Tuki Porto: Seis cuerdas y mil historias

Santiago siempre me ha parecido un lugar propicio para los cantautores. Será por el clima, por sus locales o por el aura que desprende. Entre sus calles de piedra, tardes de lluvia y su bullicio estudiantil nace la música de Tuki Porto. A sus 19 años y con varios conciertos a cuestas considera que la mejor forma de difundir su música hoy en día no es otra que internet y, por supuesto, el directo.

Quedamos con ella en el Momo, uno de sus locales favoritos de Santiago y en el que en un futuro no muy lejano también le gustaría tocar. Con el parque de Bellvís al fondo y con una sonrisa de oreja a oreja por su parte empezamos a charlar.

¿Cuál es para ti la labor de un cantautor?

Transmitir sentimientos, historias e ideas a través de la música.

Hace un par de semanas, en Capitol, Andrés Suárez dijo que la principal labor de un cantautor no es otra que “joder a la gente”. ¿Estás de acuerdo?

No (risas). Andrés siempre tan bromista. Creo que lo dijo porque cuando componemos canciones normalmente hablamos de nuestros sentimientos y los demás se tienen que joder y escucharnos. Pero bueno, que está claro que nuestra intención no  es fastidiar, todo lo contrario.

¿Y no crees que cierto público más alejado de esta música puede pensarlo?

Sí, quizás haya gente a la que poco le importa lo que nos haya pasado, es decir, lo que nos ha llevado a escribir esa canción, pero generalmente a la gente suele gustarle porque hacen las canciones “suyas”, identificándolas con cómo se han sentido ellos en algún momento. Al fin y al cabo eso es lo bonito, la empatía del público.

Teniendo en cuenta esto, ¿crees que un cantautor tiene más difícil triunfar?

Yo creo que en general es difícil triunfar en la música, pero quizás la música de autor tenga el inconveniente de que suele ser poco comercial, es algo más íntimo, más de cada uno. Otros tipos de música como el rock o el indie tienen un estilo bastante definido y siguen unas “normas”, por así decirlo, y puede que eso favorezca que se difundan más rápido.

¿Cuándo y cómo empezó todo?

Supongo que desde el momento en el que aprendí a emitir sonidos (risas). Creo que aprendí antes a cantar que a hablar. De pequeña siempre me pasaba el día cantando y me gustaba actuar en comidas familiares y en el colegio. Mis padres siempre me animaron a tocar un instrumento, y les hacía gracia el piano pero yo no quería porque no me gustaba el solfeo. Ya cuando tenía trece años me convencieron para que aprendiera a tocar la guitarra, para lo cual no se necesita solfeo. Así que recurrí a mi tío Juan Carlos Porto, que es músico, y me enseñó en verano todo lo que había que saber para empezar a tocar la guitarra y poco a poco yo seguí tocando por mi cuenta.

Y después, ¿todo ha sido por tu cuenta?

Sí, con mi tío solo estuve ese verano. Después empecé a aprender por internet a tocar cosas nuevas y también aprendí yendo a conciertos. También me dio por aprender a tocar otros instrumentos  como el bajo, la batería o el piano, pero de eso, al no ir a clases nunca, solo sé lo básico.

¿Crees que lo mejor para cualquier músico es el autoaprendizaje? ¿O hay casos y casos?

Creo que el autoaprendizaje está bien para saber lo básico, pero siempre necesitamos mejorar y que nos guíe alguien. Si aprendes tú sólo, llega un momento en el que te estancas y es muy difícil que mejores con tu instrumento, por eso creo que hace falta un poco de todo.

¿Te planteas algo así en el futuro?

Sí, de hecho me lo estoy planteando porque me veo un poco estancada, sobre todo para componer. Necesito algunos conocimientos de armonía y mejorar mi técnica sobre la guitarra, el problema es que con la Universidad no tengo tiempo para mucho más y también está el tema de que costearte un profesor o una academia puede ser un poco caro.

Comenzaste haciendo versiones hasta que un día empezaste a componer ¿Cuáles fueron los motivos?

Supongo que tenía algo que decir. A veces más que un deseo es una necesidad. Yo me sentía mal por algo que me pasó y decirlo con palabras no era suficiente para sentirme mejor, así que recurrí a la música y me ayudó. A partir de ese día, siempre que necesito desahogarme intento componer algo. Yo estudio psicología pero puedo asegurar que la música es mejor psicólogo que las personas.

Y desde entonces, ¿compones siempre por necesidad? ¿O buscas algo más?

Pues me gustaría componer por vicio la verdad, pero no me sale, por eso tampoco compongo tanto. Solo me sale cuando lo necesito y me gustaría componer más a menudo sobre temas más diversos, pero nada, o sale o no sale.

¿Cuestión de inspiración quizás?

Totalmente. La inspiración es algo que no se puede buscar, simplemente se te aparece delante de tus narices y tú decides si la aprovechas o no.

¿Qué va antes? ¿La letra o la música?

Es la pregunta que siempre me hacen. Pues mi método es hacer las dos a la vez: escojo una progresión de acordes y al mismo tiempo voy escribiendo la letra mientras pruebo distintas cosas. Sinceramente, no sé cual será el mejor método, componer me parece algo muy complicado y cuando lo hago no me doy cuenta de cómo lo estoy haciendo.

La culminación de todo este proceso fue subirse al escenario el año pasado. ¿Qué significó para ti?

El día en el que me subí a un escenario por primera vez fue el momento más bestial de mi vida, me sentí completa. Además estaba ahí toda mi gente: estaba mi familia, mis amigos y también los no tan amigos. Es increíble que todo el mundo esté escuchando lo que estás cantando y ver que les está gustando es la mejor recompensa. Creo que hay pocas sensaciones tan buenas como la de subirse a un escenario a compartir tu música con otra gente, para mi es un sentimiento de plenitud, es magia.

¿Cuál ha sido para ti tu mejor concierto?

El primero sin duda, supongo que por la novedad, pero todos han sido especiales. Diferentes, pero especiales. Sin embargo en mi primer concierto me sentí más realizada porque había estado enferma los días anteriores y luché tanto por estar ahí que la recompensa se triplicó. Además en mi primer concierto estaba mi tío Juan, y me hizo especial ilusión, además se subió a versionar conmigo Estadio Azteca tocando el piano. Fue increíble.

¿Y el peor?

No sé decirte, fueron todos tan buenos para mí que nunca podría decir que alguno fue malo, pero a nivel musical creo que en el que estuve más floja fue el último en la Sala Moon. Aunque por lo que me dijeron, la gente se lo pasó muy bien, y yo también, que al final es lo importante.

Has tenido bastantes colaboraciones en todos estos conciertos. ¿Cuál te ha hecho más ilusión?

Pues la verdad es que todas han sido especiales por muchas cosas: la de mi tío porque tenía especial significado para mi ya que gracias a él estaba ahí arriba, las de mi pareja porque es el reflejo de la complicidad musical que tenemos, la de mi amiga Nélida porque sé que era especial para ella porque nunca se había subido a un escenario, y la de mis amigas Paloma y Raquel, dos personas acostumbradas a subirse a un escenario, fueron especiales porque aprendí mucho cantando con ellas. Aparte de esto, también tuve el honor de compartir escenario con la veterana cantautora local María Viñal y con mi amigo Martín Lazcano, MC y también gran batería y guitarrista.

Has probado a mezclar la guitarra y tu voz con varios instrumentos. ¿Cuál piensas que te queda mejor? ¿Te gustaría probar con algún otro en el futuro?

He probado a mezclarlo con piano, con cajón flamenco, con bajo y con vibráfono. Sin duda la que más me gusta es con piano, porque creo que guitarra y piano tienen una conexión especial. El piano le da como el toque de clase y la guitarra el toque bohemio, es una  buena combinación. Me gustaría probarlo con algún instrumento de viento (a parte de la armónica que uso en algunas canciones) por ejemplo el saxo, como hace Bruce Springsteen en sus conciertos.

¿Te planteas grabar una maqueta? ¿O crees que hoy en día eso es pasado y hay que optar por otras formas de difusión de la música?

Tengo algunos temas grabados en la red social Soundcloud, pero no es nada serio. Creo que ahora mismo el tema de las maquetas quizás esté un poco desfasado y como tampoco me interesaría venderla pues optaría por redes sociales o por simplemente música en directo. La verdad es que no tengo unos objetivos muy fijados con respecto a la música.

¿Te lo planteas como un hobby?

Más que como un hobby, como una pasión, pero no pretendo vivir de ello. La verdad es que estaría muy bien, pero mis objetivos en la vida son otros. La música es algo que no pienso abandonar y sé que ella tampoco me va a abandonar a mi, así que es una buena relación.

Referentes musicales

Mi principal referente es Bruce Springsteen, mi padre me lo ponía de pequeñita siempre. A nivel de grupos me encantan The Beatles, The Rolling Stones o Kiss. También escucho mucho a Adele. A nivel español me gusta mucho Sidonie y Extremoduro. Luego a nivel cantautor, mi ídolo es Andrés Suárez y también escucho mucho Antonio Vega, Sabina, Eric Clapton, Eddie Vedder, Cat Stevens…..es que escucho tanta música y de tan diferentes estilos que no sabría decirte.

El circuito de la música hoy en día es cerrado. ¿Consideras que se podría cambiar?

Considero que es muy difícil, por no decir imposible. Hay concursos de nuevos grupos y cosas así, pero casi nunca llevan a nada. Al final hoy en día la gente que triunfa no es porque sea la mejor, es porque es la que mas suerte tiene, o la que más contactos tiene. Cualquier día por la calle te puedes encontrar a artistas de un nivel mucho mayor a los que están en el mundo de la fama la verdad. Con esto no quiero decir, que la gente que es famosa no sea buena, sino que hay demasiada gente buena en el mundo, y solo triunfan unos pocos y ahí es donde intervienen variables ajenas a la música.

Y esto, ¿es culpa del público o del sistema?

Pues yo creo que todos tenemos un poco de culpa. Por ejemplo, la música en directo esta muy infravalorada, la gente no se mueve demasiado por grupos que están empezando y eso es un gran error. También creo que el sistema tiene parte de culpa porque hoy en día se le da prioridad a un tipo de música sí se le puede llamar así, dejando todo lo demás de lado solo porque no esta de “moda”. Y sí, con esto me refiero al reggaeton.

Define los siguientes términos en una frase. Empezamos por la Sociedad española

Una sociedad que está jodida, simplemente.

Feijoo

Una aproximación al nacismo. Si es muy hardcore digo otra cosa (risas).

Beiras

Un loco con ganas de echarnos un cable.

Antidisturbio

Ellos son los que crean los disturbios.

Angela Merkel

La persona a la cual todos los políticos incluido nuestro Marianito le comen la concha.

Rosa Díez

Una zorra, en el sentido más peyorativo de la palabra.

Conde Roa

Gracias por quitarnos el botellón capullo.

Políticos en general

Una basura, unos ladrones y unos sinvergüenza.

Familia Real

Unos gorrones.

Felix Baumgartner

Alguien que se aburría en casa y dijo “voy a batir un record”.

Andrés Suárez

Un gran músico a parte de humorista, y que quizás tenga un trastorno depresivo mayor (risas).

Bruce Sprinsteen

Simplemente, “The Boss”.

Tuki Porto en uno de sus conciertos en la Sala Moon

Un músico o grupo que consideres infravalorado y uno sobrevalorado

El infravalorado sería Marwan. Porque realmente poca gente lo conoce para lo buena que es su música. Es un verdadero poeta (risas) No, en serio, tiene libros de poemas y es un grandísimo músico. Y además dentro del mundo del cantautor tiene un estilo diferente. Y sobrevalorado cualquiera que te apetezca de reggaeton.

¿Qué te ha dado la música y qué te ha quitado?

Me lo ha dado todo: felicidad, amigos, música, amor, risas, satisfacción, plenitud. Y me ha quitado probablemente muchas horas de estudio, pero merece la pena.

En el futuro, ¿cómo ves la música en tu vida?

Como lo que es ahora, algo que está ahí en mi día a día, es parte de mi, simplemente.

Y para terminar algo que añadir, alguien a quién quieras saludar….

Nada, un saludo a Compostimes. Daros las gracias por hacerme esta entrevista y, que me lo he pasado muy bien. Espero que os vaya genial. ¡Qué sepáis que os leo todos los días!

Fotos: Compostimes y Sainza Rego (Foto del concierto)