Premio Nobel de Medicina 2012. Reprogramación celular.
En 1901, Emil von Behring fue galardonado con el primer premio Nobel de Medicina por lograr una cura contra la Difteria.
111 años después, John B. Gurdon y Shinya Yamanaka han sido galardonados con el premio Nobel de Medicina 2012.
El premio ha sido otorgado gracias al descubrimiento de la reprogramación celular.
Y os preguntareis…¿qué es la reprogramación celular?
Es el mecanismo que lleva a una célula ya madura, es decir una célula con una función clara y de un tipo concreto (por ejemplo una célula del hígado) a ser una célula inmadura, con capacidad de volver a ser otra célula diferente (convertirse en una célula del intestino grueso).
John B. Gurdon, en 1962, separó el núcleo de una célula del intestino de un renacuajo y lo introdujo en un huevo de rana. Para su sorpresa, de ese huevo creció otro renacuajo.
Seguro que recordareis a la Oveja Dolly. Pues ella también llegó al mundo por una transferencia de núcleo, pero en este caso, el núcleo que se metió en un óvulo de oveja era de una célula mamaria.
En 2006, Shinya Yamanaka, utilizando la base de Gurdon, logró reprogramar células de la piel de un ratón introduciéndoles solamente cuatro genes, y así convertirlas en células pluripotenciales, capaces de diferenciarse en cualquier tipo de célula.
Las células madre son muy esperanzadoras en el tratamiento de la diabetes, el Parkinson o el Alzheimer, y pueden ser utilizadas para reemplazar células, tejidos u órganos dañados.
Este avance es extremadamente importante, puesto que se lograrán tratamientos para enfermedades genéticas a base de células madre que disminuirán los riesgos de rechazo puesto que son células del propio paciente, se podrán utilizar para la investigación en tratamientos farmacológicos para dichas enfermedades.
Y yo ahora me pregunto…¿se acabará con este descubrimiento toda la polémica por la obtención de células madre de embriones?