El embarazo más largo

No puede haber una revelación más intensa del alma de una sociedad que la forma en la que trata a sus niños”. Nelson Mandela.

Niñas etíopes fotografiadas durante la estancia de Maisa en Etiopía

Todos hemos pensado alguna vez: ¿Qué hubiese pasado si papá y mamá hubiesen decidido concebirme en otro momento? Quizás yo no hubiese nacido. No hay respuesta para eso. Tampoco para las siguientes cuestiones: ¿Qué hubiese pasado si Maisa y Abel nunca hubiesen tramitado la solicitud de adopción en Etiopía? ¿Qué hubiese pasado si Amancio e Isa hubiesen decidido tirar la toalla y cancelar la adopción en Etiopía por la difícil y larga espera? La ilusión de dos familias gallegas por crear una familia fue el pan de cada día durante más de dos largos años de procesos burocráticos, que quedaron eclipsados en el momento que recibieron la llamada que tanto tiempo habían estado esperando. Una simple llamada telefónica que les comunicaba que el sueño de su vida, el de ser padres, estaba próximo a hacerse real.

Etiopía es el país que Isa y Amancio escogieron para la adopción. Esta pareja inició el proceso en el año 2009, pero no es hasta el 21 de noviembre de 2012 cuando se les comunica a través de una llamada que tienen preasignado por fin a un pequeño etíope, la criatura que habían estado gestado en su pensamiento. A partir de ese momento, la ECAI (Entidad Colaboradora de Adopción Internacional) como es costumbre, envía  una foto del niño y el informe de su historial.

Isa me cuenta que estaba en el trabajo cuando le hicieron la llamada que tanto tiempo había estado esperando. Mientras estaba hablando con la trabajadora de la ECAI tuvo que contener las lágrimas de la emoción y mantenerse concentrada en lo que le decía porque el siguiente paso sería firmar la aceptación. A lo largo de ese día Isa sintió una fuerte descarga de emociones que se manifestaron en ella en forma de lágrimas de color, sabor y olor de ilusión por ser madre.

Ese momento es comparable al de cuando una pareja asiste al médico para saber si está embarazada, y al de cuando unos padres son informados del sexo del feto. La noticia que les comunican, sea a través de una llamada telefónica o de un médico, les aproxima un poco más a su nueva vida como padres de su hijo.

Árbol etíope

“Etiopía es verde, es vida”. Maísa

Antes de esa llamada, las parejas que quieren adoptar tienen que pasar por otros procesos como la valoración de idoneidad, a través de la realización de unas entrevistas  psicosociales por parte de psicólogos y trabajadores sociales a  las familias, para determinar si son “idóneos” para la adopción. Además de esto, tienen que cumplir con unos requisitos; los establecidos en la legislación española y los de la legislación del país de origen del niño o niña, en este caso los requisitos que impone  Etiopía.

El procedimiento judicial de las adopciones en Etiopía es el mismo en todos los casos; hay dos juicios. El primer juicio reúne a un representante de asuntos sociales y a un representante del orfanato o casa de acogida y en caso de que el menor tenga familia biológica ,tiene que presentarse un familiar para ratificar las decisiones acordadas en el juicio. Hasta ese momento, cualquier familiar puede reclamar la custodia del menor. Al segundo juicio acude la familia adoptiva para confirmar la adopción. Una vez que la sentencia es favorable, la familia adoptiva tiene que presentarse en la Embajada Española, que tramita la partida de nacimiento del menor. Cuando la familia regresa a España tiene que inscribir a su hijo en el Registro Civil. En ese momento es hijo/a para siempre. A diferencia de las adopciones nacionales, las internacionales no llevan un control riguroso tiempo después de haber adoptado al menor. Si el menor tiene familia biológica, los familiares tienen el derecho de saber cómo está el menor, así que la familia adoptiva tiene que enviar fotos e informes.

Actualmente,  Isa y Amancio se encuentran a la espera de los dos juicios, deseando que se celebren cuanto antes. Hay una gran cantidad de familias que están en proceso de adopción han adoptado que tienen blogs donde van comentando y compartiendo sus pensamientos y experiencias. Los futuros padres adoptivos coinciden en la fuerte preocupación y el desasosiego que sienten por el menor una vez que saben que se lo han preasignado. A partir de este momento, tienen la sensación de que están perdiendo tiempo de estar con su hijo/a y tienen un miedo constante al pensar si estará sano, salvo y feliz. La ECAI suele enviar cada cierto tiempo una foto del menor para que los padres adoptivos puedan estar tranquilos. Sin embargo, pensar que el pequeño/a se encuentra miles de kilómetros de distancia de ellos es desalentador.

Maisa y Abel ya hace más de un año  que viajaron a Etiopía para encontrarse con su hija. No lo hicieron solos, pues viajaron con otras familias, también gallegas, ya que la ECAI que tenían contratada es viguesa. La pareja aterrizó en el país en noviembre de 2011. Sin embargo, allí se encontraban en septiembre de 2004. No es que hubiesen retrocedido en el tiempo, es que los etíopes tienen su propio calendario. El año nuevo comienza a partir de Septiembre tras las fuertes lluvias que asolan al país durante el verano. Maisa me cuenta que  su estancia coincidió con un periodo fuerte de lluvias y pudo presenciar como una familia salía con la sonrisa dibujada en la cara, a pesar de tener su casa inundada. De allí se lleva a una buena experiencia: “Allí  muchos son cristianos ortodoxos, aunque conviven muchas religiones, lo que me impresionó, porque se respetan las creencias religiosas de cada uno”. “También me llamó la atención que veías como la  gente de la calle estaba vestida con harapos, descalzos pero tenían una sonrisa de oreja a oreja y eran amables con la gente de su alrededor”.

Un hombre transportando varios colchones

Un hombre transportando varios colchones

El mercado más grande de Etiopía

El mercado más grande de Etiopía

La pequeña tenía cinco meses cuando la fueron a buscar a la casa de transición de la ECAI. Los dos primeros días tuvieron que asistir a la casa de transición a darle el biberón. Al tercer día pudieron tener un día libre con ella. Y después ya se la pudieron llevar al hotel. Como las normas indican, tuvieron que permanecer en el hotel diecinueve días. “Estábamos deseando volver a casa” dijo Maisa. “No puedes beber el agua de allí. En cualquier momento te descuidas y metes el cepillo en el grifo y con eso, ya coges una diarrea. Yo me duchaba con un esparadrapo en la boca por si acaso”, decía riendo.

“Realmente nunca sabrás si hubiese estado más feliz en su país de origen que aquí. Ella tendrá cariño, educación y estará bien alimentada, pero realmente ella es una niña etíope. Mi hija me ha hecho ver que los niños nacen, no se hacen. Pude ver que tiene un bagaje cultural que le viene dado genéticamente. Le encanta ponerse collares, la ves bailar y es una completa africana. Yo soy orientadora y estudié el perfil psicológico de los niños etíopes y puedo comprobar que es similar al de mi hija: es muy sociable, habla con todo el mundo por la calle, es muy alegre y risueña”.

Maisa y Abel también tuvieron que pasar por todos los procesos mencionados. Las adopciones en Etiopía no se tramitan por vía pública, sino por ECAI. Sin embargo, Maisa y Abel asistieron a unos talleres de adopción  que ofrecía la Xunta de Galicia. En ellos se plantean diversas situaciones: ” En el caso de que nuestro hijo adoptivo esnifase pegamento, ¿Cómo le dirías que está mal?, ¿Cómo le contarías cómo fue su vida pasada?, o en el caso de que el niño/a fuese violado por sus padres, una vez mayor, ¿Cómo se lo contarías?”.

La mujer en Etiopía

En los últimos años en Etiopía se ha asignado el cargo de juez cubriendo casos de adopciones internacionales a dos mujeres, primero estuvo una, actualmente hay otra, algo que es llamativo por el hecho de que sea solo una persona la que se encargue de las adopciones en Etiopía por parte de países de todo el mundo. Y no solo es llamativo por eso, sino también porque Etiopía es un país machista. Maisa me cuenta que su hija  tenía como primer apellido el nombre de Abel, su padre adoptivo,  y el segundo apellido correspondía al del abuelo. Ese machismo del que hablamos se vio reflejado también en el juicio al que asistió para la asignación definitiva de su hija que lo presidía la jueza actual. El representante de la ECAI era el abogado de Abel y Maisa, que tenían que contestar únicamente sí o no a lo que les preguntaba la jueza. ” Yo veía que la jueza no me miraba, solo lo hacía con mi marido. Esperaba a que él dijese sí o no. Sin embargo, la jueza se preocupa por los niños que son adoptados, hace un par de años vino a Galicia a ver cómo estaban”.

IMG_2887

kigr

Solicitudes de adopción actualmente

Actualmente, las solicitudes de adopciones en Etiopía por parte de España están paradas. Solo se mantienen las adopciones de aquellas familias que ya hayan iniciado el proceso.Cuando les pregunto a Isa y a Maisa el por qué de todo ésto, las dos me dan opiniones interesantes. Isa dice que Etiopía es un país tercermundista con un gran número de solicitudes de adopción, con lo cual no cree que haya recursos suficientes para encargarse de todas ya que se encuentran saturados actualmente. Habría una solución para esto, dice Isa: ” Yo no veo que los países del primer mundo estén involucrados con las adopciones internacionales, debería haber algún organismo que ejerciese de regulador. No puede ser que haya una sola jueza que se encargue de todas las adopciones, debe haber mayor cooperación”.  Por otra parte, Maisa piensa que “a las instituciones políticas de Etiopía no les interesa que las nuevas generaciones se vayan del país”.

Adopciones en Galicia y España

Etiopía es el país con mayor número de solicitudes de adopción en Galicia según las últimas estadísticas elaboradas por la Consellería de Traballo e Benestar de la Xunta de Galicia. Nuestra comunidad registra un número de 4.902 solicitudes desde 2000 a 2011 a diferentes países, siendo A Coruña la provincia que mayor número de solicitudes emitió, 2.193.

Por otra parte, en España, Etiopía es el tercer país con mayor número de solicitudes de adopción según el último informe publicado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e  Igualdad. El primero es Rusia, seguido de China.