Cultura: los nuestros de 2012
Se acaba el 2012, y a los redactores de cultura de Compostimes nos entra la nostalgia. Se prolonga por lo menos hasta el champán de después de las campanadas, luego ya se nos pasa, pero es bonita mientras dura. Por eso hemos decidido compartirlo con todos vosotros. Algo breve, seis personajes. No son los mejores ni los peores, tampoco es esto un ranking ni un top nada. Simplemente, son los nuestros. Los que creemos que han dejado huella en el ámbito cultural durante este 2012.
Ahí os quedan, a uno por cada dos uvas más la propina, que no es poco.
PSY y el Gangnam Style
(por Charlie Peartree)
Indiscutible PSY y su Gangnam Style. Mil millones de visitas en Youtube avalan su éxito y Justin Bieber llora al ser desterrado del primer puesto en el famoso portal de videos. Si no lo has visto es que posiblemente has vivido fuera del planeta.
El fin del mundo no llegó, pero sí que fue conquistado por el mentado surcoreano. Imitadores a cientos, videos parodia, bailes etílicos en las discotecas… Larga vida al Gangnam Style.
Cecilia Giménez
(por Olalla Liñares)
¿Quen non a coñece? Pois ata agosto deste ano que pecha, Cecilia Giménez (Borja, 1927) era unha veciña anónima afeccionada á pintura dunha pequena vila zaragozana. Pero a polémica restauración do Ecce Homo de Borja outorgoulles sona mundial a ela, á súa vila e á propia obra. Esta muller de 85 anos dispúxose a restaurar unha pintura mural dos anos 30 sen os coñecementos técnicos requiridos, e o resultado foi, dito con delicadeza, chocante. De Ecce Homo a Ecce Mono, a modo de involución. O caso é que esta señoriña, sexa unha chapuceira ou unha artista incomprendida, neste 2012 deu o seu gran salto (ou tropezo) á fama.
Los mayas
(por Rubén Luego)
La cultura maya, pionera en la determinación de un calendario basado en el movimiento solar, predijo hace más de 5000 años que el 21 de Diciembre de 2012, tras finalizar el 13º Baktún (medida que equivale a 394 años), el mundo llegaría a su final. La fiabilidad de esta profecía, a la vista de los precisos aciertos de los mayas en sus hipótesis matemáticas, resultaba bastante verosímil. Una vez más (y con esta sumaban ya 184), el mundo tocaría a su fin, y el poluto planeta que nos acoge llegaría a su fecha de caducidad. El fenómeno maya invadió las redes como una epidemia de lupus, que en los meses previos a la fecha señalada fue sembrando los medios sociales de publicaciones escépticas, de recreaciones humorísticas, e incluso de asunciones rotundas: todo el mundo hablaba (o gritaba) sobre el fin del mundo y sus horribles, horribles consecuencias. Pues bien, llegó el día señalado, y el planeta entero se levantó expectante para ver el cielo envuelto en ígneas y cáusticas tormentas y… nada. Cero. Niente. El mundo siguió girando, anodino e indiferente a las preocupaciones de sus moradores, y los mayas nos dejaron con un palmo de narices, obligándonos a seguir madrugando, fichando y fingiendo risas con los chistes de nuestro jefe. Porque para vivir la vida es necesario morirse muchas veces mucho.
(por Miguel Grandío)
Poucos meses despois de comezar este 2012 que agora remata, chegou a nós esta agradable sorpresa en forma de revista electrónica. GZMúsica conseguiu neste tempo converterse nun referente para calquera amante da música galega… e o que lle queda! Alí atoparás, entre outros, a axenda máis completa de concertos de grupos do país, un cartafol con centos de grupos galegos (e nalgúns a opción de baixar a súa música) ou entrevistas e crónicas a patadas. 100% recomendable se o teu é a música autóctona.
Holy Motors
(por Alberto Sánchez Lozano)
Tan amada como odiada, tan premiada como incomprendida. ¿Obra maestra o tomadura de pelo? En cualquier caso, lo cierto es que Holy Motors ha devuelto a la palestra mediática al enfant terrible del cine francés. Leos Carax firma, para bien o para mal, una de las películas más controvertidas del año que no acaba cuando cae el telón.
‘Boas Noites, Kalkbrenner
(por Brais Suárez)
Para atoparse como músico tivo primeiro que reatopar o seu propio nome. Dende as súas orixes como Paul db, este trompetista de conservatorio, orfo, reconvertido en party animal desorientado e á deriva nun abismo de pos brancos, foi elaborando un son característico coa sinxeleza e contundencia do seu nome e o arrevesado do seu apelido: Paul Kalkbrenner. Un estilo moi persoal e unha sensibilidade tremendamente peculiar que acadaron o seu cumio na banda sonora da película autobiográfica que el mesmo protagoniza (“Berín Calling”, 2008) e que, agás a excepción conformada polo álbum, xa baixo o seu propio selo, de “Icke Wieder” (2011) e pequenas xiras europeas, non retoma na súa plenitude ata o lanzamento, neste ano 2012, de “Guten Tag”. Como o ousado título da película “Berlin Calling” deixa intuír, quizais esteamos ante un importante paso na historia da música. De Londres a Berlín; do punk ó techno. Para quen queira confirmalo, o dous de febreiro do ano que vén comeza a súa nova xira en Luxemburgo.
Gobierno de España
(por A. Salse Batán)
Nadie hubiese podido imaginar que darle una subvención a Mentiras y gordas podría superarse, pero si algo nos está demostrando el gobierno de Mariano Rajoy es que no tiene límites. Y oye, eso hay que valorarlo como se merece. O sea, una canallada a todos los niveles, que culmina con la subida del IVA. Un largo camino del 8 al 21 por ciento que podría traer pérdidas de entre el 15 y el 20 por ciento para el sector cultural. Aunque pueda parecer que la medida ya es lo suficientemente terrible, hay algo más: no se han dado razones de por qué la cultura ha pasado, de repente, a ser algo irrelevante. Ni siquiera se han molestado en dar una explicación, una ligera memez de esas a las que nos tiene acostumbrados el ministro Wert. Así, con reformas que son performances del absurdo, el gobierno español ha entrado en la escena cultural como Wert en un colegio catalán: inservible, odiado y con propensión a decir estupideces.
Como veis, el nivel está bastante alto. A ver qué nos depara el 2013. Feliz año de parte del equipo de Cidade da Cultura de ComposTimes.