Eloy Moreno: “Espero que esta haya sido mi peor obra”

©Eloy Moreno

©Eloy Moreno

Un bolígrafo es algo que todos hemos usado en nuestra vida. Posiblemente sea algo que todos llevemos encima. ¿Quién no ha perdido uno alguna vez (ya sea un bic cristal, normal o uno del Compostimes)? Estas cosas se pierden, pero su pérdida no suele permanecer en nuestra mente, ocupando nuestro tiempo. Pues bien, la vida del protagonista de esta historia da un vuelco de 360º cuando pierde su boli. Su boli de gel verde.

“El bolígrafo de gel verde” salió de la cabeza de Eloy Moreno, quien después de darle vida, se dedicó personalmente a editarla y difundirla por varias ciudades de España con una maleta llena de ejemplares, en busca del comprador perdido. Si alguien dudaba de que el que la sigue la consigue, aquí tiene un ejemplo que dejará sin argumentos al más escéptico.

Así cuenta en su página web cómo empezó su historia: “Una tarde de 2006 me senté frente al ordenador con una idea fija en la cabeza: escribir una historia del día a día, una historia que fuese capaz de penetrar más allá de la mirada de un lector, una historia capaz de permanecer en el recuerdo. Pero sobre todo, deseaba escribir la novela que a mí me hubiese gustado leer.”

¿Cuáles son los ingredientes que ha de tener una historia para ir más allá de la mirada del lector?

Para mí, que te llegue dentro, que cuando la estés leyendo te transmita sentimientos, sensaciones… Si acabas una historia y no has sentido nada, mala señal. En el caso de “El bolígrafo de gel verde”, la mayoría de lectores me han comentado que se han sentido identificados con la historia, que es como si este libro hablara de ellos mismos.

El mercado y la demanda de determinados temas ¿son decisivos a la hora de escribir ?

Para mí no, creo que siempre hay determinadas modas. Hace un tiempo fue la novela histórica con catedrales e historias medievales, después vino toda la saga de novela negra nórdica, y ahora parece que está de moda la novela erótica tipo “50 sombras de Grey”. La verdad es que yo escribo lo que me apetece y no me fijo en lo que está de moda en ese momento.

¿Por qué un boli de gel verde? ¿Fue la primera idea que tuviste, o habías pensado en otro objeto?

En realidad, en cuanto pensé en utilizar un objeto que se perdiera fácilmente en una oficina, lo primero que me vino a la cabeza fue un bolígrafo. Quizás porque a mí me ha ocurrido mil veces. Después pensé en un boli que tuviera algo especial para distinguirlo de los otros, y claro, verdes no hay tantos como azules o negros. Y lo de que sea de gel… ¿has probado un boli de gel?

Como escritor que se precie… ¿temes a los folios en blanco?

No, siempre he pensado que si estás un rato delante de un folio, o en mi caso una pantalla, en blanco y no se te ocurre nada, lo mejor es que hagas otra cosa. Quizás es porque ese día no tienes que escribir. Y escribir por escribir… es tontería.

¿En qué consistió el Tour 2010? ¿Hay alguna anécdota que quieras destacar?

Fue el nombre que le puse a la gira que comencé yo mismo, con una maleta, mis libros y el coche. Comencé a ir por varias ciudades visitando librerías, clubs de lectura… para promocionar la novela. Fue una época muy bonita en la que estuve continuamente en contacto con los lectores. Anécdotas, muchísimas. Conversaciones divertidas con los lectores, días en los que me toco estar promocionando el libro en la calle bajo la lluvia, con un paraguas en una mano y el libro en la otra, días en los que apenas vendía un libro y otros en los que vendía más de 80 o 90. Ah, ¡y en Navidades conocí a Papa Noel!

Tu nueva novela saldrá publicada en octubre… ¿crees que las comparaciones son (o pueden llegar a ser) odiosas?

Sí, si todo va bien, saldrá en octubre, también con Espasa. ¿Las comparaciones? Claro que las habrá, lo raro sería que no las hubiera, pero desde que comencé a escribir este libro intenté no pensar en eso. Son dos novelas distintas, son personajes distintos, distinta temática, distintas historias… y un mismo autor.

¿Puedes adelantarnos algún detalle, por pequeño que sea?

Que la historia está ambientada en Toledo, pero no es novela histórica, es novela muy, muy actual.

En la solapa de tu libro dejaste tu email para que te escribiesen correos con las opiniones sobre la historia: ¿Cuántos emails aproximadamente te llegaban al día? ¿Los contestaste todos?

Uf, en pleno auge del libro, una media de unos 60-70 al día. Era una locura, pero eso sí, los contesté todos. A los emails había que sumar las opiniones en la web y las de facebook.

¿Cuál es la pregunta que más se repetía?

Había varias preguntas que se repetían, como si la novela era autobiográfica. La respuesta es que no, aunque claro, siempre hay algo del autor. Ah, y otra pregunta era ¿Por qué has sido tan malo con Sara?

¿En tu próxima novela volverás a dejarnos un email para que tus lectores te bombardeemos con correos?

Por supuesto, eso también forma parte de la novela. No solo es escribirla y publicarla. Una parte muy importante es hablar con los lectores. A mí me encanta!

¿Por casualidad alguno de ellos era de alguna librería que en su momento rechazó distribuir tu novela? ¿Recibiste alguna llamada de disculpa, o simplemente de “reconciliación”?

No, pero no me importa. La verdad es que no volví a pensar en ello. Sus razones tendrían para rechazarla, el problema es que con esa actitud limitan que surjan nuevos autores. Pero no, no es algo que ahora me importe mucho, me importan mucho más aquellos que sí me dejaron estar allí y que cada vez que paso por la ciudad en cuestión voy a saludarlos.

¿Eres de los que opinan que leer lo que uno escribe es caer en la monotonía y en la nostalgia, o una vez publicada, la volviste a leer?

La verdad es que una vez publicada te quedan muy pocas ganas de volver a leerla. La has leído tantas y tantas veces mientras la escribes y, sobre todo, cuando la corriges que al final ya te la sabes de memoria.

¿Consideras que has escrito tu obra maestra?

Espero que no, espero que esta haya sido mi peor obra eso implica que todas las demás serán aún mejores.

Si te ofreciesen llevarla a la gran pantalla, ¿quién sería para ti el actor perfecto para hacer de ese “anónimo” protagonista?

Ojalá me ofreciesen llevarla al cine. He estado hablando con productoras pero al final no ha cuajado. Ufff, difícil pregunta la de ponerle cara al protagonista. Estoy pensando pero ahora mismo… no sé. Ni idea.