¿Podemos hacer la liga española más competitiva? (y II)

El otro día explicaba aquí por qué la mayoría de equipos de la liga española se ha endeudado, y los principales motivos que han llevado a la liga española, otrora la mejor del mundo, a la bipolaridad existente en la actualidad entre Real Madrid y Barcelona. En esta segunda parte del artículo, sin embargo, el propósito es otro: corregir los errores del pasado y hacer la liga más competitiva. Porque el interés es la base de todo producto que intentamos vender. Y si a la larga el Barcelona o el Real Madrid acaban venciendo —abusando— siempre, el fútbol desenganchará a todos aquellos que no sean forofos de estos equipos. Lo que estamos viendo actualmente con la Formula 1 es el ejemplo más plausible de esto, ya que el triunfo de Vettel y la desaparición de Alonso han conllevado a una pérdida de interés impactante. Cierto es que el fútbol, por lo que representa, nunca bajará tan rápido de audiencia, pero el camino comenzado hace unos siete u ocho años lleva a pensar que el futuro será ese.

Si durante los últimos quince años hubiese habido un reparto justo, el Real Madrid y el Barcelona no podrían fichar a Bale y Neymar por los precios que han pagado

El ejemplo contrario lo encontramos en el tenis actual: la rivalidad entre Nadal y Federer vende. Incluso ahora que el suizo está de capa caída la rivalidad con Djokovic (y de vez en cuando Del Potro o Murray) genera interés. El tenis ha alcanzado de nuevo una repercusión a nivel deportivo que parecía perdida con la eclosión y supremacía de Federer a comienzo de siglo. Porque no debemos olvidar que el deporte es para quien lo consume, y si Getafe es pequeño, no tiene rival, deambula por la mitad de la tabla y su objetivo es mantenerse en Primera División, es normal que la gente no acuda al campo. ¿Por qué a que nadie hablaba de la poca afluencia al estadio Alfonso Pérez el año del ascenso a Primera División o el año en el que el equipo luchó por entrar en UEFA? Incluso los años en que “sin optar a nada”, practicaba buen fútbol y podía vencer al Real Madrid, Barcelona o Valencia, el público acudía al estadio y el Getafe generaba simpatía.

El anterior es sólo un ejemplo y hay miles de factores que influyen en el aborrecimiento de la liga BBVA hoy en día. Que sólo el Atlético de Madrid sea el único equipo que juegue con dos delanteros puros influye, ya que casi todos los entrenadores piensan antes en no encajar que en marcar goles. Y los ejemplos contrarios, aunque cueste creerlo, llenan los estadios (Vallecas, El Madrigal).

Mientras en el año 2010, el Manchester United ingresaba 58 millones de € en Inglaterra, aquí Barcelona y Real Madrid se embolsaban 140 cada uno

Estos dos equipos, Villarreal y Rayo Vallecano, a pesar de atraer público a su feudo, son el ejemplo contrario en cuanto a gestión. El Villarreal es un club ejemplar, que juega al ataque con buenos resultados y compite cada partido, lo que le permite llenar el estadio. Esto llega gracias a su gestión, basada en una gran red de ojeadores y cantera, para fichar barato y vender caro. El Rayo Vallecano, bajo la presidencia de Ruíz Mateos, fue el ejemplo contrario, y sólo la capacidad del entrenador, Paco Jémez, de sacar rendimiento a unos jugadores limitados para Primera división, le ha permitido estar donde está. Una presión ofensiva muy elaborada junto con un fútbol de ataque explosivo le ha permitido que el Rayo sea un referente deportivo, a pesar de que institucionalmente cada verano tenga que cambiar a toda la plantilla, gastando cantidades irrisorias. Pero al fin y al cabo, el equipo divierte y el estadio se llena (aun recibiendo goleadas constantes de los grandes). Estos dos equipos, uno perfectamente y otro con muchos defectos por pulir, son un ejemplo de competitividad y lucha. Pero, ¿cuántos más hay así?

La respuesta está clara: muy pocos. Porque la capacidad económica de Real Madrid y Barcelona triplica la de los otros 18 equipos juntos. Y aunque el Rayo le eche agallas o el Villarreal lo haga perfecto, las reglas actuales no permiten que lleguen al escalón superior. Y dado que la competitividad es la base para que la Liga BBVA a la larga siga funcionando, debemos intentar igualar las diferencias entre los grandes y los menos grandes. Estas son las soluciones:

1) Reparto equitativo del ingreso televisivo

Yendo por delante que la capacidad de ingreso televisivo total en España es menor al inglés y que nunca el Celta o el Osasuna podrían tener 30 millones de € como el Southampton o el Sunderland para fichar, está claro que tiene que haber un término medio que permita a estos equipos mejorar su plantilla, y no empeorarla constantemente (mediante ventas) y separar aún más a Barcelona y Real Madrid del resto de los equipos. En los últimos años han abandonado la liga española jugadores como Silva, Mata, Jesús Navas, Negredo, Michu, Javi Martínez, David de Gea, Jéremy Toulalan, Santi Cazorla, Iago Aspas o Soldado y sus recambios han sido El Hamdaoui, Nery Castillo, Marko Marin, Charles o Kévin Gameiro. Incluso Jordi Alba, Isco o Illarramendi se han marchado a Barcelona y Real Madrid. Estos fichajes ejemplifican a la perfección el descenso de nivel de Sevilla, Valencia, Celta o Athletic, mientras que los dos grandes no hacen más que acumular tanto talento como desean.

En Junio de este mismo año el presidente Tebas declaró que la liga alemana e inglesa tenían “un reparto de ingresos demasiado igualitario”.

En la gráfica que vemos a continuación (ingresos televisivos del año 2010) observamos como la liga inglesa repartió entre sus equipos 893 millones de euros, mientras que la Liga BBVA repartió 602. Sin embargo, mientras que el club que más ingresó en Inglaterra fue el Manchester United con 58,2 millones de €, en España Barcelona y Real Madrid se embolsaron 140 millones cada uno. La diferencia, de hecho, entre los clubs que más y menos ingresos recibieron (Manchester United y Middlesbrough, y Real Madrid y Xerez, respectivamente) fueron de 128 millones de € en la liga española respecto a tan sólo 23 millones en la liga inglesa.

Fuente: eurosybalones.blogspot.com

Fuente: eurosybalones.blogspot.com

Si observamos el reparto en Francia y Alemania las diferencias de ingresos se sitúan en 36 y 15 millones de euros entre el primero y el último clasificado, respectivamente. Por el contrario, en Italia y España (las otras dos “grandes ligas”) las diferencias entre los grandes y los pequeños son muchos más grandes. Y si en este año 2013, tenemos que decir que ligas están en auge y cuales en decadencia, estoy seguro que todos meteríamos en el primer grupo a Alemania, Inglaterra y Francia y en el segundo a Italia y (sobre todo) España. Porque la venda que nos sitúan para ver que sólo existen Real Madrid y Barcelona es en realidad una mentira, como tantas en este país, que en algún momento acabará por explotar.

Un reparto económico similar al inglés o alemán llevaría a Barcelona y Real Madrid de ingresar 140 millones por televisión a “tan sólo” 50

 Sin embargo, y pese a que parece obvio que la liga cada vez va a peor, en el pasado mes de junio el presidente Tebas hacía las siguientes declaraciones al portal Terra: “No me parece equitativo el reparto de países como Alemania o Inglaterra porque es demasiado igualitario. Dentro de los derechos audiovisuales hay que tener en cuenta la idiosincrasia y la capacidad audiovisual de cada club. Son repartos que no son justos. Es demasiado igualitario para trasladarlo aquí. En España, nos guste o no, hay dos clubes que siempre han estado algo más diferenciados y eso no ocurre en otras ligas. El criterio no es trasladable aunque sí mejorable, nos acercamos más al modelo italiano“.

Demasiado igualitario, dice el presidente de la LFP. “Pues que sigan venciendo siempre el Real Madrid y el Barcelona, verás lo bien que va tu producto”, debería ser la respuesta del periodista. Porque la verdad es que si miramos los datos en el siguiente gráfico, conforme han aumentado los ingresos de Real Madrid y Barcelona su distancia con el resto de equipos ha crecido exponencialmente. De perder entre los dos una media de entre 16-18 partidos han pasado a perder 5 (de los que 2 son jugados entre ellos mismos).

Real Madrid + Barcelona

En el año 2011, nuestros compañeros de Libertad Digital analizaron como serían los repartos económicos de hacerse como en Alemania, y el Barcelona y el Real Madrid saldrían perdiendo unos 90 millones de euros por cada temporada. Llegados al punto actual está claro que esto es una quimera ya que los grandes no van a ceder (y antes montan una liga europea que dejarse gobernar por los pequeños), pero sí que un término intermedio igualaría mucho la competición.

Porque aunque Tebas crea que el modelo es ideal, hay muchos hoy en día que lo contradicen. El más fiable y verídico: los números. La asistencia a los estadios baja y el número de gente que ve el fútbol por televisión, también. La competitividad es necesaria, y con el reparto de ingresos de los últimos años esto se está perdiendo.

ngresos TV e gasto clubes Champions

Mientras que en el año 1997 los 4 equipos que accedieron a Liga de Campeones ingresaron el 21% del reparto televisivo, en 2004 esto representaba el 53%. Así, mientras en 1997 podían gastar el 30% del total de los clubs de la Liga BBVA, en 2004 ya superaba el 60%.

En definitiva, si durante los últimos quince años el reparto de ingresos hubiese sido más equitativo posiblemente hoy el Barcelona o el Real Madrid fuesen un 20% menos ricos de lo que son, no podrían fichar a Bale y Neymar por esos precios y pondrían un tope de gasto en 40 millones por fichaje (como el Bayern Munich o Manchester United, ese sería su nivel). Sin embargo, otros clubs como el Valencia, Sevilla o Betis tendrían sus arcas un 200 o 300% más ricas, pudiendo competir como el Tottenham, Everton o Liverpool en Inglaterra o Schalke, Dortmund o Leverkusen en Alemania por el cetro. Y Soldado, Navas o Negredo, podrían seguir jugando en España. Realmente ya es tarde para el cambio, pero mejor tarde que nunca. Mejor reparar un producto degradado que tirar uno estropeado. Esperemos que el señor Tebas se dé cuenta.

2) Reparto de ingresos al modelo NFL

El taquillaje representa hoy en día una parte muy pequeña de los ingresos de los clubs profesionales. Sin embargo, la siguiente idea podría ayudar a dar competitividad a la liga, y para eso, debemos mirar a Estados Unidos. Allí, la liga de fútbol americano establece un reparto de ingresos por taquilla complejo, que aquí simplificaremos a un reparto equitativo: 50% para el local y 50% para el visitante (allí lo habitual es el reparto 52/48).

Así, pongamos el ejemplo de un Real Madrid-Osasuna disputado en el Santiago Bernabéu y otro disputado en El Sadar. En el partido disputado en el feudo madridista, pongamos un ingreso hipotético de 1 M. de euros en taquillaje, del cual 500.000 euros serían ingresados a cada equipo. En el partido de vuelta, el taquillaje estimado podría ser de unos 100.000 (dado la diferencia de tamaño entre ambos campos). De esta forma, 50.000 euros irían para el Osasuna y 50.000 para el Real Madrid. En el global, ambos equipos se llevarían al final de la temporada 550.000 euros. Respecto a lo que ingresaría el Real Madrid con el modelo establecido hoy dejaría de ganar 450.000 euros (550.000 – 1 M.), mientras que el Osasuna ganaría 450.000 € más de lo previsto (550.000 – 100.000).

Este modelo de reparto de ingresos por taquillaje ayudaría a los clubs pequeños sin desfavorecer a los poderosos

Esto en las cuentas del Real Madrid, pongamos, de 500 M. €, repercutiría nada, un -0.2 %. Pero en las del Osasuna, de 15 M. €, este ingreso a mayores repercutiría un 3% de ingreso a mayores. Por lo tanto, esta pequeña medida, conjuntamente con el reparto televisivo justo, ayudaría sin duda a hacer de esta liga un producto serio.

PROPUESTA ERRÓNEA: Establecimiento de un límite salarial

Se dice que una de las propuestas del expresidente José Luis Astiazarán para cambiar el fútbol español era la de establecer un tope salarial. Esta medida es errónea desde la base al no poder establecer un tope a nivel mundial: los mejores jugadores se marcharían de Real Madrid y Barcelona a otras ligas donde pudieran cobrar más, mientras que los que antes cobraban menos en clubs inferiores, al pasar a ser las estrellas de la liga, se irían al Real Madrid y Barcelona de nuevo cobrando más que en sus clubs de origen. Cierto es que la capacidad de mercado de los equipos pequeños crecería y podrían igualar en algunos casos a algunos de sus jugadores y retenerlos (como aún ocurre hoy día), pero la capacidad de Barcelona y Real Madrid también crecería. Matemáticamente se ve que con una compleja gráfica que si antes Barcelona podía reunir un 90% y un 10% del talento, con el límite salarial las cifras aumentan exponencialmente. Así, con el tope salarial, mientras el Barcelona podría reunir el 99,6% del talento, el Osasuna podría un 32%, lo cual es imposible y nos lleva al principio. Las diferencias serían las mismas, lo único es que bajaría el nivel medio de la liga.

Los índices estadísticos ayudan a analizar el balance competitivo. Cuanto más altos son, menor igualdad entre los equipos hay

Por último, aquí expongo la última de las gráficas sobre el balance competitivo. Tiene en cuenta cuatro métodos estadísticos para medirlo: el coeficiente de variación (CV), el Índice de Gini (IG), el  Índice de Hofindahl-Hirsckman (IHH), y por último, el Ratio de Concentración de los 5 primeros clubes (C5). El resumen para entenderlas es simple: cuanto más alta es la cifra, peor es el balance competitivo y más distancia se abre entre el Real Madrid y el Barcelona y el resto de los mortales.

Indice Gini e máis

Fuente principal: estudios y gráficas de Plácido Rodríguez, presidente del International Economics of Sports Centre y expresidente del Real Sporting de Gijón.

Capturas: Fundación Observatorio Económico del Deporte. / Foto de portada: apuestamas.com