El ciclismo en pista también existe

Al igual que el fútbol tiene a su hermano pobre en España con el fútbol sala, el ciclismo en pista es mucho menos conocido y tiene un seguimiento mucho menor que el deporte de carretera. Aunque no sea la mejor época para su “hermano mayor”, este goza de importante tradición en este país. Gran parte del mérito se encuentra en los buenos resultados de los corredores nacionales en las grandes vueltas. Está claro que el ciclismo de carretera siempre ha sido mucho más que “lo que ponen en la primera en verano para echar la siesta”. Ha sido uno de los deportes que más seguidores ha tenido entre los españoles desde la creación de la televisión. Su importancia es tal que ha dado lugar a ídolos deportivos de todo tipo desde Chava Jiménez, Miguel Induráin, Perico Delgado o más recientemente Alberto Contador. Es evidente que existe una importante afición a este deporte, una cobertura mediática superior a otros deportes e incluso equipos profesionales españoles con patrocinadores importante como Movistar.

Mientras tanto el ciclismo en pista es uno de los muchos deportes que solo aparece cada cuatro años, como tanto otros la atención mediática solo le llega cuando los cuatro años de olimpiada terminan y los juegos olímpicos consiguen el milagro de que en España se hable más de medallas conseguidas que de fútbol, árbitros, directivos y cualquier tipo de rumor relacionado con el “deporte rey”. Sin olvidar las contadas excepción en las que aparece el clásico héroe nacional capaz de encandilar a gran parte de la población. Al pensar en  ellos creo que a todos se nos vienen a la cabeza los nombres de Fernando Alonso, Rafael Nadal o Pau Gasol.

Al contrario de lo que puede parecer el ciclismo en pista tiene cierta tradición en nuestro país.  Este deporte en sus distintas modalidades ha sido capaz de lograr buenos resultados en las grandes citas internacionales. Entre todos los pistards sobresale uno de los mejores deportistas españoles de la historia; Joan Llaneras Roselló, hasta la fecha el deportista español con mejor palmarés olímpico. En el encontramos cuatro medallas repartidas de la siguiente forma: dos oros en puntuación (Sidney 2000 y Pekín 2008), sumando a las dos anteriores otra plata más en esta misma disciplina lograda en Atenas 2004. La última corresponde al segundo lugar en Pekín 2008 en la modalidad de Madison junto a Toni Tauler. Eso sin olvidarse de sus doce medallas en campeonatos mundiales repartidos en siete oros, tres platas y dos bronces. A pesar de este fantástico palmarés su popularidad es infinitamente menor a la de los que practican el deporte en carretera, por mucho que solo el palmarés de Induráin o el de Óscar Freire sean capaces de no parecer diminutos en comparación con lo conseguido por el ciclista mallorquín.

Pero no solo Llaneras ha contribuido a mejorar a mejorar el medallero histórico en este deporte. Los pitstards españoles han obtenido en ciclismo un buen número de preseas olímpicas. Este grupo está formado por José Antonio Escuredo con una plata en keirin. Un metal de bronce de bronce de Sergi Escobar en persecución y una del mismo metal lograda por el equipo de persecución en el competía el mismo Escobar junto a Carlos Castaño, Asier Maeztu y Carlos Torrent. Es importante resaltar que todas estas medallas fueron conseguidas en los juegos de Atenas 2004.

Tampoco se pueden olvidar la  medalla lograda en categoría femenina con el bronce de Leire Olaberría en puntuación en Pekín 2008.  Y por  último la presea que inauguró el medallero olímpico en esta disciplina, que no es otra que el oro de José Manuel Moreno en la prueba del kilómetro contrarreloj disputada en los  Juegos Olímpicos de Barcelona 1992.

Para conocer mejor la situación actual de este deporte los Mundiales disputados en Minsk en este 2013 pueden servir como un referente bastante claro. Analizando el comportamiento de la delegación española en este campeonato es imposible no destacar los buenos resultados. Comenzando como no puede ser de otra manera por las medallas. La primera, la plata de Eloy Teruel en la prueba de puntuación . La segunda, la medalla lograda por Albert Torres y David Muntaner, que terminaron en segundo lugar en la prueba de  Madison.

Otros resultados destacados los encontramos en las excepcionales marcas de la joven Tania Calvo, quien logró el récord de España en persecución individual que le aupó al séptimo puesto en su prueba lo cual es todo un logro para la ciclista de tan sólo 20 años. También destacar el cuarto puesto del equipo de persecución masculino o la sexta Posición de Leire Olaberría en el omnium.

sacada de mundodeportivo.com

Fuente: mundodeportivo.com

Viendo estos buenos resultados parece sorprendente la ausencia de metales en los Juegos Olímpicos disputados en Londres. En realidad no lo es tanto, ya que esto es debido al cambio de pruebas introducido para esta cita. Con este cambio desaparecieron las de mayor tradición en España como son las pruebas de Puntuación y Madison. Esto se puede comprobar señalando que con el calendario actual Llaneras no habría disputado ni una sola de las cuatro pruebas en las que terminó pisando el pódium.

Con todo puede parecer que aunque la situación del ciclismo en pista no sea idílica existen indicios de sobra para pensar que es buena. Algo que no es nada más que un enorme espejismo. Desde todos los ámbitos de este deporte se ha dado la voz de alarma. Tanto el presidente de la federación de ciclismo, José Luis López Cerrón, quien ha declarado que la situación de la federación es ruinosa, obligándole a tomar decisiones muy polémicas como pagar únicamente los desplazamientos a grandes campeonatos de los ciclistas que compiten en clases olímpicas. Esto ha dado una imagen esperpéntica de la delegación, que no ha pagado el desplazamiento de David Muntaner a los Mundiales de Minsk, un hombre que a la postre fue medalla de plata. Es bastante triste que un medallista en estos campeonatos haya necesitado que sea un patrocinador privado el que pagara los gastos, más aún cuando hace unos años se impedía el uso de patrocinadores privados por los distintos atletas cuando participaban como parte del equipo español. Mientras tanto el actual director de la federación culpa a la lucha contra el dopaje de la falta de fondos de la federación, como si los responsables durante los últimos años de la federación no hayan derrochado el dinero como es costumbre nacional. Es verdad que existen unos costes importantes relacionados con la lucha contra el dóping pero resulta difícil de creer que esta sea la causa del agujero de dos millones de euros en las arcas de esta federación y que los desproporcionados sueldos de los directivos no tengan nada que ver.

En una situación tan dura como la actual los ciclistas se ven obligados a compaginar esta práctica con el ciclismo de carretera. Este el caso de Eloy Teruel, que ha tenido la suerte de encontrar un hueco en el equipo Movistar, lo que le garantiza unos ingresos fijos que le permiten compaginar ambas actividades sin tener que preocuparse de poder cobrar una subvención generalmente escasa. Pero no todos tienen la misma suerte. Esta situación ha sido denunciada por el mismo Joan Llaneras que explica la existencia otros ciclistas capacitados para formar parte de algún equipo profesional, dando como ejemplo a Albert Torres cuya plata en los pasados mundiales puede que no le sirva para poder continuar entrenando y compitiendo al máximo nivel.

Otro caso muy preocupante es la aparición de José Antonio Escuredo como uno de los implicados en la Operación Puerto. Este dato no solo preocupa por poner en duda la limpieza de su medalla lograda en Atenas. También puede resultar negativo para toda la sección de ciclismo en pista ya que Escuredo ocupa el cargo de técnico de la federación española de ciclismo en pista. De confirmarse esta noticia podría suponer el golpe de gracia a un deporte cuya salud en cuanto a resultados parece buena pero que la realidad nos muestra que se encuentra agonizante.

Al igual que otros deportes cuyo nombre solo recordamos cada cuatro años el ciclismo en pista existe, existen grandes deportistas que compiten a gran nivel en las grandes citas demostrando que ellos están a la altura de lo que se les pide. No así los directivos, los políticos y los medios de comunicación. Este es un deporte más que se encuentra en la cuerda floja y uno de esos deportes del que la gente solo se acuerda para pedir medallas en períodos cuatrienales. Y al igual que muchos otros deportes los profesionales del velódromo no se merecen la situación que tantas y tantas veces se produce sin que nadie quiera remediarlo en ese maremágnum de despropósitos que es el deporte español no profesional.

Foto de portada: elmundo.es