“Solo 25 de cada 900 alumnos entran en esta escuela de periodismo”
Después de un tiempo estudiando periodismo en el país vecino, llega a mis oídos el sorprendente dato de que casi el 100% de los jóvenes franceses con los que comparto pupitre encuentra trabajo al término de la carrera. Con el objetivo de intentar desvelar el truco que siempre se esconde detrás del dato, me dirijo al despacho del decano de una de las tres escuelas de periodismo reconocidas por la profesión en Francia. Son las 14:30 de la tarde cuando un sonriente y animado M. Sourisce me recibe en su despacho. Después de finalizar sus estudios en París y convertirse en editor jefe adjunto del periódico Ouest France (en términos de tirada uno de los mayores periódicos regionales de Francia) dirige desde 2007 la escuela de periodismo de Tours, en la que también ejerce como profesor. Como buen periodista ordenado, entre libros, papeles y más libros finalmente encuentra un hueco para dejar su ordenador. Nos sentamos enfrente con una mesa de cristal vacía en el medio. Encendemos grabadora. A pesar del horario francés (en España aun estaríamos con el primer plato) espero que sea un buen momento para hacer preguntas.
La mayoría de los estudiantes de esta carrera están de acuerdo. ¿Por qué es tan difícil llegar a ser periodista en Francia?
En toda Francia, hay casi 13 escuelas que forman a periodistas, pero solamente 3 son reconocidas por el Ministerio de la Enseñanza Superior y por los miembros de la profesión. En esta escuela de Tours, junto con otras dos escuelas en Francia, tenemos ese doble reconocimiento. Esto significa que las empresas de prensa estiman que nosotros formamos suficientemente bien a los estudiantes que después van a trabajar en sus empresas. Este tipo de facultades no son nada numerosas, por lo que son muchísimos los estudiantes que intentan entrar en esta escuela cada año.
“El número de estudiantes que
entran en la carrera cada año
es proporcional a la cantidad
que puede absorber
el mercado laboral”
Como existe mucha demanda lo que nosotros miramos es a cuantas personas puede integrar cada año el mercado laboral de la profesión, de manera que el número de estudiantes que entran cada año en la carrera es proporcional a la cantidad que puede absorber el mercado de trabajo. Imaginemos que nosotros formamos todos los años en todas las escuelas a 3.000 jóvenes y el mercado de trabajo no absorbe a más de 300. Esto quiere decir que habrá 2.700 jóvenes que no encontrarán trabajo. La idea de partida de la profesión es reconocer solamente algunas escuelas, de manera que los pocos que salen de ellas son aptos para trabajar en las empresas de prensa. Voilà. Mucha gente, pocas plazas, así que: examen de selección.
Esta relación de la que habla entre el mercado laboral y el número de estudiantes ¿ocurre solamente con la carrera de periodismo?
No, hay otras escuelas que funcionan como nosotros como las escuelas de ingenieros, ciencias políticas etc. Yo diría que todas las formaciones en las que el mercado de trabajo es estrecho estamos obligados a realizar una selección. De hecho, es como una especie de reclutamiento para las empresas. En un primer nivel de reclutamiento son las facultades las que hacen la selección y en un segundo nivel son las mismas empresas quienes eligen.
Son más de 900 las solicitudes que entran cada año en una facultad como esta de la IUT. ¿Qué criterios se siguen en el proceso de selección para que al final sean solamente 25 “los elegidos”?
Lo que miramos es el nivel escolar, las notas del instituto y del bachiller. También miramos las actividades que han realizado en la universidad, su recorrido universitario y si han realizado lo que llamamos “preparación para las grandes escuelas”, ya que algunos estudiantes pasan por ellas. Esta preparación puede ser literaria, comercial, para entrar en las escuelas de ingenieros etc. De esta manera vemos un poco como son ellos en la escuela. Eso nos permite elaborar un dossier en el que aparece su recorrido escolar y también lo que han hecho fuera del colegio o incluso si ya han comenzado a trabajar en la prensa, ya que hay alumnos que cuentan con pequeñas experiencias en periódicos locales, radios asociativas etc. Otros han creado un periódico en sus institutos, lo que a la hora de ver la motivación es una faceta muy interesante. Todo eso es importante para nosotros. También les pedimos una carta de motivación con la típica pregunta de ¿por qué te quieres convertir en periodista? Muy a menudo vemos cartas muy estereotipadas pero lo que nosotros buscamos es la personalidad que se esconde detrás de cada alumno, lo que lo diferencia de los demás.
“Lo que nosotros buscamos
es la personalidad que se esconde
detrás de cada alumno, lo que
lo diferencia de los demás”
Esto nos permite elaborar el dossier y cada año tenemos 900 dossiers de nuevos alumnos. De esos 900 dossiers iniciales vamos a escoger a 160 que son los que van a realizar el examen que puede consistir en una disertación sobre un tema, un cuestionario de la actualidad… Posteriormente esos 160 alumnos deberán pasar una segunda etapa que consiste en un examen de inglés y una entrevista oral. En esta entrevista oral, además de los profesores de la universidad también forman parte del jurado profesionales del mundo del periodismo. Finalmente de esos 160 seleccionamos a 25. Es muy complicado entrar, son 900 demandas y 25 plazas al final.
Dice que antes de entrar ya exigen un buen nivel de inglés. Después durante la carrera…
El primer año hay dos lenguas obligatorias, siendo posteriormente solo obligatorio el inglés. Para nosotros es muy importante que los periodistas sean capaces de desenvolverse en más de in idioma, sobre todo en inglés.
Además de la IUT de Tours, ¿dónde se encuentran las otras dos escuelas de periodismo reconocidas en Francia?
En Francia existen 13 escuelas de periodismo. Primera diferencia: hay 8 que son públicas y 5 que son privadas. Segunda diferencia: de esas 13 hay 11 en las que puedes realizar la carrera y el máster y después hay 2 (la de Tours y Lyon) que se convirtieron en IUT (Instituto Universitario de Tecnología). Las otras escuelas públicas son la de Estrasburgo, Marsella, Burdeos, la CELSA en París, la IFP (Instituto Francés de Prensa) también en París y Grenoble. Y en las privadas hay una en Toulouse, una en Lille y 2 en París.
La gran diferencia entre las otras escuelas y las IUT, es que las IUT permiten el acceso a los alumnos que acaban de salir del bachiller, además de los que ya hicieron uno o dos años de universidad. Sin embargo, para entrar en las otras escuelas es necesario haber cursado como mínimo una licenciatura, es decir, una carrera de tres años.
¿Cual es aproximadamente el precio de las matrículas en una facultad como esta?
En el actual sistema universitario a los estudiantes les resulta mucho más barato venir aquí. Para un estudiante becado la matrícula cuesta solamente 300 € al año, pagando el estudiante más becado 1 € por año al venir aquí. En las escuelas privadas son 5.000 € por año. En el primer año uno de cada dos estudiantes es becado.
Otro dato que me llamó la atención cuando empecé a estudiar aquí, es que la mayoría de mis compañeros de primer año (casi más de la mitad) ya habían hecho prácticas en algún medio de comunicación antes de entrar en la facultad; algunas incluso remuneradas. ¿Podemos hacer periodismo sin ser periodistas?
Si. Es verdad que en la promoción hay estudiantes que ya tienen algo de conocimiento sobre los medios y otros que no tienen ninguno y sin embargo han sido escogidos porque consideramos que tienen un buen nivel o porque tienen una personalidad interesante. La verdad es que es muy difícil hacer prácticas antes de terminar el bachiller cuando tienes 17 o 18 años. Los que han hecho prácticas antes de entrar, son sobre todo aquellos que ya han hecho algún año de carrera de geografía, historia, ciencias políticas etc. compaginándolo con pequeños trabajos en los medios. Estos primeros trabajos son pagados por aparición, es decir, ellos reciben dinero por la aparición de cada artículo publicado. Son realmente pequeños trabajos.
En cambio es muy brusco. Mientras que en España los estudiantes casi deben pagar por hacer las prácticas, aquí los estudiantes ya realizan prácticas remuneradas desde el primer año de carrera…
Lo que ocurre como he dicho antes, es que hay muy pocas escuelas de periodismo reconocidas por la profesión y la profesión tiene una especie de compromiso para que durante el verano nuestros estudiantes reemplacen a los periodistas titulares y como ellos reemplazan a los periodistas titulares son pagados por la empresa. Es por eso por lo que reciben 1.200€ todos los meses durante el verano por trabajar en un periódico. Pero esto, no nos olvidemos, sólo ocurre en las 3 escuelas que son reconocidas por la profesión. Tenemos que tener también en cuenta que estas prácticas solo se realizan en la prensa cotidiana regional. Durante estas prácticas en las empresas los estudiantes también cuentan con un periodista profesional que los va a guiar ya que si no tienes un retorno, no puedes saber si tu trabajo está bien realizado o no.
“Durante las prácticas en verano,
los estudiantes reemplazan a los
periodistas titulares y pueden llegar
a recibir un salario de 1.200 €”
Es importante también el papel de los sindicatos, ya que reagrupan muchos títulos de la prensa cotidiana regional reconocida por las escuelas que ha hecho un contrato con las mismas para permitirnos enviar a nuestros estudiantes durante el verano.
Hablando de la situación del periodismo en Francia, ¿cómo es de profunda la crisis del periodismo en este país?
Lo que es verdaderamente complicado es que durante mucho tiempo el modelo económico de la prensa y concretamente de la prensa escrita, residía sobre la capacidad de la prensa de vender el espacio publicitario. En primer lugar había empresas que compraban el espacio para poder vender publicidad en el periódico. Ellas pagaban este espacio publicitario por lo que las empresas de prensa ganaban dinero. Con la crisis económica las empresas tienen menos dinero para meter en la publicidad. Y en segundo lugar, Internet hace que hoy en día se pueda hacer la publicidad sin pagar. Por lo tanto, la prensa tiene menos ingresos publicitarios, por lo que los que quedan en la prensa escrita ganan menos dinero. Y como los medios dependen en gran medida del dinero que reciben de la publicidad el sistema de financiación hoy en día es frágil.
Es un círculo vicioso. La gente compra cada vez menos los periódicos, porque encuentra en Internet lo que piensan que es interesante (porque yo tengo algunas dudas), así que como ellos compran menos periódicos estos tienen problemas para financiarse. Por ejemplo, Le Monde cuesta 1,5 € todos los días. Es caro. Hay lo mismo gratuitamente en Internet. La idea de la información en Internet gratuita hace un mal enorme a la información en papel de pago.
Para terminar, una pregunta de números. Sabemos que los salarios varían en función del medio pero ¿cuál sería el salario mínimo de un periodista en Francia?
Para un periodista que trabaje en la prensa cotidiana regional, el salario medio es de 1.700 € al mes al principio de la carrera. Yo creo que en televisión y radio nacional es aproximadamente lo mismo. Después esta la prensa magazine en la que se cobra “al peso”, es decir, por artículo publicado, por lo que el salario depende del número de publicaciones. En prensa semanal esta muy poco pagado, en torno a 1.000€ o 1.100 € al mes al inicio de la carrera. Después están las pequeñas empresas de prensa que no les pagan tanto a los periodistas.
“En Francia, los sindicatos de
periodismo cuentan con bastante poder”
En Francia, en nuestra profesión los sindicatos también cuentan con bastante poder. En general el sindicalismo en Francia es bastante débil (solo el 8% de los trabajadores forman parte de los sindicatos) pero en periodismo los sindicatos están mucho más presentes y pueden quizás negociar con más fuerza los salarios y la situación del empleo. Después, hay muchos jóvenes que acaban la carrera y empiezan con un contrato indefinido, pero para los free-lancers los primeros años son duros.
Aquí, las empresas también vienen mucho a la universidad al ser esto una IUT. Los estudiantes de periodismo en Francia tienen mucha formación profesional, algo que no siempre ocurre en otras carreras. Nuestros estudiantes van a muchas empresas, y después hay muchas empresas también que vienen a nuestras facultades para buscar a los estudiantes. En total pasan sobre 20 semanas en las empresas, por lo que son aptos a trabajar cuando salen. Es por eso por lo que las tres escuelas son tan reconocidas.