¿Qué intereses tienen Rusia y Estados Unidos en Siria?
En un imaginario pueblo solo hay dos institutos, uno es público y el otro privado. Cada uno de ellos se financia de modo distinto, por lo que no coinciden en la manera de gestionarse ni de pensar. Los dos institutos reivindican ciegamente que el suyo es el mejor en cuanto tienen oportunidad. Con el paso de los años cambian los puestos directivos, pero la rivalidad permanece. El pueblo crece, hay nuevos barrios y la población aumenta. En vez de hacerse más institutos, se amplían los existentes. Sigue existiendo mucha competencia entre ambos aunque la forma de pensar ya no sea tan distinta. Ahora los dos están concentrados en mantener sus zonas de influencia, atraer a nuevas personas y conservar a la gente que ya está dentro.

cartoonblog.nbcnews.com
La situación de este pueblo no es muy diferente al panorama internacional, con la diferencia de que Estados Unidos y Rusia no son las únicas grandes potencias. Sus complicadas relaciones marcaron significativamente gran parte de los acontecimientos del siglo pasado y actualmente continúan en esa línea, pues ambos países intervienen de manera decisiva en otras naciones. Un claro y reciente ejemplo es cómo estas dos potencias están reaccionando al conflicto en Siria.

cazasyhelicopteros.blogspot.com.es
Rusia
Rusia sigue defendiendo el régimen del presidente Assad, a pesar de las víctimas de la guerra civil y las presiones internacionales. ¿Por qué?

mexico.cnn.com
Los contratos millonarios por el comercio de armas y energía influyen, pero su principal interés es otro: su posición geográfica. Conservar la base naval del puerto de Tartus es primordial para Rusia por su ubicación. Está situada a una distancia relativamente corta de dos puntos valiosos, el Estrecho de Gibraltar y el Canal de Suez. El principal uso reconocido de la base naval es logístico y de mantenimiento de los buques rusos que operan en el Mediterráneo, porque así se ahorran el regreso hasta sus bases permanentes en la costa ucraniana.
Siria está situada en Oriente Medio, con costa en el Mar Mediterráneo, limita con Jordania, Turquía, Israel y el Líbano, entre otros. Es considerada parte de Eurasia, es decir, la zona de influencia rusa. Con la caída de la URSS, se estableció un sistema unipolar centrado en los Estados Unidos. Rusia quiere recuperar su posición de contrapeso y volver al sistema bipolar internacional existente en tiempos de la Unión Soviética. En definitiva, Rusia apoya al régimen sirio porque sin él perdería su único apoyo en la región. Dejando aparte los intereses geográficos, los económicos también están presentes, como en todo. Según un Informe del Ministerio de Defensa de este mismo año, realizado por el Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE), el comercio entre estos dos países se ha incrementado en los últimos años. Entre 2007 y 2008 se alcanzó la cifra de los mil millones de dólares sumando las importaciones y exportaciones entre estos dos países. En el escenario global del comercio exterior ruso esta cifra no significa prácticamente nada pero para Siria seguir contando con este aliado se ha convertido en algo fundamental. En 2009 las inversiones de empresas rusas en el país, fundamentalmente en infraestructuras, energía y turismo alcanzaron los 19.400 millones de dólares. Además, el comercio entre los dos países se incrementó en el año 2011 en un 58 %.
Mantener buenas relaciones con el régimen actual sirio es vital para Rusia. Le proporciona dinero gracias a su gas natural e influencias en todo Oriente Medio por su excelente ubicación.

thestar.com
Por último, se debe tener en cuenta la venta de armamento. Según el Informe anteriormente mencionado, aunque el régimen sirio no está sometido a un embargo internacional de armas, el suministro de armamento y munición es ampliamente criticado. En declaraciones públicas el Ministro Lavrov manifestó: “Solo estamos ayudando a Siria a protegerse contra amenazas externas” no se trata de “armas que puedan ser usadas contra manifestantes ni contra ciudadanos pacíficos”. Rusia insiste públicamente en la defensa de un abandono voluntario del régimen sirio y no por presiones externas. Se oculta detrás de conceptos como la Soberanía e Independencia del país, así como la integridad territorial del mismo. Pero por debajo de los discursos oficiales en defensa de los derechos humanos se mueven intereses económicos y geopolíticos.
Estados Unidos
La Historia demuestra una y otra vez que los países no afines a la ideología dominante tienen multitud de problemas y conflictos internacionales. Y Siria no está sometida al poder estadounidense.
Los sirios recelan de Washington por ser aliado regional de Israel, enemigo por antonomasia del pueblo árabe. Muchos refugiados desconfían de las verdaderas intenciones de Estados Unidos y sus socios, pues durante los casi tres años de represión y guerra civil nunca castigaron y apenas cuestionaron al régimen de Damasco. “Estados Unidos sólo busca su propio beneficio, no el de la gente. Si interviene será en busca en sus intereses, como hizo en Libia, no por motivos humanitarios. Nunca intervino a favor del pueblo de Egipto, ni de Túnez, ni de Siria”, aseguró un agricultor de 36 años a Periodismo Humano. “En realidad, a Estados Unidos le interesa la debilidad de los países árabes, y en el caso de Siria le interesa más proteger a un régimen que ha salvaguardado la frontera con Israel durante 40 años que a la población civil. ¿Por qué van a bombardear a quién protege la frontera de su aliado? EEUU y Naciones Unidas sólo buscan el beneficio de Israel, y sólo tomarán decisiones por el bien de Israel”, prosiguió.
Los estadounidenses también ven a Siria como un lugar de vital importancia, pero con algunos matices que difieren de la visión rusa. Siria es para Estados Unidos el puente entre Europa y Oriente Medio, pues hay que pasar por Damasco para llegar a Irán. Si quiere aguantarle el combate a China, es una zona estratégica a la que no puede renunciar. También destacan los intereses económicos, en concreto en relación al gas natural que posee Siria. Estados Unidos quiere entrar en ese mercado y tiene por objetivo ser el proveedor de Europa, pero para conseguirlo tiene que romper el monopolio de Rusia. La estructura económica de la potencia occidental necesita expandirse, por eso busca nuevos mercados y nuevas fuentes económicas.
En la actual crisis siria, Estados Unidos desempeña un papel activo, esforzándose por cambiar la coyuntura política siria, en contraste con el reactivo ruso, que defiende el statu quo.

sp.ria.ru