Covadonga O’Shea: “Ya nadie se toma la moda como algo frívolo”

Parece que desde que el mundo está compuesto de bits más que de átomos, los límites que separan los compartimentos vitales de las personas son cada vez más difíciles de trazar. ¿Quién es Kim Dotcom sino el hombre de negocios que comparte fotos en Twitter de un domingo en familia y a la vez denuncia al gobierno de EEUU… en una canción? ¿Quién es Gala González sino la DJ-diseñadora-modelo-periodista que nos enseña en Instagram lo que está desayunado mientras sube un post a amlul.com en el que muestra su última campaña con Louis Vuitton? Queremos saberlo todo de sus vidas, y ellos quieren contárnoslo.

A 1281

www.elblogdeestilocantabria.blogspot.com

Covadonga O’Shea de Artiñano (Getxo, 1938) ha sido una pionera: fundadora en 1963 de la revista Telva (la primera de su clase en España) y directora de la misma durante 27 años; fundadora del ISEM Fashion Business School en 1997 y presidenta suya a lo largo de toda una década; creadora de la Fundación Tecnomoda y… precursora de la hoy tan extendida simbiosis entre lo personal y lo laboral, convirtiéndose a sí misma en un producto único e inconfundible. Os invito a que googleéis su nombre, no tardaréis ni dos segundos en encontrar en medio de palabras como “moda”, “empresa” o “periodismo” otras como “Opus Dei”, “valores” o “familia”. En todas y cada una de las entrevistas que concede, la cuñada de Emilio Botín tiñe de creencias religiosas, máximas vitales y opiniones controvertidas un discurso sobre moda y negocios.

Covadonga O’Shea decidió hacer de su figura un todo indisoluble de experiencia, ambición, inteligencia y filosofía de vida, consiguiendo conquistar a varias generaciones a través de una trayectoria profesional en el mundo de la moda digna de admiración.

Nos hemos acercado esta tarde al I Foro Económico del Negocio de la Moda organizado por EuroClusTex para escuchar a todo un referente.

la foto

© Compostimes

Armada con su iPad, Covadonga O’Shea se apoderó del atril durante la media hora que tuvo antes de la llegada de Feijóo para clausurar el acto. Su ponencia, Retos de futuro de la industria española de la moda comenzó con un “salto mortal”, el que deben dar las empresas españolas para conseguir una verdadera consolidación internacional. Hablando de Galicia, O’Shea mencionó a Adolfo Domínguez, Purificación García, Roberto Verino o Bimba y Lola como ejemplos de que en este país “hay creatividad”, hay empresas familiares de renombre, hay materia prima. Mencionó, como no podía ser de otra forma, a Inditex, “número uno del retail internacional” y un modelo a seguir que ha descrito la “hoja de ruta” de la revolución que supone el fast fashion… “¡Y ha surgido aquí, en Galicia!” dijo con entusiasmo.

El street wear va por delante de la moda

covadonga 3 jlori.soup.io

www.jlori.soup.io

Para O’Shea la magia de la moda reside en que es la combinación entre una necesidad vital y el arte, y que además es el “mejor reflejo de lo que pasa en la sociedad”. No dudó la ponente en apelar a las más altas instancias intelectuales, mentando a Hegel, quien definió el vestido como “un intermediario que permite contar algo”, que forma parte de la identidad del individuo. Más terrenal es la frase de Bernard Arnault, también traído a colación por la empresaria y periodista: “la moda es creatividad con el fin de conseguir el mayor número de clientes”. Dos elementos cruciales para este sector, los creadores y los mánagers, que deben ser capaces de funcionar armoniosamente para llegar a crear productos que se vendan. Sin ventas, no hay moda posible. Es por esto que la oradora hizo un gran hincapié en los fenómenos inherentes al nuevo mundo fashion: el street style, los bloggers, las redes sociales y el low cost; es de una necesidad perentoria que las empresas de moda de nuestro país se adapten a la velocidad de crucero que ha tomado el sector y entiendan cuáles son los “nuevos modelos de negocio”: Inditex, H&M, Mango, Primark… Han marcado el inicio de toda una “revolución”   y figuran entre los casos de estudio de las mejores escuelas de negocios del mundo, “no tanto en el sentido creativo como en el empresarial. Ya nadie se toma la moda como algo frívolo”, dijo con contundencia. “Es un sector que mueve miles de millones de euros, dólares, yenes… cada año y que crea millones de puestos de trabajo”.

Bernard Arnault: “La moda es creatividad con el fin de conseguir el mayor número de clientes”

Covadonga O’Shea comenta que cuando le preguntan “qué se lleva” siempre dice “se lleva todo y todo lo contrario”, que ya no hay un dress code y que las normas han muerto, filosofía que concuerda con el tono de toda su conferencia, llegar a la mayoría y llegar cuanto antes. No obstante, haciendo gala de una sospechosa nostalgia, evocó a la inmortal figura de Coco Chanel, su genial visión de la mujer y la moda y su elegancia y clase, “pese a lo humilde de sus orígenes”… “La moda tiene que hacer sonreír y no reír” dijo O’Shea, que dijo Chanel. Es decir, moda rápida sí, pero moda basura no.

Foto destacada: www.vanitatis.com