Nerd Nite, dos noches llenas
Ayer por la noche el Café Casino cambió su ambiente habitual por una reunión poco convencional, una reunión de Nerds. Decididos a compartir los temas que les apasionan, varios expertos de la USC intentaron explicar a los presentes como funciona una pequeña parcela de su campo científico.
Las Nerd Nite son un concepto nacido en Boston para intentar llevar la ciencia a ambientes diferentes al académico. Con la idea de que los temas científicos del momento pueden ser discutidos a la vez que se toman unas cañas, han conseguido extender su proyecto a casi todo el mundo, y ahora por fin está presente en España, en la pequeña, pero al mismo tiempo grande, Santiago de Compostela.
La noche de ayer fue la segunda sesión de un programa con tres noches diferentes, la primera de ellas fue el 20 de Septiembre a.C. (antes de Compostimes), sin embargo parece que esta idea no pierde fuelle y si bien la primera sesión llenó por completo Kunsthalle, la segunda abarrotó el Café Casino hasta el punto de que había gente de pié, sentada en el suelo o que directamente tuvo que esperar para poder entrar.
Como nos gusta marcar la diferencia, fuimos de esos que tuvieron que ver más de la mitad de la conferencia de pié y la otra mitad sentados en el reposabrazos de una silla, sin embargo eso no nos impidió disfrutar de lo que venían a contarnos.
La educación artística no es una opción,
es una necesidad.
La velada comenzó con el trabajo de un equipo de profesionales del mundo de la educación que vinieron a defender la necesidad de “Construir Utopías en la Educación Artística”. En la charla criticaron la campaña de desprestigio que el gobierno del PP y el Ministro Wert están llevando a cabo con los estudios artísticos. Para este equipo de profesionales, el gobierno está obviando las necesidades educativas de la sociedad, considerando antisistemas a los educadores que proponen sistemas alternativos al actual. Sin embargo ellos defendieron con vehemencia que los verdaderos antisistemas son los que gobiernan. Explicaron que no se puede pretender construir un sistema educativo que obvie una gran parte las competencias necesarias para los estudiantes, ya que esto destruye el concepto de educación y ataca directamente a los objetivos de calidad.
Podemos ser más justos
y a la vez más exactos
La segunda sesión estaba planteada desde una perspectiva mucho más nerd, aunque el tema en cuestión iba en la línea de todos los anteriores. Bajo el título de “¿Quién es ejor?”, el matemático y premio Parga Pondal Carlos Díaz, explicó como se crea un ranking de puntuaciones.
Díaz buscó explicar de una forma sencilla el sentido de su charla, explicó que un ranking se basa en las puntuaciones de un sujeto comparadas con las puntuaciones de sus rivales, e intentó dejar claro a la audiencia que no es lo mismo ser el que más victorias tiene que ser el mejor.
El matemático gastó sus últimos 5 minutos en explicar cómo era posible crear un ranking que valorara de forma realmente justa todas las puntuaciones de todos los sujetos, de forma que sea la calidad (y no la cantidad) el criterio utilizado para posicionar a los concursantes.
Nos quedaron ganas de que alguien preguntara si su tema hace alguna referencia a su condición de Parga Pondal, pero Díaz no llegó a pronunciarse al respecto.
No potenciar las habilidades
es como preparar un bizcocho
y olvidarse de hornearlo.
Para cerrar la sesión llegó la comunicación más esperada, la de Carmen Pomar, profesora en la facultad de psicología y directora del departamento de evaluación en Altas Capacidades, Talento y Superdotación de la USC.
La profesora Pomar basó toda su charla en una metáfora que daría título a su conferencia “El cocinero, el bizcocho y el paraguas, de la inteligencia inteligente”. Pomar explicó a través de la metáfora del paraguas que hay diferentes tipos de personas con Altas Capacidades. Algunos son talentosos en una faceta concreta, otros son genios y otros superdotados. Todos están bajo el mismo paraguas, pero cada uno tiene unas habilidades concretas y no todos son lo mismo.
Con la metáfora del bizcocho la profesora Pomar explicó que la superdotación es un conjunto de componentes de las altas capacidades. Creatividad, inteligencia general y talentos se unen en una masa como la de un bizcocho que dependiendo del molde y del horneado (es decir, del proceso educativo que la acompañe) tendrá un aspecto u otro.
Por último, con la metáfora del cocinero explicó las diferencias entre personas a la hora de realizar una tarea. Unos son más rígidos y siguen unas indicaciones al pié de la letra, otros son capaces de ser críticos con lo establecido y modifican lo que no les gusta y otros son tremendamente creativos y necesitan innovar continuamente. La lección que la profesora Pomar pretendía dar al público es que las altas capacidades deben ser detectadas y conducidas, ya que de lo contrario estaremos desperdiciando talento y creando un sistema educativo menos eficiente y que no potencia el rendimiento.
Tras esto, el polifacético Jorge Mira despidió al publico y anunció que la tercera sesión de las Nerd Nites se celebraría el 27 de Noviembre en “A nave de Vidán” Avenida Mestra Victoria Míguez (ver mapa). En esta última sesión intervendrán otros tres ponentes hablando de temas como Física cuántica o el Trastorno de Déficit de Atención. Esperamos a ese día para ver si podemos anunciar un tercer éxito absoluto de la actividad.
Más info: http://santiagodecompostela.nerdnite.com/