Xoel López: “Un disco sólo es el reflejo de un momento de la vida de un artista”

Tras varios años de viaje en busca de inspiración por el continente americano, Xoel López ha regresado a su tierra para traernos su nuevo trabajo. Este mes podremos escuchar en directo Atlántico, su último disco, que nos trae exportados nuevos aires y nuevos temas. Un disco diferente que sigue representando a Xoel, cargado de letras compuestas por él mismo, que mantiene su necesidad de comunicar y su música popular. Este disco es una clara representación de la nueva vida y las nuevas experiencias que el pasado Deluxe vive ahora. Una nueva etapa, un nuevo disco.

Bueno Xoel, antes de nada, voy a hacerte la pegunta clásica, pero que nos sirve para conocerte mejor: ¿cómo comenzaste en la música?

Si me remonto a los primeros pasitos tendría que hablar de la raqueta y estar delante del espejo, ahí empezó todo. Pero bueno, básicamente, ya muy de niño me gustó siempre la música, cantaba mucho, tocaba la armónica en casa, tenía una guitarra que no sabía tocar pero que quería siempre utilizar. Fui a clases, hice un poquito de guitarra clásica, hice un par de años de solfeo, luego en el colegio aprendí a tocar la guitarra y tuve grupos desde los catorce y quince años. Yo de aquellas ya componía, en cuanto aprendí los acordes ya escribí una canción, estaba claro que lo mío era comunicar más que interpretar. Quería cantar mis propias canciones y contar mi historia. Mi grupo más trascedente fue Elephant band, con el que saqué dos discos, luego vino Deluxe mientras tocaba paralelamente con los Lovely Luna hasta hoy, Xoel López.

¿En qué momento empezaste a conseguir el éxito como cantante? ¿Fue aquí en Galicia? ¿Cuando fuiste consciente que ésta ya era tu profesión?

El primer primer éxito sí, fue aquí en Galicia, aunque con 20 años me fui a vivir a Madrid y en realidad desarrollé mi carrera allí. No digo que esto sea necesario ni mucho menos, pero podemos decir que ayuda un poco estar en el lugar donde hay más posibilidades, más cosas, sobretodo en ese momento. Yo creo que hoy en día no es así, porque para empezar en ese momento no había ni Internet, cambiaron mucho las cosas, pero yo verdaderamente creía que era más fácil hacerlo desde allá. Y el éxito, bueno, me vino muy poco a poco, tuve la suerte de empezar muy pronto. El éxito lo sentí desde el primer momento que me subí a un escenario y vi cómo la gente aplaudía, aunque el éxito en sí mismo no tiene tanto que ver con estos aplausos, si no con el éxito personal que se siente al ver que estás haciendo lo que querías, que estás consiguiendo la vida que querías llevar. El hecho de dedicarte a la música ya es increíble.

xoelatlanticovasco2 (2)

Entonces ya te dedicaste a la música desde siempre, ¿nunca te planteaste estudiar otra cosa o dedicarte a algo diferente?

En realidad estudié varias cosas pero no terminé nada. Me dediqué a la música siempre. Para un chico de provincia en esos años y de mi situación era impensable poder vivir de la música, era algo sobre lo que todo el mundo te preguntaba si estabas loco. De hecho hay una canción, Que no, que es una canción que habla un poco sobre eso. Quería hacerlo, creía que se podía hacer, y todo el mundo alrededor decía que era un sueño que nunca se iba a conseguir, como si fuese algo que sólo le fuera a pasar a Bruce Springsteen, era algo impensable. Pero sin embargo, a base de combinar estudios, con otros trabajos y dejándome la piel, al final lo conseguí, así que sí es posible. Esto lo digo en parte por si hay alguien que se lo esté planteando y tiene dudas, todo se puede conseguir.

En tus comienzos cantaste varios años en inglés.

Empecé a cantar en inglés por mimetismo, por una cuestión de imitar a mis ídolos. Era muy jovencito, y luego fue una manía o una “desviación” que mantuve unos años casi por inercia, hasta que con los años me di cuenta de que no estaba a gusto, que no era lo que quería hacer. Entonces ahí me cambié al castellano, tendrá mil explicaciones internas y personales, pero básicamente yo lo siento así, como algo que de repente no me gusta, me da la sensación que no es auténtico para mí y, cómo rectificar es de sabios, decidí que se había acabado esa etapa.

¿Y el cambio de Deluxe a Xoel?

Pues simplemente porque me sentía más cómodo. Cuando llegué a América y empecé a colocar carteles me lo empecé a plantear. Sentía que Deluxe ya estaba terminado, era un seudónimo con el que ya no me identificaba. No sé cómo explicarlo porque yo hago las cosas de una manera muy impulsiva, siento que ya está y ya está, no sé si realmente conozco el porqué.

¿Cual crees que es tu inspiración mayor, el porqué de tu música?

El porqué de cada disco es el porqué de la vida. Yo no creo que haya un porqué de cada disco, hay un reflejo de cada etapa de la vida. ¿Por qué grabo un disco? Porque grabo canciones ¿Por qué grabo canciones? Porque me comunico a través de la música. Quizá sea por el sentimiento de soledad, o con algo que me motivó a hacerlo cuando era un niño, algo había en mí que necesitaba comunicarse con el resto del mundo o que necesitaba sentir que pertenecía a un grupo mayor, pero eso ya es territorio casi psicoanalítico, no sé cuál es la razón real. Lo que sí te puedo decir que un disco sólo es el reflejo de un momento de la vida de un artista y en mi caso Atlántico reflejó la última etapa, los años en América, los viajes, el cambio de la etapa de Deluxe a ahora. Deluxe era yo en Madrid, de un lado para otro, a un ritmo mucho más frenético en una situación sentimental particular y concreta, es muy fácil de entender en el sentido de que si te planteas tu vida en etapas también la vas a poder separar en discos.

xoel_04

Tu último trabajo, Atlántico, está centrado en América. Tú y tu música tenéis una gran vinculación con América. ¿Por qué América? ¿Qué significa para ti y cómo te inspira?

América para mí, como buen gallego, es un lugar que considero como una idea de nueva vida, la idea del emigrante gallego que se va a empezar de nuevo y a buscar nuevos horizontes. Tiene que ver un poco con eso, ya conocía América, ya había tenido mucha relación con algunos países. Realmente no me voy pensando que me iba a quedar, me fui por un tiempo, pero al final la cosa se fue prolongando y me quedé cuatro años, hasta tengo casa allí. Ahora mismo estoy viviendo a caballo entre Argentina y aquí. ¿Por qué América? Pues porque me atrapó, me gustó su gente, me gustó estar un tiempo fuera de mi terreno conocido, cotidiano, mi contexto habitual, y creo que es muy sano muy interesante si se puede hacer cambiar de aires, ver situaciones nuevas. Creo que enriquece mucho y te hace tener cierta perspectiva de tu vida, creo que es precisamente lo que yo buscaba, esa calma y perspectiva. Necesitaba recapacitar de todo lo que había vivido los años anteriores.

¿Galicia influye en tu música?

Totalmente, yo ante todo soy un gallego por el mundo. Hay una cosa básica en la personalidad de las personas importante en la música que tiene que ver con el origen. Yo aunque hiciese un disco de jazz o de heavy metal siempre lo haría desde el punto de vista de un gallego. La personalidad, el hecho de haber vivido en un lugar como Galicia con sus características, con su lluvia, su verde o con su retranca, va a afectar a mi música, quizá de una manera indirecta o subliminal, pero está ahí. Aquí me dicen que el disco les suena muy latinoamericano y allí me dicen que les suena muy gallego. Al final a nosotros nos llama más atención lo nuevo, pero hay gente que en el alguna canción me dice que se ve Galicia, en las letras, en la idea del mar, son letras que no sé si las habría podido escribir alguien de interior. En la Patagonia se escribe mucho sobre viento, en Buenos Aires sobre el caos de la ciudad, y yo que soy de costa, de Coruña, que me crié viendo el mar, para mí el mar, la arena y la salitre, tienen fuerza y son imágenes que representan muchas cosas. Inevitablemente aparecen.

Hace unos años emprendiste el proyecto de la Caravana americana. ¿Cómo surgió esa idea y cómo fue la experiencia?

Primero empecé a viajar por América, me fueron pasando cosas muy bonitas, fui conociendo a otros músicos y un día le dije a mi manager que quería darle una forma a eso, hacer algo. Entonces decidimos hacer el documental, que ahora está parado pero la idea es terminarlo, e irnos con los treinta músicos de allá a dar unos conciertos por España. El nombre de Xoel López y la caravana americana se me ocurrió en la ducha en Buenos Aires. Me estaba duchando, salí corriendo y lo apunté. Nos costó sudor y lágrimas pero al final lo conseguimos. No sé si voy a poderme permitir volver a hacer algo así otra vez, fue algo que supuso un esfuerzo tremendo. Fue un sueño que quería cumplir que queda para el recuerdo y como ejemplo de diversidad de intercambio cultural de hermandad y música.

¿Cómo defines tu música y a qué público crees que llegas?

Público a todo, me considero que soy una persona muy abierta y mi música también. Hago música para toda la gente, que eso no quiere decir que yo le vaya a gustar a todo el mundo, pero mi música en sí misma no tiene barreras. Esta música me representa a mí, y no sé si yo le puedo interesar a mucha gente. La definiría como música popular, no la considero música indie, más que nada porque no sé lo que es eso realmente. Yo prefiero pensar que es mi música y ya.

xoel_02

Has colaborado con muchos artistas. ¿Alguien o alguna experiencia en particular? ¿Algún favorito?

Sí, mucha gente. Tuve muy buenas experiencias con Iván Ferreiro, tenemos una especie de hermanamiento musical, yo lo quiero mucho. Los solitas necesitamos tener gente con la que nos entendamos y nos comprendamos. La vida del músico, como decía Iván, está en continua crisis: “¿Cómo vives la crisis? Los músicos siempre están en crisis” Siempre nos hemos tenido que buscar la vida. No es una carrera fácil, no digo que otras carreras lo sean, sólo que la vida del músico es muy inestable, sube y baja y siempre hay que estar ahí, es complicado. Entonces bueno, estas colaboraciones, estas juntanzas digamos, nos sientan muy bien y creo que las necesitamos. Una experiencia muy buena que tuve fue grabar un disco a Franny Glass ,un músico uruguayo que a mí me encanta, y le produje su último disco el Podador primaveral y no sé, un montón, el laboratorio Ñ, cuando fuimos en 2005 a Argentina con Quique González y con Iván también, la verdad quedarme con uno me parece imposible.

¿Cuál es la historia de la fotografía de la portada de Atlántico?

Es una máscara venezolana que tenían mis padres en casa, no la compré yo en mis viajes como piensa la gente, esa mascara la conocía yo desde que soy niño. Un día haciendo un videoclip casualmente me hice la foto con la máscara y me gustó, dije: “ya tenemos la foto del disco”. No fue esa foto exactamente sino otra parecida basada en esa idea. Me parecía que la máscara representaba la idea de los colores de los viajes por América, al mismo tiempo el hecho de que saliese desnudo me parecía que representaba esa idea de cierta desnudez que hay en el disco, en las letras, y la idea del movimiento, las manos arriba, creo que tiene que ver con los ritmos del disco. Tiene un punto de descaro que creo que también se encuentra en el disco. Representaba bien lo que había hecho.

Personalmente, ¿qué prefieres, tocar en una sala pequeña o los macrofestivales?

No puedo elegir uno, es como si tú prefieres ir a ver un concierto en un sitio pequeño y otro en un sitio grande. Probablemente te puedan gustar las dos cosas. En los conciertos grandes hay una energía, un ambiente que no se consigue en un sitio pequeño. Sin embargo, en los sitios pequeños hay una intimidad y una relación mucho más directa que también tiene su punto. No voy a elegir, me voy a quedar con los dos y complementarlos, tocar en los dos sitios.

Te centras especialmente en Argentina, de hecho una de las canciones más conocidas de Atlántico fue Buenos Aires. ¿Qué encuentras de especial en Argentina, qué sientes hacia esa tierra?

Fue el lugar que me abrió las puertas a esta nueva etapa, representa muchas cosas para mí. De todas formas no creo que sea muy importante que sea Argentina u otro lugar, lo importante es lo que significa para la gente. Yo por ejemplo hablo de Buenos Aires y hablo de mi Buenos Aires, pero muchos pueden escuchar la canción sobre esta ciudad y pensar en Londres, o un chico que se fue a vivir a Berlín sentirse identificado. No creo que mi vida sea interesante, si no lo que la gente interprete.

Para terminar, ¿qué planes de futuro tienes?

Por ahora voy a producir el próximo disco de David Quinzán, un músico de aquí de Coruña. Con Xoel López tengo un montón de canciones nuevas que quiero ir grabando, pero sin prisas, el disco Atlántico todavía tiene mucho que viajar y que decir, voy a ir a modiño, y a continuar por ahora de gira con este disco.

xoel_03

Fotografías: Esmerarte