Marc Terrones: “A las artes en general se las considera como un hobby”
Estamos acostumbrados a ver sobre el escenario o a través de pantallas, a grandes cantantes de ópera. Imponentes mujeres soprano que llegan a lo más alto con aparente facilidad, y hombres con frac con voz de barítono, tenor o bajo. Lo que no acostumbramos a ver son hombres con voz de soprano. No, no ha sido un error, no estoy mal documentada. Ser soprano no está solo limitado a las mujeres. Hay excepciones, y Marc Terrones es una de ellas. Tiene 16 años, y es capaz de dejar con la boca abierta a cualquiera que lo oiga cantar. Apasionado por la música en general, y admirador de María Callas entre otras celebridades, se confirma como excepción a la regla.
¿Cuándo te metiste en el mundo de la música?
Desde que vi un documental sobre Maria Callas, me embelesó de tal manera que, aunque anteriormente ya me gustaba la ópera y la música clásica, decidí introducirme de lleno en este mundo. Me parece que de esto hace tres años.
¿Qué hiciste cuando te diste cuenta de la voz tan potente que tenías?
Me documenté muchísimo y se lo conté a Rosa Fernández, mi profesora de música del instituto. Como conoce a varios integrantes del Rotary Club, una asociación que existe en muchos países europeos y se dedican a diversas actividades, les comentó mi caso para que me concedieran una beca. Primero tuve una reunión con el director de la entidad para que me oyera cantar. Posteriormente, di una audición con mi actual profesor de canto para que evaluara mi caso, es decir, si sería factible continuar con el proceso.
¿Y antes de esto, querías dedicarte a la música, o este descubrimiento dio un giro de 180 grados a tus perspectivas de futuro?
La verdad es que me obligó a replantear mi futuro. Mi objetivo es dedicarme a la música, pero además estudiaré otra carrera que no tenga nada que ver con la música.
¿Qué le contestarías a esa gente que dice que la cosa está muy fea para vivir de la música?
Todo depende del punto cultural desde donde se enfoque. Me explico, si estudiamos la situación actual en España, el sector de las artes musicales está severamente dañado.
El hecho de cultivar el género de la música clásica se extingue cada vez más.
Por otro lado, tenemos los países del norte de Europa cuyas excepciones son Italia y Viena. Estos países son considerados la cuna de todo este género, es más, en Alemania, los padres que tienen hijos que no tocan ningún tipo de instrumento, son considerados “descuidados” al no fomentar su sensibilidad musical.
¿Entonces, crees que se puede vivir de la música?
En España y Andorra como docente sí, como intérprete no.
¿Qué haría falta hoy en día para poder vivir de la música como intérprete?
Irse de España.
¿Crees que con el sistema educativo que tenemos se contribuye a que gente como tú, con un don especial, salgan a delante, o más bien se intenta frenar la creatividad y las actitudes diferentes?
Desgraciadamente, a los artistas (permíteme que me considere como tal) nos vemos impedidos muchas veces a causa de ello. En mi opinión, a las artes en general, se las considera como un hobby. Sólo tienes que ver el número de horas que se les dedica con respecto a otras materias. Y encima, el método no es el correcto. Se debería dejar de lado la memorización, abrir paso al descubrimiento propio.
El hecho de obligar a escoger no es necesario, se desprecian las opciones artísticas.
¿Qué crees que pasaría si se sigue por esta senda, dejando a un lado el camino de las artes?
Muy claro: gente sin vocación y posibles profesiones frustradas.
¿Por qué la gente joven no suele escuchar música clásica?
La mayor parte no la escucha porque sencillamente no les gusta, pero hay una minoría a quienes no les gusta porque no han tenido la oportunidad de conocerla profundamente.
¿Dirías que la música clásica está fuertemente relacionada con la gente con gran poder adquisitivo?
Esto ocurría 350 años atrás hasta hace 50, ahora absolutamente todo el mundo tiene la posibilidad de conocerla
Pero sin embargo, las entradas a los grandes conciertos de música clásica son carísimas…
En Andorra, el concierto de la constitución es gratuito, como muchos otros… se hacen jornadas de música en la calle, etc. Pero en el caso de España, creo que a las instituciones no les interesa fomentarlo. Aunque parezca una reflexión arcaica, es lo que verdaderamente se cree: la música no es un oficio, sólo una dedicación extralaboral.
Aunque parezca una reflexión arcaica, es lo que verdaderamente se cree: la música no es un oficio, sólo una dedicación extralaboral.
También, al no dar la oportunidad a conocerla, los artistas son una minoría. Las becas existentes son mínimas.
¿Por qué crees que no interesa fomentarla?
Porque no les saldría rentable. Me explico, a diferencia de otras actividades, el hecho de dedicarse al arte no implica lucrarse. Eso sí, no quiero decir que las demás opciones no se basen en realizarse personalmente.
¿Dirías que la sociedad, juzga como débil o raro el hecho de optar por la música clásica?
Sí, totalmente. En mi caso, el hecho de ver a un chico que tenga este tipo de voz, no nos vamos a engañar, produce rechazo. Este rechazo modifica la percepción artística de cierto público, que deja de ser objetivo.