Arquitectura en Compostela: Sede de la SGAE y Centro de Estudios Musicales

Sí, ha llegado. Tarde o temprano la sede de la SGAE tenía que aparecer en esta sección. Todo compostelano de nacimiento o adopción conoce este edificio, que ha generado polémica, ha sido ampliamente publicado, y que, tras unos años de convivencia agresiva con la ciudad y con su entorno más directo, se ha convertido en un hito, en una pieza destacada dentro del panorama arquitectónico compostelano.

Tras hablar de Kahn, de Siza, de El Lissitzky o de Hejduk, bajar al mundo de los mortales se hace raro. De hecho, y aún a pesar de que Ensamble Studio (el estudio tras los edificios objeto de este artículo) es un buen inicio, no deja de colocarme en una situación incómoda. Hoy vamos a ver dos ejemplos de arquitectura contemporánea, y no dos obras maestras. Son edificios con sus problemas, con lógicas menos precisas, y llevadas a cabo por un arquitecto (Antón García-Abril), al que todavía le queda mucho por demostrar. Son, sin embargo, dos edificios perfectamente coherentes y fáciles de comprender; desde luego, la sede de la SGAE es un edificio polémico, al que espero que muchos lectores tengan ganas de hincarle el diente.

Sede de la SGAE

Sede de la SGAE
Foto: Elaboración Propia

Empecemos por el arquitecto. Antón García-Abril es un arquitecto joven, nacido en Madrid en el año 1969. A pesar de su juventud, y de su limitada experiencia como arquitecto (apenas cuenta con 9 obras construidas), su carrera como profesor es muy amplia. Ha sido profesor en multitud de universidades, entre ellas, el MIT, y ahora mismo ejerce como profesor en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid. Además, ha sido jurado de multitud de premios, escribe habitualmente para el suplemento El Cultura, de El Mundo, y ha ganado varios premios de Arquitectura, entre ellos, el FAD por su intervención en el Matadero, en Madrid. En futuros artículos veremos su intervención, así como la de otros jóvenes arquitectos que han hecho del Matadero de Madrid el campo de experimentación de la Vanguardia Arquitectónica española. En el año 2000 funda Ensamble Studio, un estudio que pronto se colocó a la cabeza de la arquitectura española.

Debemos tener presente al leer este artículo que las obras en él expuestas distan de sí, temporalmente, unos pocos años. La historiografía, de hecho, consideraría que son arquitecturas realizadas en el mismo instante. Sin duda, esto es así con los dos edificios ubicados en Compostela, que siguen una misma línea teórica, misma línea estética, y que distan entre si tan sólo dos años. Los otros dos edificios que veremos son posteriores, y suponen sendos cambios en las formas que desarrolla Ensamble Studio.

Hemeroscopium

Casa Hemeroscopium, 2005
Foto: Roland Halbe

Para hablar de la Casa Hemeroscopium hay que hablar de la tectónica, de los materiales. De hecho, hablar de Ensamble Studio es hablar de tectónica. Ya hablamos de la tectónica de los materiales al hablar de las Torres Hejduk. Es un concepto difícil de explicar y difícil de comprender, intentaré hacer una aproximación al mismo. Podemos entender la tectónica como la “fuerza” intrínseca al material, lo que el material dice o expresa. Queda clara la tectónica del hormigón en Kahn, y es bastante evidente en la casa Hemeroscopium. Porque la casa Hemeroscopium es fuerza, es impacto, es brutalidad de los materiales, es radicalidad de los espacios y de los usos. La casa Hemeroscopium es arquitectura estrafalaria, que roza los límites de lo absurdo.

Terraza

Vista de las piscinas y el patio cubierto
Foto: Roland Halbe

Es curioso el hecho de que los elementos que conforman la terraza son elementos reciclados de la construcción de puentes. Efectivamente, esas vigas de hormigón en forma de V son las utilizadas para hacer puentes con luces menores de 18 metros. Aquí se reutilizan, se aprovecha su gran resistencia, y se les da protagonismo, imprimiéndole carácter a la vivienda. Una de esas vigas es utilizada como una piscina elevada que, además, penetra en la casa, siendo interior y exterior a la vez. Esta piscina se apoya en otra viga en V, en este caso invertida (ganando rigidez ).

Mención aparte merecen las vigas de gran canto. Estas vigas de hormigón están colocadas en un equilibrio muy frágil. ¿Qué significa esto? Que si desaparece la acción (en este caso, la piedra de granito en el extremo) que hace que el conjunto esté en equilibrio, éste se caerá. Un ejemplo muy claro puede ser una bandeja con comida apoyada, en parte, en una mesa. Si el peso de la parte no apoyada es mayor, la bandeja se cae. Para que no se caiga, hacemos fuerza sobre la parte que está apoyada en la mesa: el resultado es que la bandeja mantiene el equilibrio en tanto que mantengamos la fuerza sobre ella.

El resultado es un proyecto con una imagen brutal, una especie de fragilidad conseguida a través de elementos con gran fuerza. Es una contradicción, sin duda, y esa es la intención del proyecto. La gravedad de los elementos, esa aparente intención del conjunto de caerse, define, de hecho, los espacios de la vivienda. El proceso constructivo es, así mismo, tremendamente interesante, y merece la pena verlo en el siguiente vídeo.

Grandes voladizos, elementos totalmente externos a la arquitectura (¿extrañamiento semántico?), y una solución que, hoy en día, nos parece totalmente inviable. Aún cuando reconozco el valor de la vivienda, y estéticamente me agrada, no soy muy amigo de las arquitecturas “que gritan” (como decía al hablar de Siza).

La Trufa

La Trufa, Laxe, 2010
Foto: Roland Halbe

El siguiente proyecto que vamos a ver es La Trufa. Para el que escribe es un proyecto de una belleza absoluta, la simplicidad y la coherencia de una idea hechas arquitectura. Este proyecto es una pequeña revolución, y es el ejemplo de que cualquier idea puede ser arquitectura, por muy poética que sea. La principal intención a la hora de hacer La Trufa era camuflarse con el espacio circundante, desaparecer en el entorno. Además, contiene un programa absolutamente mínimo (cama, lavabo, chimenea, horizonte).

Proyecto de la Trufa

Proceso constructivo

El proceso constructivo es tremendamente ingenuo y bello: se realizó un agujero en el suelo, dejando la tierra en los bordes. Este agujero se rellenó con balas de paja, y, posteriormente, se vertió hormigón en él. Se dejó que el hormigón fraguase, que se mimetizase con el entorno. Cuando estuvo listo, se quitó la tierra de alrededor y se realizaron unos cortes en el hormigón, dejando a la vista las balas de paja. Y aquí es donde viene lo más bonito del proyecto: una vaca, la vaca Paulina, se alimentó durante más de un año de la paja que estaba en el interior de la Trufa. Una vez que Paulina acabó de comerse los 50m3 de paja que había en el interior. A partir de ahí sólo quedaba meter el severo programa interior. Quizás al lector le parezca absurdo. A mí me parece una idea inútil, sí, pero sublime.

Centro de Estudios Musicales

Centro de Estudios Musicales, 2002
Foto: Roland Halbe

Llegamos al Centro de Estudios Musicales, primera obra de Ensamble Studio en Santiago de Compostela, y segunda obra del estudio desde su formación, en el año 2000. Está ubicado en el parque de Vista Alegre, a unos pasos de la sede de la SGAE, en uno de las zonas verdes más extensas del entorno de la Ciudad Vieja. El granito es el principal elemento de proyecto, siendo su imagen exterior y el origen del mismo. Así, el volumen es un cuadrado perfecto en planta, que en altura intenta ser un cubo. Mediante la composición de la fachada, en la que se abren pequeños huecos verticales, además de las líneas horizontales que remarca el propio corte del granito, se le otorga escala a un volumen que, sin esas referencias, se percibiría demasiado brusco. Es muy interesante el sistema de distribución interior, que se basa enteramente en un juego de sustracción de volúmenes:

Sustracción de un volumen interior al Cubo exterior

Sustracción de un volumen interior al Cubo exterior

Al definir el proyecto, García-Abril menciona tres “maneras” de percibir el edificio. A gran distancia, el volumen se percibe como unitario, como un cubo que se ha asentado en el terreno (¿quizás una abstracción de la orografía gallega?). Al acercarse, intuimos una serie de cortes verticales y líneas horizontales, que, según la hora del día, crean diferentes efectos. El material adquiere presencia, fuerza, tectónica: ya no es un cubo aséptico. Por último, un acercamiento más próximo nos muestra que el volumen puro inicial es un engaño, las piezas adquieren vida propia, se desubican, bailan, y generan un volumen totalmente diferente.

Interior del Cubo

Interior del Cubo
Foto: Roland Halbe

Interiormente los espacios mantienen esa estética de la línea recta, pero suavizando los juegos exteriores del granito. Se buscan juegos con los planos, creando conexiones de líneas que, junto con el tratamiento superficial del material, provocan que percibamos los volúmenes como elementos yuxtapuestos, separados. Responde todo el conjunto a una intención: mostrar la fuerza formal del material gallego por excelencia: el granito. De hecho, en la obra de Ensamble Studio hay tres tipologías diferenciadas: piedras (SGAE, Centro de Estudios Musicales), vigas (Casa Hemeroscopium), y trufa. Como veremos, en la sede de la SGAE, se repiten algunas de las ideas que hemos visto en el Centro de Estudios Musicales.

Sede de la SGAE

Sede de la SGAE
Foto: Roland Halbe

Y llegamos a la sede de la SGAE. Para este proyecto Ensamble Studio recibe un encargo muy complicado: crear la primera sede en España para la SGAE. No existe una tipología previa, un ejemplo en el que basarse. Además, la parcela es bastante conflictiva, al estar ubicada al borde del parque de Vista Alegre, obligando a tomar una decisión trascendental: generar una transición entre la calle y el parque, o un muro que separe ambos. Se adopta la segunda opción, y se lleva ese carácter de muro a ambos lados. Así, el apilamiento de piedras del interior no es más que una abstracción de un muro en Galicia: mampuestos de granito colocados a hueso. El muro adquiere un carácter agresivo, refleja la fuerza del material, de la que tanto hablamos en este artículo, otorgándole un carácter aún más agresivo.

Isometría del conjunto y sección Constructiva

Isometría del conjunto y sección Constructiva

La complejidad de la geometría de la parcela se convierte en virtud, permitiendo a García-Abril crear un espacio “oculto” tras el muro de cajas de CD’s, como vemos en la isometría de la izquierda. Ese espacio sirve como acceso, además de servir de soporte para oficinas y demás espacios administrativos. La fachada que da a la calle se convierte en un “muro de luz”, como hacía Mies Van Der Rohe en su Pabellón Barcelona, ignorando el ambiente exterior (a todas luces carente de interés), pero aprovechando la luz natural. Cabe destacar el hecho de que la fachada de granito sigue la misma línea de la casa Hemeroscopium: las piedras se encuentran en un equilibrio muy frágil, que se probó previamente en la cantera.

En definitiva, tanto la sede de la SGAE, como el resto de proyectos de Ensamble Studio (quitando la Trufa), buscan la espectacularidad de sus formas, el impacto. La naturaleza del material se radicaliza, convirtiendo cada detalle en una decisión muy meditada. Todos los planteamientos que realiza tienen una base teórica muy potente, muchas veces, muy radical. Y personalmente creo que esa es su mayor virtud. García-Abril y su estudio, Ensamble Studio, buscan espacios y volúmenes sorprendentes, que dejen una huella en el imaginario popular. Repito el concepto que ya expresé en otras ocasiones: la arquitectura de García-Abril grita, marca su sitio y expresa su fuerza en toda su magnitud. Incluso la Trufa, en su discreción, está llamando la atención. Es un lugar teórico muy respetable, siempre y cuando se haga de forma meditada y razonada. La fachada barroca de la Catedral de Santiago hace años que se quedó afónica de tanto gritar, no lo olvidemos. Como siempre digo, las críticas son muy fáciles, y muchas veces la crítica de los “no arquitectos” tienen mucha más lógica que las que les hacemos los técnicos. Espero que, con este somero análisis, la polémica al respecto de este edificio se mantenga, pero con una crítica vista desde dos puntos de vista.