Picaversos O Amor: poesía en tiempos de crisis
La noche del martes se hace especial al atravesar la puerta del Modus Vivendi, el pub más antiguo de toda Galicia que ha desarrollado un proyecto cultural desde sus inicios hace ya 30 años. Situado en la Praza Feixóo, dos martes de cada mes es el escenario donde arte y artistas amantes de la poesía se den cita para compartir bajo un mismo lema: Picaversos.
“Picaversos surgió cuando la oferta cultural en Santiago empezó a bajar muchísimo debido a la crisis”
Picaversos es el nombre que recibe la iniciativa donde se produce este acto de compartir poesía (y vida) con un plus de música, originalidad y vivencias para pasar una noche perfecta de un martes cualquiera. Me atiende muy amablemente, tras el encuentro del martes, Olalla Cociña, creadora junto a Branca Novoneyra del proyecto Picaversos.
“Picaversos surge hace ahora un año, cuando debido al momento de crisis brutal del sector cultural todas las estructuras cayeron… Aquí además ya había mucha propuesta de poesía muy institucional, entonces los recitales derivaban mucho para espacios muy institucionales. De esa forma se estaban perdiendo las propuestas poéticas alternativas, en los bares, siendo Santiago una ciudad universitaria y la oferta cultural, a pesar del bagaje cultural de la ciudad, bajó muchísimo”. Aún quedan personas que confían en el arte, en la juventud y en que pueden llenar la parte baja del Modus Vivendi con más de 60 personas.
“No es solo un recital”
“En cada sesión de Picaversos hay tres autores -según nos cuenta Olalla Cociña- que solemos elegir por su forma de entender el arte, por ser alternativos y sobre todo diferentes entre ellos, para darle mayor riqueza al encuentro. Además que no tienen por qué ser solo poetas, también tomamos autores de teatro, músicos e incluso periodistas o editores”. Como ella misma comenta, “la poesía está expandida en todas las artes y así lo entiende Picaversos”. Por tanto, Picaversos no es sólo un recital de poesía, es mucho más allá, un encuentro entre un público ávido por descubrir y unos artistas dispuestos a ofrecer y compartir en un ambiente distendido donde cabe cualquier iniciativa.
Estos tres autores comparten poemas de sus autores favoritos o de aquellos autores que encontraron por casualidad y les hicieron reflexionar. Y como grueso de su intervención, comparten su propia creación. Siempre todo en torno a un tema concreto. Este martes, 6 de noviembre, tocaba ‘Picaversos: O Amor’.
Y ahí es donde cada uno lo hace a su manera, se muestra tal cual es y emociona al público con la propia voz defendiendo el propio arte. Y puedo asegurar que el papel no expresa ni la mitad de emoción que la voz del autor.
6NOV: Picaversos O amor
Al entrar al Modus Vivendi te reciben sonrisas que te indican que los recitales son en la planta de abajo. Y por el módico precio de 2 euros la entrada (cuya recaudación se reparte entre los autores del día) y un precio más que asequible del tercio de Estrella a, también, 2 euros, puedes elegir sitio para el derroche de arte.
En esta ocasión, para hablar de amor, Picaversos invitó y reunió a dos autores y una autora provenientes de distintos ámbitos. Se trató del escritor Claudio Rodríguez Fer, la artista plástica Renata Otero y el actor y escritor Pablo Fidalgo.
Y entonces nos ponemos en situación. La planta baja del Modus Vivendi tiene piedra en las paredes y las escaleras, madera en las vigas, luz cálida para crear ambiente y sillas y alfombras por todas partes. Puedes elegir tu sitio, pero si llegas el último acabarás sentado en las escaleras, lo cual tampoco es mala opción.
Podríamos decir que es como el salón de una casa. Y las anfitrionas, Olalla y Branca, son las encargadas de dar comienzo a la sesión presentando brevemente al primero de la noche, Pablo Fidalgo.
– Hubo un hombre y una mujer que envejecieron pensando “será solo un momento”– Pablo Fidalgo
Él es de Vigo y el más joven de los tres que participarán hoy. Fidalgo es actor en la compañía teatral La Tristura y ha publicado ya numerosos libros de poesía. Aunque es de Vigo, ahora vive en Portugal, donde sigue escribiendo y terminando algunos libros sobre el momento intenso que atraviesa en su vida.
“A través de los errores de los padres, podemos explicar el pequeño desastre que estamos viviendo en estos momentos, con excepciones”. Así introduce su pequeña obra y reflexión sobre los antepasados, sobre nuestros padres y cómo nosotros estamos aquí, casi por casualidad.
Se presenta humilde con su libro inédito de poemas, con su voz cálida, como el ambiente, y su resfriado por el que se disculpa ante todos. Es un hombre joven y peculiar, con pelo rizado medio largo y una voz sacada de alguna obra de Rodrigo García, puro teatro contemporáneo. Cuando llegó a los 27 años, edad a la que sus padres lo tuvieron a él, decidió ponerse a escribir este libro que comparte con los presentes en el salón del Modus Vivendi. Y el pistoletazo de salida para la creación fue aquel momento en que su madre le mostró la habitación de hotel donde fue concebido.
Desde ahí, la voz de Fidalgo lo envuelve todo y habla de un amor maternal, paternal, de la unión de sus padres a los que pide en algún verso “¿Podríais conquistaros otra vez para que yo lo vea?”. Se sincera y los que escuchamos no paramos de imaginarnos a esa voz, y a ese artista que hay detrás, en el hotel junto a su madre, en algún lugar de la costa de A Coruña. Ambiente familiar el que crea y magnifica Pablo Fidalgo entre todos los que guardamos silencio. Una pequeña familia y una ristra de confesiones sobre lo que somos gracias a nuestros padres y, también, de lo que no somos. Del azar de ser quien somos. Una gran ovación termina con la intervención del joven Fidalgo.
-“Lo que me gusta de ti es lo que imagino”– Claudio Rodríguez Fer
Claudio Rodriguez Fer, es el siguiente. Ya Pablo Fidalgo lo ha presentado como su mentor y justo hoy se conocen por primera vez cara a cara. Rodriguez Fer es escritor, lucense y director de la cátedra Valente de Poesía y Estética de la Universidad de Santiago de Compostela. Ha escrito numerosos libros de poesía en gallego y otros de narrativa incluidos en Contos e descontos.
Él habla de pie, con sus gafas de montura metálica y sus papeles en la mano. “El amor, como la poesía, está regido por el signo de la diversidad”. Así introduce su actuación y habla de Afrodita, de Venus… y las menta en distintos poemas de la poesía gallega. Habla con seguridad y al recitar su voz se torna grave y agitada, lo que hace que el ambiente se torne más dinámico creando en la mente de los oyentes numerosos paisajes distintos.
Comparte muchas lecturas de diferentes autores, algunos poemas muy cortos, y va haciendo recuento de amores desde la juventud en Lugo, pasando por poemas eróticos, por el amor surrealista “sólo regido por el deseo carnal como único resorte del mundo”, poemas de André Bretón, el cantautor Leo Ferré… Por todos hace un repaso a su vida amorosa y las distintas fases que ha ido viviendo.
“Imos vivir 1000 anos, como mínimo”. Así se presenta optimista ante el arte y el amor y así lo comparte con esta reunión de amigos.
Para terminar, se muestra feminista ante la situación: “Y así estamos nosotros, queriendo parecernos poco a poco más a ellas”. Y terminará con su poema Anticredo, en el que deja clara su declinación a no creer en muchas cosas “pero sí en las mulleres”. Este pequeño salón se llena de cuartillas en todas las manos para que todos repitamos juntos el lema “pero sí en las mulleres” en el momento justo. Y así, todos reímos y creemos en las mujeres sin duda.
Gran ovación también a su partida.
–“Hormona mata a neurona”– Renata Otero
Y por último, y no menos importante, aparece la artista Renata Otero, que pasó perfectamente inadvertida entre el público durante la intervención de sus compañeros. Pero una vez con el micro delante se convierte en una risa constante en el ambiente, que ahora se torna muy animado y picante. Igual que su voz, sensual y cercana a la vez.
Otero es una artista multidisciplinar, licenciada en Bellas Artes y doctora de Historia del Arte. Su obra se inscribe dentro de la autoreferencialidad en más de 15 años de trabajos diversos cercanos al diario, autobiografía y autorretrato. Para ello hace paso por multitud de formas de expresión pasando por la pintura, la fotografía, el video, la literatura o la performance.
Ya desde el principio nos habla de un amor que no es dependiente. Ese amor de “no puedo vivir sin ti” o de “si tú te vas yo dejo de respirar” está bien para los 15 años, pero ya somos más grandes y estamos en otro punto. Todos los presentes estamos de acuerdo puesto que hay una sonrisa general. Renata viene con su bolso rojo y grande, propio de una mujer interesante que tiene mucho que mostrar. Y así es. A través de objetos salidos de su bolso nos introduce a la lectura de distintas autoras, como Lupe Gómez o Yolanda Castaño y algún autor, como Manuel Rivas, que le han inspirado durante los últimos 20 años a hacer todo el arte que ha hecho.
Una naranja que parte con un cuchillo con el que se corta, sin darse cuenta, para explicar qué es esto de ser media naranja y de buscar a la otra media. Una tableta de chocolate para los momentos faltos de sexo o para curar el mal de amores. Una caja de preservativos porque el amor también es muy físico. Y un espejo para no olvidarnos a nosotros mismos, para no huir de nosotros mismos.
Y después, sus 12 poemas, cuyo orden de lectura definen los propios oyentes. Renata empieza lanzando la naranja y la persona que toma la naranja, será la que elija qué poema leemos. Y así sucesivamente. Y así, encuentros, amor, sorpresas, repaso a la vida amorosa de Otero, que se entrega al público por primera vez a sus 41 años.
Encuentros para no perdérselos, sin duda. De repente es un lugar donde la poesía, el arte, la música y una pequeña reunión de amigos parecen reunirse en el salón del Modus Vivendi. El próximo Picaversos el 20NOV, y el tema central será el ROCK & ROLL.
¡No se puede pedir más!