“En México nos preguntamos: ¿Está en crisis España realmente?”
En una entrevista a Sandra Flores Guevara , profesora de Comunicación de la Universidad Autónoma Metropolitana de México del Estado de Hidalgo, reflexionamos sobre la realidad de México y España, sobre política, corrupción, narcotráfico, educación, sociedad, periodismo y medios de comunicación.
México: ¿Cambios en el panorama político?
Desde España, los medios suelen ofrecer una imagen de México como una “tierra sin ley” en la que la población vive atemorizada por el crimen organizado. ¿Cuál es su opinión al respecto? ¿Qué palabras emplearía para definir la situación político-social de México?
Yo creo que hay un sesgo muy fuerte en relación al manejo de la información. Nos hemos etiquetado de esa manera, como “país sin ley”, pero no te puedes fiar solamente de lo que dicen los medios.
La palabra que utilizaría para definir la situación social y política de México sería confianza, ya que nos encontramos justo en un momento coyuntural en el que va a haber un cambio de Gobierno significativo. Vamos a retomar la rienda de colores “priistas”(Referido al Partido Revolucionario Institucional). ¡Yo no soy “priista”, eh! (risas), pero creo que se está generando un ambiente de confianza en México.
En las recientes elecciones generales a la república, ha salido en comicios como ganador el candidato por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) Enrique Peña Nieto. ¿Estamos ante una verdadera revolución política? ¿Deposita en este hombre las ansias de cambio de toda una nación?
Sí, se van a ver representadas las ansias de la nación con este señor porque se quiere recuperar todo lo que se perdió durante estos doce años. Mientras presidía el PRI, que era el partido único, gobernaba en todos los Estados de México. En Hidalgo somos 84 municipios y cada uno con su presidente municipal ¿se imaginan qué dispersión política? y mientras estaba el PRI no. El PRI era un gobierno un tanto anarquista y demagogo pero se mantenía un equilibrio político. A lo mejor es paradójico y absurdo pero había una estabilidad.
La palabra que utilizaría para definir
la situación social y política
de México sería confianza.
Recalcando un poco más en la participación electoral de los ciudadanos, ¿de verdad cree que a la hora de participar políticamente existe una verdadera conciencia crítica?
Al menos para este proceso político quiero decirte que el futuro presidente antes de ser candidato a la República fue gobernador del Estado de México. Durante seis años como gobernador se dedicó a manejar un estado limpio, equilibrado, estable económica y políticamente. Hizo mucha inversión en infraestructura, en servicios de salud, en atención a comunidades indígenas, en inversión de empresas.
Estuvo años en campaña y teníamos muy clara la figura de un político al que podíamos decir de todo, que es un ignorante, que es hijo de todos los viejos “priistas”… pero que al final fue demostrando que fue un político que trabajó bien y no le veías contrincante.
Se formó una opinión previa incluso al proceso electoral: se le ocurre casarse con una actriz de telenovelas, lo cual para muchas señoras era un punto a favor, la trata bien y además tienen un montón de hijitos. Se ha dedicado a formar esa imagen y al final demostró que dio resultado, con el número de votos que sacó. Esta vez no se habla de ningún fraude como en algunos otros momentos. Todos lo visualizamos como el futuro presidente, creo que todos tenemos la esperanza de que nos dejen de etiquetar como el país de los narcotraficantes.
¿Qué diferencias puede encontrar entre los partidos políticos de México y los de España?
Yo veo que aquí los partidos políticos actúan de otra manera. En mi país los partidos políticos aparecen en escena cuando se están acercando los procesos electorales, sólo en ese momento.
Podemos ver a través de los medios de comunicación como trabaja la clase política en los congresos a nivel nacional, pero no se nos muestra su trabajo fuera de esos actos oficiales. Por eso, no veo una presencia tan fuerte como existe aquí.
Por otro lado, los fanatismos políticos no se suelen dar. Hasta hace algún tiempo se hablaba de las filosofías políticas de cada partido y creo que nos las sabíamos bien. Ahora creo que quien importa es el candidato, quien está en frente, la manera en cómo nos presentan las plataformas, sus propuestas.
Y en cuanto al discurso político creo que siempre es el mismo: “me comprometo, estoy convencido, y voy a quitar”… ¿no tendrán otra manera de llegar a la gente? Usan todos unos discursos muy similares.
Así como ustedes veían un México
lleno de narcotráfico, nosotros
nos preguntamos sobre España:
¿Realmente están en crisis?
Al igual que España, México tiene graves problemas de corrupción, ¿no cree que es grave que no se les imponga ningún tipo de castigo por robar dinero público?
Aparentemente siempre se castiga. Más de una o dos ocasiones se han perseguido a quienes manipulan. Pero depende de a qué partido político pertenezcas. Aunque ya no son partidos, son figuras públicas, tienen intereses económicos. Los niveles de corrupción siempre han estado presentes pero no sabemos de ellos de manera profunda. Desde el sexenio pasado se creó una unidad de acceso a la información. Se supone que en Internet todo ciudadano puede tener información de las empresas. Supuestamente ya no hay tanta corrupción.
México tiene un alto grado de violencia y de pobreza, ¿cree que están relacionadas o que una cosa no influye en la otra?
En las zonas marginadas el asunto de la pobreza es delicado, se dan condiciones extremas donde la gente no tiene qué comer, se sufre de una enorme desigualdad. En algunos casos, cuando quienes no tienen que comer y cómo solventar la existencia, acaban en la delincuencia. Pero sólo se está dando en las ciudades grandes. Se está empezando a plantearse la idea de ir a trabajar a Estados Unidos y a Canadá.
Hay muchos programas de ayudas, por ejemplo de despensas, alimentos para los menores, etc. Y mucha gente se queda con eso, y también es una pena porque no los ponen a trabajar.
Los narcotraficantes ofrecen protección y dinero si estás de su parte, pero si por el contrario son traicionados, desapareces del mapa, ¿qué opina de esta doble moral propia de la mafia?
Ya nos acostumbramos, como los médicos cuando se hacen inmunes a ver las heridas de los demás. Ya sabemos que los hay, andan ahí, tienen autos diferentes, visten distinto. No le dirijas la palabra, no te involucres. Ya sabes que si llegan ciertas personas a un lugar, mejor vete. Muchos hablan de la restricción de la propia libertad pero las cosas están así, ¿qué le vas a hacer, cómo lo enfrentas? Muchos jóvenes están cayendo en estas redes, por ese desasosiego y esas ganas de tener dinero fácil.
La educación: pilar fundamental de la sociedad
Siguiendo con los problemas del país, México tiene un bajo nivel de alfabetización (un 86’1 %), lo cual impide el desarrollo económico del país y reduce mucho las oportunidades de una persona. Como docente, ¿qué medidas se deberían llevar a cabo para solucionar esto?
Hace falta una reforma educativa de raíz, una reforma sustancial de las políticas educativas. También hace falta que los profesores tengan otra formación, no sé cómo será aquí, pero allá los que terminan la preparatoria entran en lo que se dice la normal superior, que son tres años, para ser profesor de primaria o de infantil. Allí lo llamamos kínder (risas). Tienen una práctica de un año dando clases en comunidades indígenas, donde no los ve nadie (risas). No creo que tres años sean suficientes para tener las herramientas suficientes para poder educar. Por otro lado, creo que se tiene que invertir muchísimo en infraestructuras, porque la escuela pública es, insisto, muy mala. Yo creo que un alto porcentaje de la clase social media opta por la escuela particular. Yo personalmente no voy a permitir que mi hija le cante a Benito Juárez dos veces al día en la escuela pública, ni que participe en todos los festivales y desfiles posibles que se pasan haciendo durante todo el curso. En México pago alrededor de 100€ al mes por la escuela, más todos los libros que he tenido que comprarle. Pero durante mi estancia aquí mi hija va al colegio público López Ferreiro y no pago nada, es una maravilla.
En el Instituto Politécnico Nacional de México
hay gente que trabaja en la NASA e
investigadores que han recibido
Premios Nobel y otros reconocimientos
internacionales.
En cuanto a la educación universitaria, ¿cuál cree que debería ser el papel de la educación superior en una sociedad como la mexicana? ¿Qué cambiaría?
Yo creo que la educación universitaria, a diferencia de la infantil y primaria, está haciendo un esfuerzo importante porque está invirtiendo en infraestructuras y en investigación. También está invirtiendo en la formación de sus propios docentes. Yo puedo evidenciar que me han apoyado para continuar con mis estudios. Pude pagar una beca para hacer mi doctorado en la Ciudad de México.
Creo que el problema de la educación pública universitaria en México es que los que nos estamos formando en ella desacreditamos nuestra propia formación y buscamos otros espacios. Muchos de mis compañeros una vez que se formaron como investigadores se marchan a empresas privadas o a la universidad privada. Se supone que deberíamos adquirir un compromiso también nosotros, pero es difícil cuando se recibe el doble de paga en otro lado.
Pero la educación universitaria en el país se está mostrando comprometida, se están abriendo muchos centros de investigación. Por ejemplo está creciendo mucho el Instituto Politécnico Nacional, que sólo tenía sede en la Ciudad de México y ahora está abriendo campus en el interior de la República. Tiene profesores de alto nivel, con un gran conocimiento. En el Instituto Politécnico Nacional de México hay gente que trabaja en la NASA e investigadores que han recibido Premios Nobel y otros reconocimientos internacionales. Entonces, yo creo que sí hay un trabajo permanente. La universidad en la que yo estoy está muy politizada pero aún así también está creciendo y está apostando mucho por la investigación para que el cuerpo académico se fortalezca y eso retribuya en la formación de los estudiantes.
Aunque, yo creo que es difícil conseguir llegar a la educación universitaria, a niveles de posgrado. Por ejemplo para mí fue difícil empezar la licenciatura después de haber tenido una primaria y una secundaria de bajo nivel. Tuve la suerte de que por parte de mi familia se me permitiese estudiar. En la universidad me sentía desplazada. Era duro llegar a la universidad, a la ciudad, hasta el punto de que los primeros días regresaba llorando a mi casa.
Metiéndonos en temas más sociales, ¿Cuáles pueden ser las razones para que el gobierno no fomente que no se viertan sustancias químicas que ensucian el agua, desechos de las fábricas, destrucción de zonas naturales…? ¿Acaso no hay conciencia ciudadana?
Creo que este asunto está muy politizado. Tuve un trabajo de un alumno que me pareció muy interesante: ¿De veras son sociales y responsables las industrias? Dependiendo de qué intereses políticos y económicos estén jugando se intenta crear una conciencia ciudadana. En los sitios donde se encuentran las industrias importantes es donde todos reciclan, se tiene un cuidado medioambiental importante. En zonas que no están bajo influencia industrial no hay conciencia medioambiental y es un “viva la vida”.
La religión es un tema muy importante en la sociedad mexicana, ¿por qué la religión y sobre todo la Virgen de Guadalupe están tan arraigadas en la población hasta el punto de ser fanáticos?
Es un fanatismo muy interesante. El acercamiento a la Iglesia Católica, ustedes [los españoles] tienen la culpa, es determinante, es culpable de un imaginario social que nos mueve como sociedad. La Iglesia está presente en todo, aunque nos definamos como una sociedad laica. La Iglesia opina sobre ciertas cuestiones que te hacen pensar en el gran peso político que tiene.
En cuanto a la devoción por la Virgen, se hacen peregrinaciones desde cualquier punto de la República. Son mínimo 200 o 300 personas las que van a visitarla, andando, en bicicleta o de rodillas. Hay gente que camina casi una semana, son devotos que van uniformados. La figura de la Virgen se empezó a mitificar por los famosos milagros. Incluso hay programas televisivos, sobre todo relacionados con problemas de adolescentes.
Hay una iglesia que se llama “La luz del mundo”, que hace unas construcciones majestuosas, pero porque se maneja mucho dinero. Esto es: tú ya eres adepto de mi iglesia, pero si me traes a dos más la próxima semana te voy a dar X dinero, y si esos dos traen a dos más, te voy a ir incrementando tu cuota.
Medios de comunicación: ¿Quién sirve a quién?
¿Podría contarnos su trayectoria profesional? ¿Por qué está en España?
Estudié en la Universidad Autónoma Metropolitana de México, la UAM. Soy originaria del Estado de Hidalgo. Tras haberme licenciado, estuve trabajando en radio en espacios musicales e informativos. La radio me apasiona, me llena muchísimo. Posteriormente me di cuenta de que no podía vivir de eso. Tiempo después me invitaron a trabajar en la Universidad de Hidalgo a tiempo completo para la licenciatura en Ciencias de la Comunicación y fue una suerte porque no hay demasiados profesores contratados a tiempo completo. En esa licenciatura somos cinco profesoras a tiempo completo y 600 alumnos.
Más adelante decidí hacer la maestría en la UAM en Comunicación y Política. Hice el Doctorado en Ciencias Sociales y en 2001 solicité un intercambio a la Universidad de Santiago de Compostela , momento en el que conocí a la profesora Berta García Orosa. A partir de ese momento inicié un intercambio de proyectos y trabajos con la USC.
Son muy pocos en México los que tienen la licenciatura en Periodismo, porque en la Facultad de Comunicación de la UAM también hay otras dos carreras, las cuales tienen más alumnos: la licenciatura en Investigación y Comunicación Organizacional.
Se ha hecho público recientemente que España ha alcanzado la cifra más elevada de parados en la democracia y gran parte de ese colectivo son periodistas. ¿Qué futuro le pronostica a la profesión en España? ¿Cree que los futuros graduados en periodismo tendrán que emigrar a otro país?
A mí me crea un poco de desconcierto este tema de la crisis en España. Así como ustedes veían un México lleno de narcotraficantes, nosotros nos preguntamos sobre España: ¿Realmente están en crisis? ¿Qué significa que estén en crisis? Que de verdad esté todo paralizado, que no haya movimiento económico. Y veo un montón de supermercados llenos, por ejemplo. Luego he conocido a alguna persona que me ha dicho que su empresa quebró y se quedó sin nada. No sé, a mí me parece que hay un desasosiego social en cuanto a cómo se presentan los asuntos económicos. Y ese desasosiego está muy relacionado con la poca esperanza depositada por parte de los ciudadanos en los Gobiernos. Un Gobierno que en su momento no cumplió con la política económica correcta.
Radio en Internet,
perdón pero no es radio,
¿dónde está la sensación de saber
que estás a través del micrófono
y que las ondas están viajando?
El papel del periodista es delicado, complejo, en este contexto. El periodista tanto español como mexicano está muy mal pagado. Lo que os decía en un principio, a mi me fascina la radio y ahora asesoro a un director de radio con el que tengo una relación de amistad muy fuerte, a parte de mi labor como profesora en la UAM. Yo no puedo vivir como locutora y cubrir la información de un día y estar trabajando durante 5 o 6 horas seguidas y que me paguen “nada”.
Ahora la cosa es que no penséis exclusivamente en el periodismo, pensad en otros aspectos de la comunicación. Está la comunicación organizacional, gabinetes en empresas… Vayan valorando ahora hacia dónde ir. Valoren si de verdad quieren estar cubriendo una nota o ser los voceros de alguien. Si van a estar en un puesto importante en los medios, adelante, pero es más difícil vivir siendo uno de “abajo”. La docencia, la investigación te permiten vivir bien, te permiten seguir interactuando y seguir estudiando. Yo creo que el país se va a reponer. Yo creo mucho en los juegos políticos, lo he visto.
Usted ha publicado un estudio titulado “Presencia y participación femenina en los periódicos de la Revolución Mexicana”, ¿cuál considera que es la situación de la mujer dentro de la sociedad mexicana actual? ¿Y dentro del periodismo?
La situación actual en México en relación con las mujeres, a mí me parece que ha sido delicada porque quienes se han atrevido a levantar la voz han sido sancionadas y apartadas. Y esto no se debe a hechos que se dan propiamente en nuestra sociedad como es el narcotráfico, sino que simplemente las mujeres tenemos otra manera de interpretar la realidad. Yo creo que somos más sentimentales, que vemos las cosas de otra manera y también las queremos transmitir así. Eso ha hecho que las mujeres tiendan a escribir de una forma que no gusta a todos y precisamente eso es lo que ha lastimado más a la reputación de la actividad periodística femenina en México. A veces somos las propias mujeres las que nos estamos etiquetando para no cubrir cierto tipo de noticias porque consideramos que eso les toca a los hombres. Estamos limitadas a sociedad, espectáculos y poco más. Y quienes se han atrevido a hacer lo contrario, y además lo han hecho bien, pues desafortunadamente no están tan reconocidas como deberían. Pero sí que hay mujeres destacadas en el periodismo mexicano, mujeres que han destacado y que al final han salido victoriosas. A mí me parece que la presencia de la mujer ha jugado un papel fundamental en México. Nuestro trabajo en la UAM es recapitular esa presencia y participación de la mujer en el ámbito periodístico en México. Lo que se intentó hacer con el pretexto del aniversario de la Revolución y de la independencia, fue precisamente eso: visibilizar a las mujeres que habían participado ya no solamente en la actividad periodística, sino también en el ámbito político.
Las mujeres estamos teniendo un papel en México cada vez más importante dentro del ámbito periodístico que nos permite estar en contacto directo con la sociedad.
Creo que en España hay un interés
por la labor periodística,
un compromiso real informativo.
Esta es una cuestión sobre la que se han hecho muchas predicciones, pero, como experta en la materia, ¿sobrevivirá el papel a la era digital?
Si, soy una fascinada de la tecnología pero también soy escéptica. Creo que hay un aprovechamiento de Internet que nosotros debemos llevar a cabo de manera equilibrada. Yo no creo que se pueda desplazar. Cuando nació la televisión se pensó que iba a desplazar a la radio y se han mantenido. Ahora Internet aparece y creo que es el espacio idóneo para aparecer en escena sin identificación. No creo que desplace a los medios tradicionales, porque su esencia y su particular lenguaje no se puede reflejar en Internet. Para mí leer un periódico en Internet no es leer un diario. Incluso porque no lo tienes en tus manos, porque no ensucia tus manos. No es leer el periódico, con esa esencia. A lo mejor soy demasiado romántica en ese aspecto. Es como leer un libro y poder ir haciendo marcas y si te apetece incluso arrancar la hoja.
“Radio en Internet”, perdón pero no es radio, ¿dónde está la sensación de saber que estás a través del micrófono y que las ondas están viajando? Yo creo que la esencia de los medios no se puede desplazar por una oportunidad maravillosa que es Internet.
Los medios de mayor penetración
en la sociedad nos hacen ver
que estamos en el
“país de aquí no pasa nada”.
¿Cuáles son las diferencias entre los medios españoles y mexicanos? ¿Cree que deberían tener papeles diferentes?
Yo creo que hay una diferencia abismal. Considero que hay un trabajo más comprometido en el sentido del manejo de la información en España. Por ejemplo a mí La Voz de Galicia me parece un periódico completo comparado con el periódico del Estado en el que vivo, La Voz de Hidalgo. Con solo ver que todos los miércoles dan un suplemento para los niños, ya ves ese grado de compromiso. Hay más dinero supongo. Creo que en España hay un interés por la labor periodística, un compromiso real informativo. En mi país, insisto, los medios de comunicación están muy politizados, se rigen por intereses económicos, aunque supongo que aquí pasará algo similar. En México como dije nos quedamos con la radio, no con la prensa escrita local.
¿Piensa que los medios de comunicación son un nuevo poder que presenta y resalta el desencanto de la sociedad mexicana por el fracaso de los Gobiernos?
Creo que pude haber un desencanto de un grupo muy reducido de la sociedad. Los medios de mayor penetración en la sociedad nos hacen ver que estamos en el “país de aquí no pasa nada”. Ese desencanto está en un grupo segmentado, por ejemplo en aquellos que invierten en comprar “La Jornada” o en tener acceso a Internet porque en esta sociedad mucha gente no tiene acceso a Internet, por lo tanto se quedan con la televisión. Y la televisión gratuita tiene un aspecto muy lindo y se vuelve al “aquí no pasa nada”, donde no se tratan los problemas del país.
¿Piensa que se vive una situación de monopolio en la televisión?
Sí, hay un monopolio que está completamente casado con la Iglesia y con el Estado.
¿Qué nos puede decir de la censura en México? ¿Qué nos podría contar de Carmen Arístegui por ejemplo?
Hay mucha. Esta señora fue una de las representantes de los medios en mucho tiempo, incluso estuvo trabajando para CNN. Cuando decidió enfrentarse al asunto de la pederastia, hubo numerosas llamadas de la Iglesia, que querían pararla. Todos los días la escuchabas. Cuando hizo la lectura del reportaje de los chicos que habían sido violados por sacerdotes, al día siguiente ya no estaba. No le hicieron nada físicamente pero se ve esa censura. Y no pasó solamente con ella.
¿Y de José Gutiérrez Vivó?
Sólo se podía escuchar un buen programa de radio en México donde trabaja este hombre. Después Televisa compró la cadena donde él trabajaba y se quedó sin trabajo. Surge Multivisión, que ofrecía servicios de radio, además de televisión de pago, telefonía y demás. Tenían poco dinero. A él le hicieron una jugada económica y se quedó sin un peso. Ahora da conferencias.
Entrevista realizada por Carla Rodríguez Varela ,Paula Pérez Fraga, Marta Rodríguez Suárez e Irene Picallo Doce
Fotos: Irene Picallo Doce