Liga universitaria de baloncesto: el cóctel perfecto
A falta del comienzo de la liga femenina de baloncesto y la de PDI-PAS de fútbol sala, el resto de ligas universitarias ya han comenzado el periodo de competición. La tercera división de baloncesto era de las últimas en subirse al barco del deporte de la USC. Pero, ¿en qué consiste?
Tranquilos, es fácil. Hay tres divisiones: primera, segunda y tercera (hasta aquí claro, ¿no?). En las dos máximas categorías hay inscritos 10 equipos respectivamente, entre los que se encuentra el campeón absoluto del curso pasado, “butaners” que buscará revalidar su título.
En tercera categoría, nos encontramos con 16 equipos, divididos en dos grupos de 8 equipos cada uno. En esta categoría, se celebrará una liguilla interna que acabará con el cruce de los 4 mejores equipos de cada grupo.
Los partidos no tienen la usual estructura de cuatro cuartos de 10 minutos, sino que en este caso, se juegan dos períodos de 20 minutos a tiempo corrido. Este modo de juego permite que los partidos se jueguen a la hora (al no ser a tiempo parado no depende de los saques ni de los tiros libres) y es mucho más dinámico.
En estas ligas de baloncesto universitario cabe destacar tres aspectos: la intensidad, el compañerismo y por supuesto la diversión.
En cuanto a la intensidad, aunque muchos de los jugadores no hayan estado antes en equipos federados, no parece suponer mucho problema a la hora del comienzo del partido. Además, la falta de dominio táctico de algunos equipos da lugar a que el juego sea más rápido y directo al aro. Este tipo de partidos semejan en algunas ocasiones más al street basket que al usual juego de cancha, salvando las distancias, por supuesto. Pero esta gran intensidad también tiene otra cara de la moneda: las faltas. Los tiros libres se vuelven un elemento indispensable de estos partidos universitarios, en los que pocas acciones de entradas a canasta se quedan impunes.
El compañerismo también es otro de los factores importantes de estas ligas. Al ser equipos formados entre compañeros de piso, de clase, amigos de amigos y enemigos de enemigos, la relación entre jugadores es muy buena, y eso hace que el grupo esté más unido y que haya más compenetración entre sus integrantes, aportando fluidez y velocidad en las jugadas.
A estas dos características hay que sumarles la más indispensable, la diversión, y es que los equipos no salen a jugar pensando única y exclusivamente en la victoria, si no que en sus cabezas también se encuentra el pasarlo bien (y las cañas que se irán a tomar luego).
La máxima “en la variedad está el gusto” queda más que representada en estas tres categorías, en las que podemos encontrarnos equipos de todos los niveles, procedentes de todas las carreras y de todas las edades. Además, aunque estas ligas estén enunciadas como masculinas, los equipos pueden ser mixtos y, aunque son poco numerosos, cada vez tienen más presencia.
El espectáculo está servido: intensidad, compañerismo y diversión forman un cóctel perfecto que bien mezclado hará las delicias de todos los espectadores que se reúnan en el pabellón universitario a ver la liga de baloncesto. Y por cierto, si ahora te está entrando el gusanillo de participar en estas competiciones, aunque no puedas crear un equipo nuevo, puedes unirte a uno ya inscrito.
Cuándo: Los partidos de primera división se disputan martes y jueves. Los de segunda los jueves y los de tercera los lunes. Para más información de partidos y horarios pincha aquí.
Dónde: Pabellón universitario (Rúa de Xoaquín Díaz de Rabago). Pincha aquí para ver el mapa.
Cuánto: Entrada gratuíta.