Un rato con Joaquín Caparrós
El Mallorca jugaba dos partidos seguidos en A Coruña, uno el jueves y otro el domingo. Joaquín Caparrós, uno de los entrenadores con más partidos en primera división nos recibe en la entrada del hotel de concentración de su equipo. Se muestra como una persona divertida y entretenida y en ciertos momentos también con bastante gracia y buen humor.
¿Son muy duros los inicios como entrenador?
Todo, no es más duro los inicios de entrenador que el que hace periodismo, medicina, arquitectura o cualquier tipo de trabajo. Hay que prepararse y hay que tener unas ideas muy claras de lo que uno quiere.
¿Se dice de Caparrós que aprovecha muy bien la cantera. Está de acuerdo con esa afirmación?
Bueno, los datos están ahí, cuando uno lleva cerca de treinta años y todos los medios de comunicación te dicen que es así es porque hay una cantidad de futbolistas que si que han salido cuando estaba en ese equipo pero eso es porque yo creo en la cantera.
¿Entonces le gusta esa afirmación?
Si, me gusta porque vengo del fútbol base y puede ser que por eso me fije en la gente de abajo.
¿No le da un poco de pena que no se aproveche una cantera tan fuerte como la del Madrid?
Eso es difícil, para opinar de otros equipos y del funcionamiento de por que salen o no salen hay que estar allí y ver como ellos manejan los temas de cantera. El Madrid ha sido siempre un club que ha creído en la cantera, yo soy canterano del Madrid. Pero no puedo hablar sin tener datos tanto del Madrid como de otros sitios.
¿Cuál es la mejor cantera que has entrenado?
Yo creo que he estado en dos equipos que son muy canteranos. Uno por filosofía, el Athletic, por lo tanto todo el mundo cree en la cantera y todo el que entra en las categorías inferiores y sabe que tiene una progresión normal lo lógico es que termine jugando en el Athletic. Y luego hay otra cantera que es la del Sevilla que es un club con mucha materia prima donde el futbolista nace de por si, por las condiciones de clima, de calle… y salen por talento. Después hay épocas en Sevilla donde se les dan más oportunidades o menos pero ya será también por cuestión de la gente que lo cuestiona.
¿Cómo con el mercado tan limitado del Athletic salen jugadores tan buenos?
El Athletic tiene una cosa muy importante que hay que darle un gran valor, los captadores, que están por toda Euskadi buscando jugadores que estén dentro de la filosofía y captan chicos que tienen 12 o 13 años. El trabajo de esos captadores es fundamental. Una vez que los has recogido el club los va formando y de una forma que ellos saben que van a llegar, por lo tanto ya tienen más compromiso.
¿Se puede decir que están más implicados los chicos que entran en el Athletic que los que entran en otro equipo?
Un chico entra en el Athletic con sus amigos y se pasa ahí toda la vida y al final coinciden todos en la ilusión por llegar al primer equipo y jugar en San Mamés.
¿Prefiere a un jugador polivalente o a uno que sea especialista en su posición?
No tiene que ver, el goleador tiene que ser especialista, los centrales y los mediocentros también. Luego el fútbol tiene una serie de jugadores que son polivalentes y pueden hacer varias cosas pero los especialistas en el fútbol nunca se pueden acabar.
¿Mejor una combinación entre ellos?
Sobre todo tener una columna vertebral de especialistas y después una terna de jugadores que puedes ir alternando, pero también un jugador polivalente es muy importante para un equipo de fútbol. Las temporadas son muy largas, hay lesiones, hay tarjetas y un jugador que se pueda adaptar a varias posiciones siempre viene bien, pero los especialistas son fundamentales.
¿Qué le aportó Benito Floro?
Benito Floro fue profesor mío y como toda gente joven que está recopilando información y que su vocación es entrenar pues es una persona que le tuve de profesor, él y Ginés Meléndez, que ahora es seleccionador nacional en categorías inferiores pues llega y te pone en orden toda esa información que tu tienes y eso es importante. Tú estás recopilando información, viendo partidos, leyendo, visualizando entrenamientos. Antes no era como ahora que tenemos internet y teníamos que desplazarnos. Pues quien me puso toda esa información fue tanto Benito como Ginés Meléndez.
Lo que muchos no saben de Caparrós es que entrenó al Villarreal, ¿qué opinión le queda de su estancia allí?
Muy buena, fue pasar de un club como el Recreativo a un club con unas aspiraciones mayores, aunque ese año bajó me habían firmado en 1ª división, así que si todo fuera normal sería entrenador del Villarreal en 1ª división. Estuve poco tiempo pero para mi fue un máster intensivo, bien pagado, en vez de costarme (risas). Conocí a mucha gente importante, un presidente como Fernando Roig que hay que ver donde está ahora. Ahí ves el fracaso, entre comillas, lo que te hace preparar para el siguiente reto.
También fue su única destitución, ¿por qué?
Pues porque no se ganaban partidos, el fútbol es así de fácil. Es verdad que no me dieron mucho tiempo porque a la sexta jornada tuve que coger la maleta pero era porque estábamos adaptándonos. El segundo entrenador que llevé a Villarreal era Manolo Jiménez.
Cogió al Sevilla en 2ª división y lo dejó en UEFA. ¿Qué parte de culpa tiene Caparrós y qué parte Del Nido?
Yo creo que en el Sevilla coincidieron muchas cosas. Era un estado de necesidad grande. Había otro presidente que no era José María que me llevó a mi que era Roberto Alés y coincidimos con un grupo humano no solo de técnicos si no que también de futbolistas. Trajimos futbolistas del famoso “coste cero”, que venían con carta de libertad, ya veteranos, trabajamos muy duro y éramos todos una familia. Roberto Alés estuvo ese año, luego ya entró José María y mantuvo esa cohesión del grupo, estábamos muy implicados en el fútbol base y eso hizo que el club fuera creciendo, deportiva y económicamente. La situación deportiva era mala pero se fue mejorando porque el club fue creciendo hasta llegar a lo que consiguió.
Siempre dijo que el jugador con más talento que entrenaste era José Antonio Reyes.
No, el jugador con más talento fue Juan Carlos Valerón, pero el que tenía más condiciones… con la edad de 16 años nunca vi un jugador como Reyes.
¿Por qué crees que no ha llegado a triunfar?
Habría que hacerle un seguimiento más personalizado desde que se fue. Cuando se va del Sevilla hacia el Arsenal siendo un chiquillo todo el mundo creía que iba a triunfar y a la vez el Arsenal hizo una oferta muy fuerte por el. Quizás no se adaptó a Inglaterra, o se le cortó la progresión, lo desconozco…
El dijo que estaba triste.
Puede ser, y en esas edades lo importante es que el futbolista vaya cogiendo confianza en sus temas deportivos.
Usted dejó el Sevilla y justo después ganó cinco títulos. ¿No se arrepintió de haberse ido?
No, para nada, me alegré por ver a muchos futbolistas que iban creciendo y que el Sevilla fuera creciendo. En absoluto.
¿Por qué dejó el Sevilla?
Quería que no me encasillaran como entrenador de un único club. Me dieron la oportunidad de venir a A Coruña en un proyecto nuevo. El Dépor venía de ser el Superdépor, el año anterior no se había metido en UEFA ni en Champions y había que hacer una reconversión y tuvimos que hacerla, de pasar de futbolistas como los que había a traer otro tipo de futbolistas como Arbeloa, Verdú, Filipe Luis, Rodri, Arizmendi, Riki… era un escalón muy grande que costó, son decisiones duras, que no gustan.
¿Cómo ve al Sevilla actual?
Yo lo veo con una muy buena plantilla. Han traído jugadores nuevos y han tenido que dar salida a una serie de jugadores que llevan ya muchos años y el Sevilla junto al Atlético de Madrid van a estar ahí apostando por Champions.
Ya en el Dépor, ¿qué pasó con Scaloni y con Diego Tristán?
Con Scaloni y con Diego Tristán pasó lo que ha pasado con muchos futbolistas cuando uno tiene sus obligaciones, que para eso le pagan, como es tomar decisiones. Hay decisiones que están consensuadas, no las toma uno unilateralmente. Tiene que estar consensuado lógicamente con el presidente y más en un club como el Dépor donde la figura de Augusto es una figura fundamental en todas las decisiones. Creímos conveniente que tenían que incorporarse otros jugadores, pero no hubo nada más. El tiempo que tuvimos a los jugadores el trato ha sido el correcto, eran profesionales y aceptaban las decisiones.
Sin embargo Scaloni le acusó de deshacer el Superdépor.
Puede que tenga razón. El club económicamente tenía que dar un giro. Había jugadores con muchísima ficha y había que buscar otras vías para intentar tener una vida más larga. Es cierto que una de las medidas que teníamos que tomar era la de que futbolistas que habían escrito páginas muy importantes tener que decirles que no se iban a renovar los contratos porque venían otros chicos de perfil de 2ªB. Jugadores como Verdú que venía de Segunda B, Filipe Luis de Segunda, Arbeloa también, Arizmendi venía del Atlético de Madrid pero no había jugado, todo ese tipo de jugadores.
Hace 10 años que Manuel Pablo no marcaba un gol, ¿qué pensaste al ver que tu equipo encajaba un gol así? (La entrevista se realizó dos días después del Dépor 1 – Mallorca 1 de Copa)
No sabía que llevaba tanto tiempo sin marcar. Lo único que dije fue “vaya pedazo de gol” pero bueno, siempre se alegra de que marquen esos goles pero no que me los marque a mí (risas).
¿Es cierto que dijo que no quería a Duscher en el Dépor al cuarto día de pretemporada?
Insisto en que fueron dos años de toma de decisiones, no recuerdo ahora pero después Duscher jugó muchos partidos conmigo. El club necesitaba que se tomaran decisiones constantemente y no eran medidas exclusivas si no consensuadas. Sabiendo que Augusto es quien dirige al Dépor, una persona con muchísimo poder y que hay que darle muchísimo mérito ya que es una persona que después de tantos años lo que ha conseguido y lo que está consiguiendo. Porque si tan importante es lo que ha conseguido, yo no sé si no es más importante lo que está consiguiendo, en una situación muy delicada, el año pasado bajó, este año sube y ahora el equipo está otra vez en la élite.
Entonces, ¿por qué se marchó del Dépor?
Porque cuando tú estás en un club, tomando decisiones muy fuertes, tiene un gasto grande y creía conveniente que para la siguiente temporada el club necesitaba otro tipo de entrenador con un aire de otra forma. Se lo comenté así a Augusto, aún tenía otro año más de contrato, y que era lo mejor para las dos partes. Augusto lo entendió y es una persona sabia.
¿Qué siente ahora al ver a jugadores que salieron con usted de Lezama triunfando?
Son futbolistas que han ido creciendo, que tienen todavía mucho recorrido porque son chicos muy jóvenes y por lo tanto es una satisfacción ver a jugadores que tu los has tenido, algunos con 14 años, y ver que van creciendo y que son importantes, no solo en lo que es el Athletic, si no en el fútbol nacional y además ver como va el Athletic creciendo y sobre todo que es una plantilla con muchas posibilidades.
¿Cómo ves ahora al Athletic?
Tienen muchos años todavía para dar satisfacciones que eso es fundamental en un club como el Athletic porque eso ayuda a los que vienen de abajo que vayan madurando y que no tengan que salir antes de lo previsto, porque igual que hay fracaso escolar también hay fracaso deportivo. Si tu metes a un chico antes de tiempo también te puedes equivocar, como tu igual que si no lo metes aún siendo jovencito también puede haber fracaso ahí.
Le extrañó la forma de irse de Javi Martínez del Athletic?
Eso lo desconozco. En el tema de Javi, hay un club que pagó la clausula y si paga…
Quizás las formas no fueron las correctas…
Yo conozco a Javi y es un diez como persona. No tengo datos. Hablar sin datos… Lo único, viene un club que paga la cláusula, igual que el Athletic pagó la cláusula a Osasuna por él. Luego todo lo que se ha hablado de él… insisto en que tengo un alto concepto de Javi, ya no solo futbolísticamente, sino como persona.
Está siendo injusto San Mamés con Fernado Llorente?
Bueno, con Fernando yo creo que igual. El grupo de futbolistas son todos un denominador común del Athletic. Es lo que comentaba antes, Fernando vino con doce años al Athletic, Javi vino con 16-17 años, por lo tanto han estado muchos años y son todos muy amigos. Todo el mundo sabe lo que Fernando Llorente ha sufrido y todo lo que le ha dado el Athletic, porque el Athletic le ha ayudado a ser futbolista y a crecer como persona.
Yo no sé cómo ha sido la situación, pero bueno, queda todavía mucho campeonato y seguro que se cambian las tornas y la afición y Fernando al final van a estar unidos.
En Riazor y en San Mamés se le acusa de tener un fútbol poco vistoso, pero resultadista.
Yo creo que todos los entrenadores lo que tenemos que ver es la plantilla. Cuando tú llegas a un equipo tienes que ver lo que hay y unos objetivos que te marca la junta directiva. Por lo tanto, al final tienes que conseguir con los futbolistas que tienes esos objetivos. Una cosa es lo que tú quieras y otra la que tú puedas.
En el fútbol hay una cosa clara. Lo más importante es ganar. No conozco a nadie que no gane jugando bien. No conozco. Aunque hayas jugado mal, habrás sido mejor que el otro en algo, por lo tanto ya has jugado mejor, en algo, que el otro.
Entonces para usted prima el resultado.
Para mí prima ganar. El que gana siempre es mejor que el otro en algo. En el concepto ofensivo o en el concepto defensivo.
Scaloni le acusó de “vendehumos”. ¿Qué le dice?
No tengo que decirle nada. Igual que los entrenadores hablamos muchas veces, el futbolista puede opinar también del entrenador. No tengo nada que ver, habría que preguntarle a él.
En una entrevista usted dijo que los entrenadores mienten mucho y acto seguido afirmó que Scaloni es un magnífico profesional (irónicamente). ¿Sigue opinando lo mismo?
Claro, sí. Son todos buenos profesionales. (Risas)
¿Qué pasó con Dani Aranzubía?
Teníamos un portero como Gorka (Iraizoz). El club hizo una inversión con Gorka y se tomó la decisión de traspasar a Dani, que acababa contrato. Se le dio la opción de que firmase por otro equipo.
Sí, pero se apostó antes por Armando que por Aranzubía…
Ya, pero eso son decisiones técnicas.
¿Qué hay de cierto en los rumores de este año de que estuvo cerca de fichar por el Sevilla?
Eso es como todos los años, el año pasado, el anterior… como hay muy buena relación y siempre que voy a Sevilla ceno con ellos o me tomo una cerveza, porque independientemente son amigos míos, cada vez que voy en esa fase de verano y estoy con ellos y el club no tiene entrenador pues ya se habla. No hay nada cierto en eso.
¿Hubo interés real del Atlético de Madrid por Joaquín Caparrós?
Igual, con el Atlético de Madrid y el Valencia siempre está mi nombre, pero no hubo ningún tipo de contacto directo.
Sin embargo merodeaba mucho por el Manzanares Gorka Arrinda (su representante).
No, eso son imágenes que salieron que no eran ciertas. En las imágenes que salían en prensa no se veía el Calderón, era San Mamés. Eran imágenes de archivo, no es cierto.
¿Por qué decidió esperar a las elecciones y por García Macua?
Porque creía en el proyecto. Es un equipo que estaba todavía con muchas posibilidades. La prueba estuvo el año pasado. Este año queda todavía mucho campeonato.
No solamente eso, sino también la gente que venía de abajo, porque se había hecho un trabajo muy bueno, porque había un equipo de trabajo en categorías inferiores de Lezama muy bueno. Creíamos que se le podía sacar mucho rendimiento.
La grandeza que tiene el Athletic es que cada cuatro años hay elecciones y que el aficionado vota y elige al presidente que quiere que gestione los siguientes cuatro años.
¿Le dolió no poder terminar ese proyecto?
No es que me doliese. Cuando yo entré hubo un consenso entre los candidatos y decían que yo iba a ser el entrenador tanto de uno como de otro. Entiendo lo que hay y sabía que había otro candidato con mucha fuerza. Veía la posibilidad de que pasara lo que pasó. Aceptarlo y nada más.
Pero le gustaría haberlo terminado.
Sí (rotundo), ¡qué duda cabe que me hubiese gustado seguir el proyecto! Había mucha continuidad.
¿Qué pasó en Suiza?
Fue una experiencia muy fuerte. Fue un mes muy duro, impensable que vuelva a pasar. Sobre todo, lo extraño es que pasara en Europa. Por desgracia, en otro tipo de países puede pasar, pero en Europa, en un país como Suiza… Íbamos con muchísima ilusión, te ponen un proyecto económico y deportivo muy bonito…
Yo llevé allí hasta a ocho personas. Llevé médicos, fisios, preparadores de fuerza, preparadores para trabajar la velocidad, preparadores de porteros, etc. Trasladarnos allí todos y además la familia. Solo llevar eso es porque el proyecto, independientemente de la oferta económica que era interesante, el proyecto deportivo era un proyecto que ilusionaba.
Para que nada más estemos un mes… el quinto día ya notas que hay problemas.
Después de haber estado en varios clubes, usted que prefiere ¿un Athletic – Real Sociedad, un Betis – Sevilla o un Dépor – Celta?
Todos los derbis tienen algo. Son distintos porque tú le quieres ganar al vecino. La mayor rivalidad es el vecino. A lo mejor el partido de más rivalidad es Sevilla – Betis porque yo soy de los que digo que cuanta más cercanía, más rivalidad. Sevilla es la misma ciudad. La mitad de Sevilla es de un equipo y le mitad del otro.
Aún así son partidos distintos, se percibe en la ciudad toda la semana que todo el mundo quiere ganar al equipo contrario.
¿Para cuándo un Madrid – Barça con Joaquín Caparrós en el banquillo?
Bueno (risas), el fútbol es complicado y más en esos equipos donde se buscan entrenadores mediáticos, pero no hay nada imposible. No hay nada imposible, todo es posible. Pero es complicado porque estos equipos buscan entrenadores mediáticos porque son equipos mediáticos, con muchísima repercusión. Eso todo va unido a sus jugadores y a sus técnicos.
¿Cómo se lleva tener a un entrenador de presidente (Lorenzo Serra Ferrer)?
Es una ventaja mayúscula. Entiende al entrenador en situaciones de resultados malos y sabe manejar el vestuario para darles ánimos.
¿Alguna vez habéis dado una charla conjunta en el vestuario?
No hombre, esa es la ventaja que tiene. Él sabe que el vestuario es un recinto exclusivo del entrenador y de los jugadores.
¿Qué tal se encuentras en Mallorca?
Muy bien, por lo que he dicho. Es una ventaja tener a Lorenzo con un grupo de futbolistas magnífico. Es una ciudad tranquila en la que se está a gusto.
Esta temporada parece ser que los árbitros tienen la mano muy ligera a la hora de amonestar a entrenadores…
Sí, creo que están siendo demasiado duros con los entrenadores. Están demasiado pendientes, sobre todo el cuarto árbitro. Estoy de acuerdo en que si te pasas… pero hay que tener un poquito de mano izquierda y manejar situaciones. Creo que están siendo demasiado duros y luego, una vez sancionado, también en la ejecución de las sanciones, son de muchos partidos.
¿Deberían estar más pendientes del juego?
Yo creo que sí, deberían estar más pendientes de lo que es el juego, inclusive el cuarto árbitro.
Usted da charlas de motivación, ¿se atrevería a dar clases?
La motivación va metida en la persona, dar clase…buff, pero sí que mi experiencia la podría trasladar a grupos de personas. No es distinta la gestión de un equipo de fútbol que la de una empresa o la motivación de un grupo de gente, porque todos somos personas. Me ha gustado dar este tipo de charlas y, sobre todo, transmitir las experiencias que yo he tenido.
¿Qué le llevó ponerse a estudiar periodismo?
Siempre me ha gustado la comunicación, para mi profesión me va a ayudar. En el mundo del fútbol un entrenador tiene que gestionar muchas cosas, una de esas cosas son los medios de comunicación.
¿Le gustaría terminar la carrera?
Hombre, me gustaría pero es complicado. Lo tenía todo preparado para poder seguir estudiando en Sevilla, pero surgió lo de Suiza, tuve que romper matrícula y ahora en Mallorca es más complicado.
Tenemos una lista de nombres para que nos dé una definición rápida.
Sergio Ramos.
Líder.
Baptista.
Potencia.
Dani Alves.
Perseverante.
Bodipo.
Esfuerzo. Yo lo firmé de los campos de tierra.
Munitis.
Jugador muy explosivo. Ha sabido sacar lo máximo a sus condiciones.
Taborda.
Un futbolista… (risas).
Adrián López.
Futbolista innato.
Toquero.
Fuerza de voluntad.
Javi Martínez.
Un futbolista con muchísimas condiciones que aún tiene que crecer como jugador.
Llorente.
A base de mucho trabajo es campeón del mundo.
Lendoiro.
Muy listo.
Macua.
Muy dialogante.
Serra Ferrer.
Experiencia desde las entrañas del vestuario.
Del Nido.
Es un líder.
Joaquín Caparrós
Un amante del fútbol.
¿Seguirá mintiendo Joaquín Caparrós a los medios?
Cuando comprobéis la entrevista vais a ver que sí. (Risas)
Entrevista realizada por Francisco Rego y Alberto Rivera.