue accidental. Este año tuvimos muchísimas dificultades para convocar la reunión porque, si por lo normal son muchos alumnos, este año, como la Licenciatura está acabando, se matricularon muchas más, un total de 270 personas. Entonces, nos costó mucho trabajo conseguir prácticas externas para todas y un día adecuado para que se celebrase la reunión. Queríamos hacerla antes de que empezase noviembre y al día siguiente teníamos un Doctor Honoris Causa al que asistiríamos profesores, alumnos de la facultad…Se nos complicó bastante la cuestión. Además, nosotros para establecer fechas nos fijamos en el calendario académico. Los días de huelga se conocen o no se conocen. Yo había escuchado que estaban convocados tres días de huelga en relación con la enseñanza secundaria, yo no sabía muy bien la repercusión que ello iba a tener aquí. Por otro lado, la comunicación de los servicios mínimos que hace oficial que vaya a haber huelga, nos llegó el día anterior a la reunión a última hora de la mañana, por lo que tampoco lo tuve demasiado en cuenta.

¿Cuál era la intención de impedir a Tatiana realizar sus prácticas?

No, en ningún momento se dijo que se le impediría realizar el prácticum. Se dijo que se le suspenderían las prácticas hasta que el Rectorado decidiese algo. Esa persona tiene pendiente un expediente disciplinario, entonces dependerá de cómo resulte eso: si finalmente se abre el expediente, si se toman medidas cautelares…Yo dejé en suspenso la elección de prácticas hasta que el Rectorado decidiese.

El Rectorado, cuando esto salió en la prensa, nos mandó una comunicación diciendo que le dejásemos elegir las prácticas, y eso se ha hecho.

De hecho, el decidir si una persona se queda sin prácticas o no, no está en su competencia.

No, yo esa medida no la puedo tomar. Es el Rector. Hay que tramitar un expediente disciplinario, abriéndose así un procedimiento administrativo en el que ella también tenga la posibilidad de defenderse, y finalmente esperar a la decisión del Rector. Él puede anularle la matrícula en el prácticum o también hay otras opciones: podían expulsarla de la facultad, o directamente de la Universidad…Pero, de cualquier forma, eso sólo lo puede decidir el Rector, por eso yo lo único que hice fue dejar en suspense el acto de elección de las prácticas hasta que se decidiese qué se iba a hacer en este caso.

Cuando el Rectorado decidió mediar a favor de ella, ¿no se planteó que su medida fue precipitada y errónea?

No, porque el Rectorado, igual que decidió eso, podría haber decidido lo contrario.

Si Tatiana hubiera ejercido su derecho a huelga pero no hubiera participado en el piquete, ¿hubiera pasado esto?

No sólo eso. Si hubiera habido alumnos que no quisieran venir a elegir prácticas porque querían asistir a la huelga, pues lo podrían haber comunicado y se intentaría buscarles otro día. Pero, evidentemente, si se hablan y se explican las cosas. Lo que no me parece normal es interrumpir el acto violentamente.

Si se diera una situación futura similar, ¿volvería a proceder de la misma manera?

Bueno, esperemos que no se vuelva a repetir algo así en el futuro. Lo que es muy lamentable es que estas cosas pasen dentro de la Universidad, que se entiende como el templo del saber, del diálogo. Estamos quizás en peor situación que otro ámbitos externos cuando debería ser al revés, deberíamos dar ejemplo de todo lo contrario, de ser capaces de solucionar los problemas hablando.

¿Si simplemente hubiera sido un piquete informativo sin incidentes, se hubiese interrumpido la reunión? ¿Seguramente no, no? La reunión hubiera seguido su curso…

Bueno, pero es lo que te digo, si algún alumno hubiese decidido no venir a la reunión por secundar la huelga, no hubiera pasado nada. Podría haber elegido otro día.

Pero decir esto a día de hoy hace que sea imposible saber cuántos alumnos hubieran dejado la elección de prácticas para otro día para asistir a la huelga…

Pues pocos, porque muchos de los 270 venían de fuera de Santiago, ya que estos alumnos de Licenciatura ahora están viviendo fuera de aquí. Y venían específicamente el jueves para asistir a esa reunión. Otro motivo más por el que se les hubiera debido respetar, porque estas personas hicieron un esfuerzo personal e incluso económico. Y tras lo ocurrido, con el cargo añadido de tener que venir otro día. Una razón más por la cual los “compañeros” debieran haber tenido más sensibilidad.

¿Cree que su medida tiene algún resquicio de “ojo por ojo”? ¿Tú boicoteas mi reunión así que yo te dejo sin prácticas?

No, pero bueno, también hay una cosa que hay que tener en cuenta, cuando se adoptan actitudes que quedan fuera de las normas de convivencia, eso puede tener consecuencias.

Yo espero que, de verdad a esa persona le abran un expediente disciplinario. Lo normal, en cualquier sitio, es que si una persona se comporta de forma inadecuada y violenta tenga consecuencias académicas, lo raro es que no las tenga.

Además, si ese tipo de actitudes no tienen consecuencias, después entramos en una espiral en la que estamos aquí metidos. Si es posible entrar en un Consejo de Gobierno, interrumpirlo y llamar cabrón al Rector (lo cual pasó hace unos meses), a partir de ahí, si eso se le puede hacer al Rector de la Universidad, se le puede hacer a cualquiera. Eso no se puede tolerar, tiene que tener consecuencias.

Estas actuaciones son el modo de actuar de grupos que, cuando les parece conveniente, interrumpen actos de manera violenta. El lunes nos interrumpieron aquí una conferencia, no había huelga ni nada, por ahí les dio. No puede ser.

El hecho que Tatiana esté afiliada a AGIR…¿tiene algo que ver?

Hombre, tendrá mucho que ver, porque si no estuviera afiliada a AGIR no se comportaría así.

Pancarta de apoyo a Tatiana Maseda - Facebook Comités Abertos Compostela

Pancarta de apoyo a Tatiana Maseda | Facebook Comités Abertos Compostela

Bueno, yo le estaba preguntando si tuvo que ver en su decisión, no en la actitud de ella…

Mi decisión viene condicionada sólo por su comportamiento. Yo, evidentemente, no conocía a esta alumna, ni sabía que estaba afiliada a AGIR, ni nada de eso. No se actuó contra ella por estar afiliada a AGIR, sino que ella actuó así por estar afiliada a AGIR y de ahí vinieron las demás consecuencias. Es decir, es al revés, el estar afiliado a ese tipo de grupos es lo que provoca esos comportamientos incivilizados. Hay otras asociaciones, como la Liga Estudiantil Galega que participaron en la huelga y que no actuaron así.

Vamos, que usted asocia organizaciones como AGIR y los Comités a actuaciones violentas…pero, la Liga firmó un manifiesto conjunto con esas dos asociaciones a favor de Tatiana Maseda

Sí, firmó un manifiesto. Pero ya digo, yo en ningún caso actué contra nadie por actuar en huelgas, por firmar manifiestos. Pero sí que el hecho de estar afiliado a ciertas organizaciones, como AGIR, lleva a comportamientos incivilizados. Los que interrumpieron la conferencia del lunes eran también los de AGIR, osea que claro que van relacionadas. El que vino a amenazarme debía de ser también de AGIR.

AGIR no es una asociación ni democrática ni pacífica, y tampoco está dentro de lo que es una convivencia normal. Es un tipo de organización que actúa fuera de las normas de convivencia comúnmente aceptadas. Imagínate que el resto actuásemos igual que ellos…sería la guerra civil.

De hecho, el jueves, cuando nos gritaron, nos insultaron, nos maltrataron de todas las formas posibles, menos pegándonos; la gente que sufrimos ese trato, ninguno reaccionamos de la misma manera. Ya les hubiera gustado a ellos…pero nadie lo hizo. Estos comportamientos son intolerables, rompen la convivencia.

Después de que se supiese que el Rectorado le permitía a Tatiana a escoger sus prácticas, ella se presentó aquí pero usted decidió no recibirla, ¿por qué?

Sí que vino aquí, pero yo con una persona así, violenta, pues para tratar de tú a tú no tengo muchas ganas. Yo creo que eso se debe respetar. Yo, si la tengo que atender, la atenderé, pero la atenderé por escrito. Además, así queda constancia de todo para que no haya ningún otro malentendido.

Imagen de la huelga del 24 de octubre - Facebook Comités Abertos Compostela

Imagen de la huelga del 24 de octubre | Facebook Comités Abertos Compostela

Tal y como se anunciaba al principio, mañana podremos leer la cara B de este asunto, podremos escuchar las palabras de quien se ha convertido en la representante de la lucha de los estudiantes gallegos: la alumna de Derecho, Tatiana Maseda.